Archivo de abril, 2016

Comunicación no verbal y supervivencia, un terrible experimento

En el libro “El lenguaje del cambio” Paul Watzlawick (1989), presenta un interesante experimento llevado a cabo por el personal del emperador Federico II.

En el libro ‘El lenguaje del cambio’, Paul Watzlawick (1989) presenta un interesante experimento llevado a cabo por el personal del emperador Federico II

Federico II Hohenstaufen (1194-1250), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y nieto del famoso Federico II Barbarroja, fue llamado en su tiempo «stupor mundi» (estupor o pasmo del mundo) por sus raras, profundas y excéntricas cualidades que escandalizaban a su entorno. Este personaje fue extremadamente inteligente, hablaba nueve lenguas y escribía en siete. Sus conocimientos abarcaban la filosofía, la astronomía, las matemáticas, la medicina y las ciencias naturales.

Le obsesionaba saber y determinar si existía una ‘lengua natural’, es decir, una lengua adámica, una lengua connatural al mismo hombre y que de algún modo fue utilizada, en el primigenio estado, para dar cumplimiento al mandato divino de ‘dar nombre a todas las cosas’. Federico II organizó lo que, a la postre, se revelaría como un crudelísimo experimento. Por supuesto, él no podía prever semejantes resultados. Ordenó que se recluyeran en una sala a 30 recién nacidos y que se les suministraran los mejores cuidados de la época. Pero con una condición, las criadas que se ocupaban del cuidado de los niños no debían hablarles ni establecer ningún tipo de gestualidad o comportamiento que pudiera interpretarse de un modo afectivo o emocional por los bebés.

Lee el resto de la entrada »

Cómo influir en los demás a través del control de la luz y el color

Fotografía de la empresa Nechi Group

Fotografía de la empresa Nechi Group

La comunicación no verbal también es luz y color, y para explicar este curioso fenómeno acudo a Sergio Colado, ingeniero industrial especializado en psicología cognitiva y experto en comportamiento no verbal (ahí es nada la mezcla), el cuál ha investigado y aplicado sabiamente, en su empresa Nechi Group, la tecnología y el análisis emocional en entornos empresariales para influir y mejorar procesos como la comunicación, la productividad o la negociación con variables tan sencillas de control como la luz y el color.

A lo largo de la historia de la humanidad la luz y el color han ejercido una fuerte influencia en los seres humanos. La percepción que tenemos del color surge como resultado de la interpretación que hace nuestro cerebro al recibir la luz reflejada en los objetos de nuestro entorno. Cuando la energía del color es recogida por los nervios oculares estimula las glándulas pineal y pituitaria afectando a la producción de hormonas y provocando diferentes efectos sobre una variedad de procesos fisiológicos dependiendo del color. Esto explica por qué el color tiene influencia directa sobre el pensamiento, estado de ánimo y patrones de comportamiento.

Cada color posee una vibración espectral que provoca emociones diferentes. Por ejemplo, la luz ambiental azul provoca en las personas un ligero aumento en la intensidad de sus emociones comparado con la luz ambiental verde, aspecto que permite su aplicación en el tratamiento de la depresión. La luz roja, por otro lado, estimula el sistema nervioso simpático, mientras que la luz blanca y azul estimulan el sistema nervioso. Los humanos reaccionamos en general con más velocidad y fuerza cuando vemos el color rojo. El rojo aumenta el contenido emocional, lo que puede derivar en una ventaja específica en el conflicto o las negociaciones y también, y por la misma causa, en la atracción sexualEl rojo hace vender más, ya que se identifica al vendedor como una persona más expansiva, influyente y poderosa y por todo ello, con más poder de convencimiento y persuasión.

La luz puede ser utilizada como una herramienta que nos permite desarrollar nuestra actividad de una forma eficaz ayudando a que la visión se complemente para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort.
Además de factores lumínicos, en la influencia de emoción juegan otros factores como la distribución de espacios, las formas de los objetos y del mobiliario, el sonido ambiental, la temperatura, el uso de aromas, las texturas y el color. En la actualidad, el uso de nuevas tecnologías permite poder controlar estos factores de manera voluntaria para provocar impresiones y generar las emociones y estados de ánimo deseados.

