Archivo de septiembre, 2016

Las claves no verbales en la primera comparecencia de Pedro Sánchez tras la crisis del PSOE

(PSOE)

(PSOE)

Definitivamente la sonrisa perfectamente ejecutada de Pedro Sánchez ha desaparecido, no es momento para potenciar la positividad ni el atractivo, su semblante es serio y denota preocupación. En estos instantes tan significativos es complicado analizar el verdadero estado emocional del personaje, cada palabra se escoge con precaución, nada se improvisa ni sale del guión establecido, se lee de cabo a rabo el texto y hay poco lugar para la transmisión de las pasiones internas.

Aún así hay algunas claves fundamentales para entender el discurso de Sánchez:

  • Descenso, casi ausencia, de gestos ilustradores. Sus manos/brazos a penas se mueven, y esto no es habitual en él. Este hecho puede deberse al exagerado grado de concentración al que se ve sometido para no salirse ni un ápice de lo establecido previamente.
  • No hay congruencia emocional cuando habla de agradecimiento. Inicia su intervención aludiendo al sentimiento de esta emoción pero su rostro no acompaña este mensaje.
  • Aparece la emoción de ira cuando habla de «decisiones» y «votaciones» internas.
  • Tristeza cuando habla de la necesidad de un «debate urgente».
  • Desprecio (superioridad moral/intelectual) cuando se refiere al comité.
  • Se aprecia especialmente sinceridad e implicación emocional cuando afirma con rotunda convicción su posición inamovible respecto a la repetición de un gobierno por 4 años más del Partido Popular. En este instante su mirada sí se clava a cámara, hay gestos ilustradores de concisión y su velocidad en el habla se ralentiza para enfatizar este mensaje.

 

¿Cómo afectan las caras enfadadas de los muñecos al desarrollo de tus hijos?

3e7bd05f2a6066e2c95f889d95bfef6d_articleEl investigador Christoph Bartneck hizo saltar la alarma hace un par de años con la publicación de un estudio en el que se evidenciaba que el número de rostros sonrientes en los muñecos LEGO ha disminuido progresivamente a lo largo de los años. Ahora en lugar de caras alegres encontramos expresiones más hostiles, de ira y rabia. Parece que estos juguetes no son tan inocentes como solían ser y otras compañías también siguen este patrón cada vez más violento (como por ejemplo Playmobil).

Los rostros violentos y el halo que les acompaña (trajes militarizados, armas, etc) están vinculados a comportamientos, cognición, y afectos negativos. Por ejemplo, se ha demostrado que la exposición frecuente a expresiones emocionales violentas provoca una desensibilización a conductas agresivas y también está relacionada con una disminución significativa de la empatía del niño.

Se ha encontrado que los juguetes violentos correlacionan con una mayor tasa de conducta antisocial de los niños que los usan en comparación con el uso de juguetes no violentos; los investigadores Carlsson-Paige y Levin, Frazier, y Silva aseveran que «los muñecos que expresan hostilidad son perjudiciales para el desarrollo saludable de los niños«.

La pregunta que me surge es: ¿por qué?, ¿cómo es que estas expresiones nada simpáticas van incrementándose sibilinamente en el diseño de estos muñecos? De acuerdo con Smith y Zuiker, creadores y productores de juegos y películas, la industria se esfuerza por ‘jugar’ con los límites de lo permitido para evitar que su audiencia se aburra con un contenido similar. Esta creatividad va apuntado cada vez más a renovar las caritas sonrientes por expresiones hostiles para captar la atención de sus clientes. En esta carrera no sólo compiten con otros fabricantes de juguetes, sino también con la televisión y los videojuegos, que también se han vuelto más violentos en los últimos años.

El debate está servido, yo creo que lo importante para los padres es la supervisión como componente fundamental a la hora de permitir un comportamiento agresivo lúdico, que es un aspecto totalmente normalizado en el desarrollo del niño, asegurando simplemente pautas apropiadas en el juego. ¿Qué pensáis vosotr@s? ¿Habéis observado esta transformación?

