¿Atletas ciegos y con vista realizan los mismos gestos al terminar una competición? #Paraolimpiadas2016

Fotografía del análisis de la investigación de Matsumoto

Fotografías del análisis de la investigación de Matsumoto

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas 2004 fueron toda una revelación para el prestigioso investigador japonés David Matsumoto, ya que la comparación entre atletas de ambos juegos, en base a su lenguaje corporal/expresiones faciales, servirían para determinar qué emociones y gestos eran innatos en el ser humano y cuáles eran aprendidos socialmente a través de la observación/imitación, una cuestión que no ha estado nunca exenta de controversia para la comunidad científica dudosa de la genética de la comunicación no verbal.

«Dado que los individuos ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido los comportamientos tipo en momentos de orgullo o de bochorno mirando a otros, sus expresiones de victoria o derrota probablemente sean una propensión biológica innata en los humanos, más que una conducta aprendida», señaló Jessica Tracy, de la Universidad de Columbia Británica y colaboradora del equipo de Matsumoto.

Matsumoto y Tracy compararon las expresiones faciales de judokas con visión e invidentes de nacimiento en un análisis con más de 4.800 fotografías de atletas de 23 países. Los científicos encontraron que las expresiones de los atletas ciegos eran idénticas a las de aquellos que tenían vista y coincidían en las mismas circunstancias. Por ejemplo, debido al carácter público de la ceremonia de entrega de medallas olímpicas, el 85% de los ganadores de la de plata (perdedores del oro) mostraron ‘sonrisas sociales’ durante el acto, en este gesto se usan solamente los músculos alrededor de la boca, en tanto que la verdadera sonrisa hace que los ojos brillen y se entrecierren, accionándose los músculos orbiculares del ojo (patas de gallo).

«Los perdedores estiraron hacia arriba el labio inferior, como si procuraran controlar la emoción en sus rostros, y muchos lograron la sonrisa social», indicó Matsumoto. «Pero los individuos que son ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido a controlar sus emociones de esta forma de manera visual, así que debe haber otro mecanismo. Esto sugiere que algo que reside en nuestros genes es la fuente de las expresiones faciales de emoción«.añadió.

Los ciegos congénitos, los no congénitos y los atletas con visión manifestaban idénticas expresiones de enfado, contención, disgusto, tristeza, sorpresa o alegría a lo largo de los Juegos Olímpicos. Aunque aún hay que seguir investigando para averiguar los mecanismos que están detrás de las emociones, «nuestros datos indican que existe una base genética que hasta ahora no teníamos en cuenta«, concluyen.

 

3 comentarios

  1. Dice ser Alejandro

    Los mecanismos siempre son combinados desde el nacimiento. El niño levantara los brazos a su madre para que lo alce en brazos, vea o no vea. Luego sabrá que levantando los brazos se logra un triunfo que si no los levantara.

    16 septiembre 2016 | 10:31 am

  2. Dice ser Fer

    Pero han pasado por alto un detalle, los gestos no solo se aprenden por la observación sino que también por la descripción. Por ejemplo el gesto de ‘brazos en alto’, no solo se observa sino que también se habla o escribe sobre él (como en este mismo momento), por lo que se puede aprender su asociación al éxito sin necesidad de haberlo visto nunca.

    16 septiembre 2016 | 10:39 am

  3. Dice ser Manolito

    Es increíble como la comunicación no verbal puede estar presente en todas las personas, independientemente de sus circunstancias personales y sociales…idiomas, costumbres, culturas distintas, pero los mismos gestos!!!!! Es simplemente impresionante!

    16 septiembre 2016 | 12:53 pm

Los comentarios están cerrados.