Lee el resto de la entrada »

La forma en que se ríe una persona puede indicar que sufre depresión

La risa es una huella propia de cada persona que puede reflejar su estado psicológico.

La risa es una huella propia de cada persona que puede reflejar su estado psicológico.

Un equipo de científicos, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid, ha analizado la risa de 50 personas, diagnosticando cuadros depresivos con una precisión del 82,1%. La investigación refleja diferencias entre las carcajadas masculinas y femeninas, y sobre todo, abre la puerta a que un futuro el estudio de la risa pueda convertirse en una herramienta complementaria para diagnosticar esta enfermedad. “La risa es una huella propia de cada persona, pero con la peculiaridad de que, a diferencia de la dactilar, es una huella cambiante, dinámica, al expresar en un momento dado su estado psicológico y salud mental”, explica Rafael Lahoz-Beltra, investigador del departamento de Matemática Aplicada (Biomatemática) de la UCM y uno de los autores del trabajo.

¿Cómo lo midieron? Los científicos han analizado las espiraciones en las que la persona dice “ja”, lo que se conoce como plosivo y que se repite cada 210 milisegundos. En total, analizaron 934 risas procedentes de 30 pacientes con depresión y 20 sanos, recogidas en un estudio previo.

De los cinco primeros plosivos de cada episodio de risa, los investigadores extrajeron los valores de diez variables, como la duración, frecuencia o resonancias acústicas. “Analizando la entropía (el orden de una señal acústica) en cada plosivo, creemos haber encontrado una regla que distingue a un sujeto sano de otro con depresión”, afirma Lahoz-Beltra. El diagnóstico en el caso de los hombres era más preciso que en el de las mujeres, lo que podría deberse, según los autores, a que la depresión se manifiesta de forma diferente en ambos sexos, y que el sentido del humor no tiene el mismo papel social en ambos grupos de personas.

Lee el resto de la entrada »

Análisis no verbal de la primera entrevista a José Bretón, el rostro de la locura

Captura de imagen de la entrevista a José Bretón, realizada por El Mundo.

Captura de imagen de la entrevista a José Bretón, realizada por El Mundo.

José Bretón, desde la prisión de Jaén, concede su primera entrevista a ‘El Mundo’ tras su condena por el asesinato de su dos hijos Ruth y José. Dicha entrevista no ha estado exenta de polémica en las redes sociales, cuestionándose así si realmente es necesario darle la palabra a una persona condenada por este terrorífico suceso. La controversia provocó posteriormente la justificación del director del periódico en un (en mi opinión) brillante artículo titulado: ‘La importancia de entrevistar al diablo’.

Las imágenes que nos ofrece el periodista en este encuentro son nefastas, supongo que no tendría permiso para grabar (no se explica en el artículo) y es por ello que la imagen va y viene, no hay un buen plano, ni estabilidad en el enfoque del rostro como para realizar un análisis ‘fino’ de la expresión emocional completa. Lo que sí que puedo advertir en todas las imágenes de las que dispongo es que no aparecen en ningún momento, tristeza, miedo o ira cuando habla del suceso o directamente de sus hijos y su ex-mujer, estas emociones serían las esperadas en este contexto concreto. La única emoción que se puede identificar perfectamente en algunos momentos es la alegría. La acción muscular más repetida en su rostro es la sonrisa.

Yo lo interpreto como una conducta de afiliación con el entrevistador. Más que estar contento al responder ciertas preguntas (que también lo pudiera estar), en este contexto la acción de sonreír denota un intento por caerle bien al periodista, este comportamiento es típico ya en él, recordemos las imágenes de Bretón sonriendo durante el registro de la finca y el testimonio de algunos policías responsables del caso, que afirman cómo Bretón bromeaba constantemente con ellos.

Esta conducta de afiliación intenta recrear un efecto halo: es un.. yo soy simpático, agradable, gracioso, por tanto, no puedes verme como un ser con maldad, capaz de haber hecho daño a nadie, yo soy bueno ¿no lo ves? Este comportamiento se constata asimismo cuando asegura que él no es un psicópata, «si los psicólogos de la cárcel lo que me dicen siempre es que soy demasiada buena persona.» Intenta honrar su imagen a toda costa.