 

La sonrisa de Hillary Clinton eclipsó a la agresividad de Donald Trump en el primer debate

(Foto EFE)

Quedé gratamente sorprendida con Hillary Clinton en el primero de los tres debates presidenciales con Donald Trump, (pincha aquí para acceder al análisis del contenido), ya que si nos centramos en el análisis comparativo que hice previamente entre Clinton y Obama la imagen de la actual líder demócrata siempre quedaba en un segundo plano, superada por la imponente figura de su predecesor, pero está claro que Hillary se crece ante la adversidad y ha superado con creces las expectativas expresivas para este significativo momento político.

Se le atribuye a Shakespeare la frase: «Es más fácil conseguir lo que se desea con una sonrisa que con la punta de la espada». Y Clinton dio buen ejemplo de ello, las emociones positivas eclipsan la fuerza y fiereza de las negativas, una sonrisa transmite mucho más, proyecta acercamiento y apertura al público, reconforta y está asociada a la inocencia, la pureza y la bondad. Nos anima a que nos aproximemos a ella, creando un ambiente acogedor y confiado.

Lo cierto es que Trump estuvo más calmado ‘de lo normal‘, sobre todo en la primera parte, pero creo que precisamente le hizo ir descontrolándose esa calma y buen estado emocional de su rival, pareciera que le sacara de quicio la sonrisa relajada que él no conseguía ejecutar. El líder del partido republicano entró en ataques personales, repletos de expresiones emocionales de ira, asco y desprecio, su ceño fruncido y la sonrisa de medio lado fueron los protagonistas en sus intervenciones. Estaba nervioso e impertinente, interrumpiendo constantemente a su oponente y al moderador. Su proyección era tosca, poco amistosa, provocando rechazo en el observador, nos impulsa a alejarnos.

1528256Los gestos igualmente iban en consonancia y armonía con el estado emocional de cada uno de ellos. Los gestos de Clinton eran dinámicos pero serenos, apuntillados, ilustrando mucha concisión y claridad de ideas. Los gestos de Trump eran bastante más agresivos, más rápidos, descontrolados y expansivos, acaparaba mucho espacio para dominar la situación y utilizaba gestos de látigo y dedos acusadores que señalaban contundentemente a su adversaria. Es destacable cómo le daba pequeños toques por la espalda a Hillary para dominarla, hacía constar que él dirigía la situación y la controlaba, mostrando superioridad.

La apariencia de Clinton no fue nada arbitraria, han transcendido sus complicaciones de salud y está claro que ha querido superar esa supuesta debilidad con una imagen imponente, de un rojo pasión, asociado primitivamente al fuego y la sangre, es un color tradicionalmente bélico que evoca poder y masculinidad, energía, atracción, salud y belleza.

Parece que todas las encuestas dan como ganadora del encuentro a Hillary Clinton, y seguramente mucho tenga que ver su expresión emocional y gestual ante los ataques de Trump. Demostró que se había preparado el debate y estaba lista para cualquier comentario de su rival, ella misma lo reconocía así: «Trump solo me acusa de haberme preparado el debate. ¿Y sabes para qué más me he preparado? Para ser presidente». Así es, Hillary Clinton se mostró más presidencial que su adversario Donald Trump.

 

La mente corrupta ¿Es posible evitar la corrupción? #psicología

Los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán y la exconsejera Martínez Aguayo imputados en el caso de los Ere falsos de la Junta de Andalucía. (Imagen de Archivo de 20 minutos)

Los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán y la exconsejera Martínez Aguayo imputados en el caso de los Ere falsos de la Junta de Andalucía. (Imagen de Archivo de 20 minutos)

Creo que hoy es el primer día desde que comencé el blog que me desvío un poquito del área de la comunicación no verbal más rigurosa, pero lo cierto es que cuando mi colega Sergio Colado, experto en neurociencia y director de la emprea Nechi Group, me planteó este tema me pareció apasionante. Hemos analizado aquí numeras comparecencias de políticos acusados de corrupción, como el de Rita Barberá o el ex ministro Soria. Ahora vamos a analizar la psicología del corrupto, qué mecanismos cerebrales se activan para llevar a cabo tal actitud deplorable, qué hay detrás de la corrupción y si es posible evitarla.

Vivimos tiempos de cambios en todo el mundo. Estamos en la era en la que descubrimos que el ser humano se corrompe con facilidad. Los altos cargos cometen actos de corrupción por todas partes. Y los niveles intermedios les secundan. El poder político, la banca, las grandes corporaciones, los empresarios… son corruptos. ¿No se libra ninguno?

Existen muchas definiciones de corrupción. “Acción y efecto de corromper o corromperse. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores”. Así la define la Real Academia de la Lengua Española. A su vez, define corromper como “Sobornar a alguien con dádivas o de otra manera”. Transparencia Internacional la define como “el abuso del poder encomendado para uso privado”. Finalmente, la definición que podemos encontrar como una de las más extendidas según google es “Pervertir o hacer que una persona o una cosa sea moralmente mala”.

A la vista de estas definiciones, podríamos englobar dentro de esta delimitación acciones de nuestra vida diaria, aunque es evidente que la connotación de la gravedad de cada una no es igual. Pero, ¿qué dice la ciencia sobre este tema? La corrupción no es exclusiva de la especie humana. De hecho, se han evidenciado conductas corruptas en chimpancés, abejas, hormigas y otros animales. La corrupción pasa por ser un acto que se desvía de la conducta determinada socialmente. Está claro que si, socialmente, aceptásemos la premisa de que el uso de nuestro poder justifica el beneficio no entenderíamos la corrupción de igual manera.

Según recientes estudios las personas son menos corruptas cuando saben que pueden ser observadas. Si no hay sanción social se pierde el mecanismo de premios y castigos y se naturaliza el delito. La neurociencia nos revela que una pequeña región del cerebro, llamada circunvolución frontal inferior izquierda, se activa en mayor medida cuando realizamos una acción corrupta. Por otro lado la corteza dorsolateral prefrontal parece ser el área responsable de controlar nuestros impulsos más automáticos de represión y honestidad.

Según la psicología cognitiva, podemos relacionar la corrupción con la denominada disonancia cognitiva, que trata de comprender qué hacen las personas cuando se enfrentan a una información que crea estados psicológicos conflictivos. Los individuos que experimentan disonancia cognitiva pretenden reducir sus sentimientos de incomodidad intentado conciliar sus creencias y sus comportamientos conflictivos. Las personas en conflicto pueden llegar a crear mecanismos de conclusión y confirmación distorsionados con el objetivo de obtener pruebas que apoyen su teoría de acción correcta, creándose lo que se denominan “sesgos confirmatorios”.

En consecuencia, no son conscientes de su comportamiento inadecuado. Entonces, cuando las personas en conflicto no son conscientes de ello, no resulta probable que las campañas de transparencia y de lucha anti corrupción puedan modificar su comportamiento. Por otro lado, de manera consciente, aquellos que aceptan el soborno establecen juicios morales de acuerdo con pautas cognitivas diferentes de quienes lo rechazan. Los que aceptan sobornos responden al esquema moral cognitivo del interés personal mediante el filtro del lucro propio, predominando la perspectiva de la ventaja personal y extendiendo la preocupación solo a los conocidos y cercanos.

El camino que lleva a la corrupción es una combinación de un entorno propicio, una oportunidad y un tipo de personalidad que, superando el temor a un posible castigo, antepone el beneficio individual al interés de los demás y al cumplimiento de la ley. Para que una persona se corrompa se necesitan factores como poder, dinero y oportunidad. Sin embargo, no todo el mundo que tiene la oportunidad de infringir la ley en beneficio propio lo hace.