Lee el resto de la entrada »

Pablo Iglesias pide disculpas. ¿Su lenguaje corporal también?

(JAVIER LIZÓN / EFE) Pablo Iglesias, durante el acto de la Universidad Complutense en el que le plantó la prensa.

Pablo Iglesias, durante el acto de la Universidad Complutense en el que le plantó la prensa. (Javier Lizón/EFE)

Durante una conferencia en la Universidad Complutense de Madrid, Pablo Iglesias realizó unas declaraciones (más o menos) desafortunadas hacia un periodista concreto y , en general, juzgando la profesionalidad y el proceder del periodismo, con la posterior consecuencia del abandono de casi el completo de medios comunicación, que allí cubrían el evento, al sentirse agraviados por tales críticas.

Posteriormente Iglesias se disculpa en Twitter y a través de una breve declaración al respecto ante los medios. En esta comparecencia, tenemos por un lado lo que dijo, las palabras que decidió utilizar para excusarse, en las que podemos detectar algunos indicadores estratégicos de la credibilidad, como por ejemplo, alguna evasiva y la falta de compromiso con lo que expresa verbalmente, utilizando la forma impersonal, o indeterminada para hacerlo «cuando alguien se equivoca está bien reconocerlo», «cuando uno pretende ironizar…», «…se puede hacer daño», «hay mucha gente que ha recordado cosas», «ciertas cosas que han ocurrido», etc. Utiliza en general un lenguaje inconcluso para intentar desviar en cierta medida su responsabilidad sobre los hechos.

Lee el resto de la entrada »

La dominancia de Rajoy y la tensión de Puigdemont en su primer encuentro

El histórico encuentro, en el Palacio de la Moncloa, entre el presidente del gobierno (en funciones), Mariano Rajoy, y el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, nos deja imágenes interesantes. Ya hemos comentado que en estas ocasiones de relevancia política suele haber una lucha de poder, por ganar la mejor posición, por quedar en un estatus superior al otro, aunque sea en apariencia.

Fotografía EFE/Paco Campos.

Fotografía EFE/Paco Campos.

Rajoy como anfitrión toma la posición más ventajosa al recibir a su invitado, se coloca de tal forma que cuando se produce el apretón de manos ante los medios será el dorso de su mano el que predomine, esta es la posición dominante y la que evoca en los observadores la sensación de control y autoridad en la escena. Pero además, no acerca su mano hacia él, coge la suya y la lleva hasta su altura (tal y como se observa en el fotograma adjunto). Uno de los datos más relevantes, para interpretar una escena de esta índole, pertenece al canal háptico, el tacto, es un canal esencial para expresar cercanía, estima e interés. La forma de tratar a los demás en esta situaciones también puede reforzar esa dominancia.

En este caso, los toques que se producen se relacionan directamente con el dominio y la autoridad de Rajoy sobre Puigdemont, observando las imágenes en movimiento, el presidente catalán queda en una posición muy sumisa, se deja hacer y se deja llevar por Rajoy. No considero que en esta ocasión se vincule directamente con la personalidad de cada uno (uno dominante y otro sumiso) sino por la coyuntura del momento, es una cuestión de tablas que Rajoy ‘aprovecha’ para articular el ‘baile’ gestual del encuentro.

Lee el resto de la entrada »

¿El polígrafo es realmente eficaz para detectar mentiras?

3034903278_7ce5ea98f3_oLa prueba poligráfica es una de las herramientas de detección del engaño a través de patrones no verbales, en este caso fisiológicos, más populares. En España no se admite como prueba judicial y se utiliza en el programa ‘Sálvame Deluxe’ para detectar mentiras en el mundo del famoseo, pero os sorprenderá conocer que fuera de nuestras fronteras, esta prueba, tiene una relevancia muy notable en diferentes organismos oficiales de países como EEUU, según cita el prestigioso Paul Ekman en una de sus obras, este sistema está totalmente integrado en, por ejemplo, FBI, CIA, Agencia Nacional de Seguridad, Espionaje y Seguridad del Ejercito, etc. Entonces ¿cómo funciona la máquina? ¿hasta qué punto es eficaz? ¿cómo se relaciona con las emociones y la mentira?