Conclusión: Si no hay miedo a ser sancionado, el ser humano tiende a naturalizar el delito y la corrupción se vuelve una dinámica que incita a su propio sostenimiento. Ante esto hay dos caminos para corregir la corrupción, uno a corto plazo, relacionado con la creación de leyes anti-corrupción y una incentivación de las acciones honorables, y uno a largo plazo, centrado en la generación y promoción de valores empresariales a través de la formación y la educación. Una sociedad con libertad de elección con capacidad de competencia por valor y con confianza en las tomas de decisión es una sociedad más feliz y equilibrada.

¿Detectar Mentiras? Mejor en grupo #estudiocientifico

interrogatorioUno de los retos más interesantes de la comunicación no verbal es analizarla para poder detectar mentiras. Es un área complicada, ya vimos la forma más eficaz de conseguirlo, según la ciencia, y los mitos que se han divulgado al respecto (pincha aquí para leer el artículo).

Ahora, una investigación liderada por Nadav Klein, de la Universidad de Chicago, nos revela novedosos resultados descubiertos por causalidad; y es que el objetivo real del estudio estaba dirigido a medir la habilidad real del ser humano para detectar mentiras. El grupo de expertos quedó decepcionado con los resultados originales, puesto que no arrojaron mayores luces sobre el proceso de descubrir un engaño a través de la conducta no verbal.

Pero este experimento tuvo una particularidad que resultó ser muy importante, no solo se realizaron pruebas a los participantes en solitario, sino que en el grupo control se aplicaron los ítems del estudio en equipos de al menos 3 personas. Pues bien, uno de los investigadores, al contrastar los datos con los de los grupos de control, descubrió una singularidad en el desempeño de éstos: sus aciertos eran más numerosos.

Al reenfocar el estudio concentrándose en los grupos, el equipo de Klein determinó que la discusión entre tres o más observadores aumentaba su eficiencia global al detectar mentiras. El investigador atribuyó este fenómeno, principalmente, a que todos observamos de manera distinta, y nuestras percepciones con frecuencia se ven matizadas por nuestros prejuicios y estilos de personalidad. Al discutir y comparar la observación de cada quien, es más fácil neutralizar los prejuicios individuales y llegar a una conclusión más clara y fidedigna.

La conclusión puede resumirse así: En grupos de 3, nuestra capacidad para detectar mentiras mejora en un 10%. Así que una de las condiciones que debes considerar para que te sea más fácil descubrir el engaño, es compartir tus impresiones con al menos dos personas más que también hayan presenciado el hecho (y mejor aún si han estudiado formalmente este conocimiento).

 

 

 

*Fuente de consulta: lenguajecorporal.org

¿Llegas tarde? Cuidado, el tiempo también comunica

conejo_blancoEl tiempo también comunica, ya sea de una forma pasiva, aportando una valiosa información cultural, o bien de una forma activa, modificando o reforzando el significado de los elementos del resto de sistemas de comunicación humana. El estudio de la influencia de la temporalidad se ha denominado cronémica, que se define como la concepción, estructuración y uso que hace del tiempo el ser humano. La cronémica forma parte de la comunicación no verbal, ya que actúa generalmente, transformando o completando el significado de los elementos más básicos de comunicación, añadiendo información social o cultural al contexto particular de un individuo.

Atendiendo a la actitud general ante el tiempo que tienen diferentes culturas podemos hablar de culturas monocrónicas y culturas policrónicas. Las primeras se caracterizan por ser muy conscientes del tiempo y los horarios, y tienden a promover ciertas expectativas sobre la puntualidad, la rapidez, la planificación y la priorización. Suelen percibir el tiempo como algo lineal y secuencial, con la realización de una única actividad en cada momento y la realización de diferentes actividades de forma serial. Por el contrario, las culturas policrónicas conciben el tiempo de un modo cíclico y más flexible, permitiendo la realización de diferentes tareas simultáneamente.

Por ejemplo, Estados Unidos es considerada una cultura altamente policrónica, tiende a venerar el tiempo como si fuese un bien escaso, lo que se refleja en su actitud de ‘el tiempo es oro’, patrocina el valor de la puntualidad y la rapidez. La planificación y los horarios son lo más importante en las culturas policrónicas, las cuales están al servicio del reloj. China está también considerada una cultura policrónica, aunque algo menos que Estados Unidos. En China, por ejemplo, se espera la puntualidad en los individuos de bajo rango social, pero no en los de alto rango.

Por lo tanto, la puntualidad y el tiempo de espera nos comunican los diferentes estatus y el prestigio. Concretamente hay algunas clasificaciones que pueden darnos pista de esta cuestión:

  • Tiempo de espera o ‘waiting-time’: nos indica la posición de poder o subordinación de un individuo respecto a alguien, ya que el sujeto que debe esperar a otro implica que su tiempo es menos importante respecto al que hace esperar.
  • El ‘walk-time’: se basa en que una persona subordinada tarda menos en responder que uno superior, que se toma su tiempo. Además, la duración del habla se ve afectada por el estatus relativo de los sujetos que interactúan, donde el individuo de menor estatus sigue al de mayor estatus.
  • Tiempo de trabajo o ‘work-time’: los individuos de mayor estatus tienen la libertad de desperdiciar el tiempo de los otros mientras esperan por parte de los demás que se respeten sus horarios.

Ya disponemos de otra variable más a tener en cuenta en las relaciones interpersonales y, sobre todo, a la hora de viajar por el mundo, ojo con llegar tarde.

Si queréis conocer mucho más sobre los entresijos de la comunicación no verbal y el análisis de diferentes personajes públicos os dejo mi intervención en el programa «5 segundos» de Radio Internacional, la duración de la entrevista es de 1 hora, ¡ahí es nada! 🙂

 

Lo que siempre deberías hacer cuando hables por teléfono

telefono-sonrisa

Sonreír al hablar por teléfono (aunque sea una sonrisa social, posada o fingida) hará que tu voz suene agradable y cálida.

Es imposible no comunicar, tanto es así que lo hacemos, no verbalmente, hasta cuando nuestro interlocutor no está físicamente presente con nosotros, y es que a través de una llamada telefónica también transmitiremos emociones y sentimientos al otro.

Nuestro cerebro tiene una capacidad fantástica para percibir el estado anímico verdadero a través de la voz, a pesar de que no estemos habituados a recurrir conscientemente a ese poder, lo hacemos inconscientemente de forma recurrente. Por tanto, para sonar dispuesto, proactivo y agradable: sonríe cuando hables por teléfono, de esa manera tu voz sonará mucho más cálida y agradable.

No importa si esta sonrisa es social, posada, o fingida, de cualquier forma sonreír por teléfono es una de las mejores maneras de comunicar simpatía, interés y amabilidad. Además, el tono de voz se hace más natural y cordial. Aunque a priori pueda parecer que sonreír no tenga sentido si no nos pueden ver, la sonrisa se percibe instantáneamente y resultará una experiencia muy agradable para el interlocutor.

Haced la prueba, grabad un mensaje de texto con un rostro neutro para a continuación grabar ese mismo mensaje con una buena sonrisa en vuestro rostro, vosotros mismos podréis apreciar las diferencias. 🙂

 

¿Qué palabras son las mejores y las peores para incluirlas en el currículum?

Entrevista_de_trabajoEl portal de búsqueda de empleo CareerBuilder realizó un estudio que revela las palabras clave para atraer o repeler la atención del responsable de recursos humanos a la hora de seleccionar personal. El primer dato significativo que aporta la investigación es que la media para leer un curriculum por parte del empleador será de menos de 2 minutos, uno de cada seis empleará aun menos tiempo, 30 segundos como mucho. Por tanto, aspectos como el diseño original y una semántica atractiva serán el secreto para destacar sobre el resto.