Todo comenzó con el italiano Cesare Lombroso, que investigó la relación entre los cambios en el sistema cardiovascular y la reacción del cuerpo con la mentira. En esta tarea consideró únicamente dos parámetros: ritmo cardíaco y presión sanguínea. Posteriores progresos en el desarrollo de la técnica dieron como resultado la aparición del famoso polígrafo cuya invención es atribuida a Leonard Keeler. Y desde entonces el polígrafo ha sido y es utilizado como herramienta de ayuda para detectar engaños, quizás por ello se conozca vulgarmente como “cazador de mentiras”, “detector de mentiras” o “máquina de la verdad”.

El funcionamiento es relativamente sencillo. La persona se sienta cómodamente  y mantiene una conversación relajada con el entrevistador durante un cuarto de hora. Se le conecta a los sensores que miden cierto número de variables corporales (respiración, latidos del corazón, presión arterial y grado de conductividad de la piel) y los datos son monitorizados por ordenador en una pantalla. En un programa se marcan las respuestas y se comparan digitalmente con las preguntas de control hechas previamente (en la conversación relajada) para determinar si ha habido falsedad o no.

Lee el resto de la entrada »

Lo que no se vio en Arnaldo Otegi: desvelamos sus emociones en la entrevista con Évole

Arnaldo Otegi, con Jordi Évole al inicio de la entrevista. La Sexta

Arnaldo Otegi, con Jordi Évole al inicio de la entrevista. La Sexta

No cabe duda que las entrevistas de Jordi Évole en su programa Salvados son un filón para los analistas de conducta. Preguntas directas, algunas incluso sorpresivas, tensión, y primer plano del rostro del entrevistado para identificar estados emocionales. En esta ocasión le tocó el turno a Arnaldo Otegi, que no defraudó con titulares polémicos y sorprendió con algo de perdón, arrepentimiento (de soslayo) en su testimonio. Pero ya sabemos que una cosa es lo que se dice y otra las emociones que van acompañando a esas declaraciones, éstas deben ser congruentes para demostrar la sinceridad en lo que uno pronuncia, si no ocurre así, debemos pensar que la persona no está siendo honesta del todo, o al menos que no dice lo que realmente piensa.

En general, su discurso fue evasivo y totalmente justificativo de lo acometido por su parte con la banda terrorista, llega a decir que ETA no era tan nociva porque ‘avisaba’ cuando ponía las bombas. O también cuando le preguntan «¿ha valido la pena tanto dolor para llegar hasta aquí?» Muestra una latencia de respuesta muy notable, se lo piensa, pone cara de asco y alega “ha ocurrido, tampoco tiene vuelta lo que ha ocurrido”. Se evidencia una carencia muy significativa de arrepentimiento, visto por ejemplo en varios momentos concretos. El periodista le pregunta que si se considera un terrorista, a lo que él responde «para nada» con expresión facial de duda y encogiendo los hombros. Aprovecha para mandar un saludo, con una sonrisa, a los compañeros que están repartidos por cárceles españolas con condenas más extensas que la suya. Utiliza generalizadores para escudriñar su responsabilidad, aludiendo a que «históricamente la izquierda mundial siempre ha sido violenta».

Elevación unilateral de la comisura labial correspondiente a la emoción de desprecio.

Elevación unilateral de la comisura labial correspondiente a la emoción de desprecio.

Évole le pregunta «¿por qué uno se hace de ETA? Él evita responder directamente, vuelve a escudarse en la masa, «en Euskadi había quince mil militantes de ETA». Y además aquí su prosodia emocional (la tonalidad de la voz) es enérgica, muy intensa en ese momento, se relame, lo dice con verdadero orgullo. «Era algo natural», añade restando importancia a su relación con la banda armada. A esto se suma el desprecio brutal (creo que nunca había captado una emoción de desprecio tan marcada como esta) cuando habla de su condena y de lo que ha padecido siendo perseguido por el gobierno. Todo ello, todos estos argumentos, instantes específicos de su entrevista, no nos dejan inferir otra cosa que la ausencia absoluta de arrepentimiento, su convicción ideológica y lo realizado en el pasado siguen íntegras.