“Los responsables de recursos humanos prefieren palabras que definan de forma específica experiencias, habilidades y logros”, afirma Rosemary Haefner, vicepresidenta de RRHH de CaeerBuilder. “Los términos subjetivos y los clichés arrojan una imagen negativa ya que no contienen información real. Es mejor evitar expresiones como ‘orientado a los resultados’ y enseñar en el currículo los resultados reales”.

Vamos a comenzar por las negativas. Estas son las palabras que, en el porcentaje indicado, el reclutador odiará encontrar en tu curriculum:

  • El mejor de la clase (38%)
  • Ambicioso (27%)
  • Pensar fuera de lo establecido (26%)
  • Sinergia (22%)
  • Chico/chica para todo (22%)
  • Liderazgo intelectual (16%)
  • Con valor añadido (16%)
  • Orientado a los resultados (16%)
  • Trabajador en equipo (15%)
  • Línea de fondo (14%)
  • Trabajo duro (13%)
  • Estratega (12%)
  • Dinámico (12%)
  • Motivado (12%)
  • Detallista (11%)
  • Proactivo (11%)
  • Trayectoria (10%)

Vamos ahora con las mejores palabras que puedes poner en tu CV: Las expresiones más adecuadas y atractivas para los empleadores son en su mayoría participios, pues dan una imagen más convincente del candidato. Los gestores de personal no quieren saber lo que piensas de ti mismo, prefieren ver lo que has logrado.

  • Conseguido (52%)
  • Mejorado (48%)
  • Entrenado/educado (47%)
  • Dirigido (44%)
  • Creado (43%)
  • Resuelto (40%)
  • Voluntariado (35%)
  • Influenciado (29%)
  • Aumento/disminución (28%)
  • Ideas (27%)
  • Negociado (25%)
  • Lanzado/iniciado (24%)
  • Ingresos/beneficios (23%)
  • Bajo presupuesto (16%)
  • Ganado (13%)

Ya que yo también me encuentro inmersa en una búsqueda (muy) activa de empleo me pondré a remodelar el CV con estas pautas de inmediato. Confío en que a vosotr@s también os sirva y me contéis si tiene resultado, esperemos que sea beneficioso para tod@s. 🙂

¿Atletas ciegos y con vista realizan los mismos gestos al terminar una competición? #Paraolimpiadas2016

Fotografía del análisis de la investigación de Matsumoto

Fotografías del análisis de la investigación de Matsumoto

Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Atenas 2004 fueron toda una revelación para el prestigioso investigador japonés David Matsumoto, ya que la comparación entre atletas de ambos juegos, en base a su lenguaje corporal/expresiones faciales, servirían para determinar qué emociones y gestos eran innatos en el ser humano y cuáles eran aprendidos socialmente a través de la observación/imitación, una cuestión que no ha estado nunca exenta de controversia para la comunidad científica dudosa de la genética de la comunicación no verbal.

«Dado que los individuos ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido los comportamientos tipo en momentos de orgullo o de bochorno mirando a otros, sus expresiones de victoria o derrota probablemente sean una propensión biológica innata en los humanos, más que una conducta aprendida», señaló Jessica Tracy, de la Universidad de Columbia Británica y colaboradora del equipo de Matsumoto.

Matsumoto y Tracy compararon las expresiones faciales de judokas con visión e invidentes de nacimiento en un análisis con más de 4.800 fotografías de atletas de 23 países. Los científicos encontraron que las expresiones de los atletas ciegos eran idénticas a las de aquellos que tenían vista y coincidían en las mismas circunstancias. Por ejemplo, debido al carácter público de la ceremonia de entrega de medallas olímpicas, el 85% de los ganadores de la de plata (perdedores del oro) mostraron ‘sonrisas sociales’ durante el acto, en este gesto se usan solamente los músculos alrededor de la boca, en tanto que la verdadera sonrisa hace que los ojos brillen y se entrecierren, accionándose los músculos orbiculares del ojo (patas de gallo).