Lee el resto de la entrada »

Elsa Pataky deja claro no verbalmente que Chris Hemsworth es suyo

Foto Gtres

Foto Gtres

El lenguaje corporal es capaz de ‘traducirnos’ también la jerarquía de poder de un grupo o una pareja, y establecer así los roles que desempeña cada uno: quién lidera la situación, quién es más sumiso, quién domina la relación, quién se deja llevar, quién se muestra totalmente indiferente, ignora al otro, etc. Viendo las fotos de la premiere de ‘Las Crónicas de Blancanieves: El Cazador y la Reina de Hielo’ (la última película de Chris Hemsworth), nadie puede dudar de que el posado que realiza el actor junto a su mujer Elsa Pataky inspiran romanticismo del más alto nivel, pero ¿qué se esconde detrás de esta idílica imagen?

Los dos canales de comunicación no verbal que adquieren un poderoso protagonismo al analizar esta secuencia son la oculésica y la háptica. El primero se refiere al contacto visual, dónde dirigimos nuestra mirada y de qué forma lo hacemos. El segundo incluye todo lo referente al sentido del tacto, qué podemos interpretar del contacto físico con otra persona, un apretón de manos, un roce, un abrazo, los toques que uno realiza consigo mismo y con los demás, etc. Ambos canales proveen una información muy significativa puesto que normalmente ambos canales son bastantes inconscientes o al menos, difíciles de controlar o fingir.

Foto Gtres

Foto Gtres

Orientamos nuestra mirada para prestar una atención física a lo que nos interesa, a lo que nos preocupa realmente, a lo que nos agrada. Elsa Pataky (en los contados momentos que se separan) controlaba constantemente dónde se encuentra su esposo, no le quitaba ojo, y cuando estaba junto a él, su mirada se puede identificar emocionalmente hablando, como de una profunda admiración hacia su marido. La imagen habla por sí sola.

Lee el resto de la entrada »

El lado oscuro de las palabras: once indicadores estratégicos de la mentira

Envidia_Envy_Eyes_dont_lie_(4254867826)Las palabras que utilizamos, o no, en un discurso también nos ofrecen una doble interpretación muy interesante, mejor dicho, fundamental para la tarea por ejemplo de detectar mentiras, o de al menos saber que alguien no nos está diciendo toda la verdad. La técnica del análisis de contenido se basa en que los seres humanos nos comunicamos de forma diferente cuando narramos algo que hemos visto de cuando narramos algo que nunca hemos presenciado y lo estamos inventando a conciencia. El contenido de un mensaje por sí mismo contiene ciertos indicios que pueden revelar si el relato es verdadero o falso. Y sobre todo, lo más importante, es detectar cambios, un cambio en el lenguaje revelará un cambio en la realidad.

Vamos a ver algunos usos concretos del lenguaje que determinan la credibilidad o no de un testimonio:

  • Usar el pronombre ‘Yo’: la persona sincera lo utilizará. Si evita su uso, habrá que profundizar, puede ser que la persona no este comprometida con lo que dice.
  • El tiempo verbal: El tiempo pasado, en una declaración sincera, será la norma, puesto que lo que se relata es un hecho ya ocurrido. Pero ojo cuando se habla en pasado, por ejemplo en casos criminológicos, para referir a una persona que solo está desaparecida, es una alarma que nos debe llamar la atención.
  • Repetir la pregunta (esta es mi favorita): Ante una pregunta sencilla, la persona la repite parcial o totalmente, como si no nos hubiese escuchado o entendido. Esto es porque ante una pregunta sorpresiva, la mente necesita tiempo (décimas de segundo) para articular una respuesta no comprometedora.
  • El mentiroso creará incertidumbre haciendo uso de adjetivos y adverbios modificadores: «la mayor parte de las veces», «una especie de», «hasta donde yo pueda saber», etc.
  • Reticencia: El mentiroso deja incompleta una frase intentando dar a entender el sentido de lo que no se dice, por ejemplo, «fui allí y cuando llegué… ya sabes…»
  • Distanciamiento del hecho: También intentarán quitar importancia a la falta cometida. Evitan, así, usar palabras duras o emotivas, tales como, “robo” o“asesinato” y sustituyen los hechos por adjetivos y expresiones suaves como “suceso”, “lo que pasó”o “eso”. Lee el resto de la entrada »