«Los perdedores estiraron hacia arriba el labio inferior, como si procuraran controlar la emoción en sus rostros, y muchos lograron la sonrisa social», indicó Matsumoto. «Pero los individuos que son ciegos de nacimiento no pueden haber aprendido a controlar sus emociones de esta forma de manera visual, así que debe haber otro mecanismo. Esto sugiere que algo que reside en nuestros genes es la fuente de las expresiones faciales de emoción«.añadió.

Los ciegos congénitos, los no congénitos y los atletas con visión manifestaban idénticas expresiones de enfado, contención, disgusto, tristeza, sorpresa o alegría a lo largo de los Juegos Olímpicos. Aunque aún hay que seguir investigando para averiguar los mecanismos que están detrás de las emociones, «nuestros datos indican que existe una base genética que hasta ahora no teníamos en cuenta«, concluyen.

 

¿Sabes la cara que pones cuando llegas al orgasmo? Científicos españoles nos dan la respuesta

8457691617_fde0a81c85_bLa expresión facial y gestual del clímax ha sido revelada por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid con la publicación: Comportamiento facial durante la excitación sexual. Como siempre la realidad supera a la ficción y en nada se parecen al rostro que tenemos idealizado o representado por las películas, no nos miramos fijamente a los ojos con una mirada ardiente, ni ponemos un rostro de deseo mientras nos mordemos los labios, realmente nuestra expresión emocional se embrutece como reflejo de la liberación de la tensión muscular al acercarse el orgasmo.

Os preguntaréis, ¿y cómo lo investigaron? Los científicos analizaron más de cien vídeos sexuales, cedidos voluntariamente, de personas que subieron sus grabaciones a una web dispuesta para el análisis, y en los que podía percibirse perfectamente lo que ocurría en los rostros de los protagonistas cuando llegaban al orgasmo. Las conclusiones fueron las siguientes:

  • Cerrar los ojos: Más del 90% de los participantes cerraba los ojos al llegar al éxtasis sexual, revelándose así como el gesto más común durante el orgasmo.
  • Apretar la mandíbula: El 67% apretaron los dientes y tensaban los músculos del mentón.
  • Fruncir el ceño: Esta articulación facial normalmente se asocia con la ira, pues también aquí el 48% de las personas lo hacen fruto, en este caso, de la concentración del momento.
  • Separar los labios: No es cuestión solo de abrir la boca, sino que lo hacemos como demostración del placer y normalmente va acompañado de un leve (o sonoro) quejido, esto lo hacen el 44% de las personas. Los labios tienen cantidad de terminaciones nerviosas conocidas como la región mucocutánea y en el caso de las mujeres las sensaciones que pueden producirse en labios y boca son similares para su cerebro a las provenientes de la parte externa de la vulva, los pezones o el clítoris. Incluso algunas son capaces de disfrutar de lo que se conoce como orgasmos orales, claro que requiere de bastante entrega y dedicación.

Entonces, ¿por qué ponemos estas caras que parecen más expresiones de dolor que de placer? “Porque en ese momento tenemos cero control sobre nuestros músculos faciales”, explica Julie Stewart, quien recalca que “por eso nos resulta tan extraño conocer la cara que en realidad ponemos”. Lo que ocurre durante el orgasmo repercute más allá de la zona íntima ya que se activan muchas de las regiones del cerebro relacionadas también con el dolor, de ahí que cuando estamos excitados frunzamos el ceño o separemos los labios exhalando. No nos irrita, todo lo contrario (si la cosa va bien), pero curiosamente nuestro cerebro lo exterioriza con señales de lo más parecidas a cuando algo nos resulta desagradable.

También te puede interesar: