De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Archivo de la categoría ‘economía’

Mondragón, referencia mundial del #PosCapitalismo

SHIFT CHANGE – preview from Mark Dworkin on Vimeo.

En los últimos tiempos, la ciudad vasca de Arrasate/Mondragón está llamando mucho la atención del mundo. En medio de una crisis financiera casi crónica, el modelo empresarial de la Corporación Mondragón ilumina un camino radicalmente diferente. El ejemplo cooperativista de este grupo fundado en 1956 es uno de los protagonistas del documental Shift Change: Putting Democracy to Work. Este documental de Mark Dworking y Melissa Young, que consiguió financiación vía crowd funding en la plataforma Kick Starter, retrata, junto a otras cooperativas estadounidenses, el modelo de la Corporación Mondragón.

Por otro lado, la BBC británica realizó un reportaje recientemente en el que retrataba al grupo Mondragón, con sus más de 250 empresas cooperativas y sus más de 83.000 trabajadores, como un oasis en la España golpeada por la crisis. The Guardian también elaboró un reportaje, titulado Mondragón: el gigante cooperativo de España donde los tiempos son duros pero no se despide a nadie. The Guardian, eso sí, no solo elogia un modelo que ya es referencia mundial. También critica el hecho de que se haya trasladado parte de la producción a países más pobres. Los trabajadores del extranjero no son propietarios de la cooperativa. Y por eso, The Guardian lanza su crítica: «son también capitalistas con sangre fría,que viven del salario de otros».

La crítica del rotativo inglés, bastante injusta, por cierto, me ha hecho pensar sobre otras cosas. Soy un gran admirador del modelo de la Corporación Mondragón, pero no está mal abrir el debate. Por ejemplo, el durísimo copy right que rige el site de la Corporación Mondragón. ¿Tiene sentido que cooperativa gigantesca, regida por la propiedad colectiva y los procesos horizontales se apoye en el leonino copyright? En la era red, sería más acorde que usaran, por ejemplo, la Peer-to-peer licence, de la que ya he hablado en este blog, que permitiría a otras cooperativas o colectivos republicar su contenido. ¿Qué mejor publicidad que el boca a boca? La Corporación Mondragón, en un paulatino cambio de piel, podría empezar también a apoyar el hardware abierto. Podrían abrir el código de su tecnología y compartirla con el mundo en un proceso de red. Sería su mejor branding. Y para acabar de soñar la mutación P2P de Mondragón, por qué no pensar que un día abandonará su formato empresa o cooperativa para adoptar el de  una filé.

Una filé, según la Indianopedia del grupo cooperativo de Las Indias, es «una comunidad transnacional -o una red de comunidades transnacionales- que se dota de un tejido empresarial y comercial propio, basado en compañías comunitarias y ordenado bajo el principio de democracia económica, para asegurar su autonomía». Con una red de filés asociadas no sería más necesario subcontratar mano de obra en el tercer mundo para ser competitivos.

¿Por qué no dedicar los 100.000 millones de euros para un #rescateciudadano?

Los Trendind Topics de Twitter en España, esos asuntos más mencionados, componen en estos momentos una tétrica e inquietante ecuación. Siete de los diez hashtags (#rescate #rajoycobarde #Deguindos #Eurogrupo #FROB #100.000 millones y #DeudadelEstado) están relacionados con el rescate de Europa a la banca española. Las combinaciones de etiquetas darían pie a títulos de thrillers, novelas de misterio o distopías ciberpunk.  ‘Los 100.000 millones de #RajoyCobarde’. ‘El Eurogrupo se forra a costa de la Deuda del Estado».

Buceando un poco en estas etiquetas nos tropezamos con otras etiquetas. Y , más importante, con algunas de las cosas que el Gobierno del PP y #RajoyCobarde no cuentan. La transparencia, que es más una actitud que una ley, sigue siendo una palabra inexistente en la clase dirigente española. Apenas destaco tres asuntos diluidos en esta nube de hashtags:

1) The Guardian realiza un demoledor reportaje sobre la avaricia de la élite banquera de España, la corrupción generalizada de dichas instituciones y el derroche irracional de unos directivos inexpertos (muchos políticos) que gestionan bancos como si fueran bingos. ¿Cómo explicar a un inglés que los directivos de la Caja de Ahorros del Mediterráneo o de Bankia se enfundaron miles de millones en concepto de indemnizaciones, primas o gastos en medio de la crisis?

2) La letra pequeña del rescate del Eurogrupo, la que oculta un cada vez más irresponsable Gobierno español, da bastantes pistas de dónde saldrán los recortes exigidos al pueblo – que no al sistema bancario – español. «El Eurogrupo está convencido de que España va a hacer honor a sus compromisos sobre el excesivo déficit y con las reformas estructurales, con el fin de corregir los desequilibrios macroeconómicos en el marco del semestre europeo. El progreso en estas áreas será vigilado muy de cerca y regularmente revisado ​​en paralelo con la asistencia financiera». Por si hay dudas: bajar pensiones, despedir a funcionarios, subir el IVA y recortar las prestaciones por desempleo.

3) El Plan de Rescate Ciudadano, que fue puesto en marcha por el movimiento 15M en Barcelona, se coló ayer entre los Trending Topics. El #rescateciudadano llegó de la mano del grito #NoEsUnRescateEsUnSaqueo. Y coloca en el aire una pregunta inocente. ¿Por qué los 100.000 millones de euros de préstamo, que el Estado español va a tener que devolver con intereses, no se destinan a salvar a los ciudadanos? Los cinco puntos del Plan de Rescate Ciudadano van en esa dirección. Y tienen una lógica aplastante: Ni un euro más para rescatar bancos (por una banca ética y ciudadana), educación y sanidad públicas de calidad, no a la precariedad laboral (redistribución de la riqueza), vivienda digna garantizada y transparencia, democracia de red y libertades ciudadanas.

Y tú qúe opinas. ¿A quién hay que rescatar con 100.000 euros, a la banca o a los ciudadanos?

Mi web: bernardogutierrez.es Fundador de la red futuramedia.net En Twitter soy @bernardosampa

 

BitCoin, una moneda sin patria

https://www.youtube.com/watch?v=PN0oqKUk7kY

Imagina que vives en la remota Villa Arriba. Necesitas una pieza de ordenador. Entras en el site de la empresa americana Cablesaurus. Compras sin utilizar euros ni dólares ni ninguna divisa de país. Y en pocos días, llega a tu casa. Además, la transacción se hace sin pagar impuestos ni tasas de bancos. No hace falta que despiertes de ningún sueño. Ni que recuerdes las tentativas fallidas de monedas virtuales – bit gold, RPOW, b-money- del movimiento ciberpunk. Tu compra-venta utópica se puede realizar con Bitcoins (BTCs), una moneda sin patria, de código abierto y descentralizada.

Bitcoin no está respaldada por ningún gobierno. Los bancos centrales la ignoran. La banca la mira con recelo. Pero cada vez son más las personas que la usan como medio de pago. Podríamos definir bitcoin como una ‘moneda’ virtual. O una divisa encriptada peer-to-peer (persona-a-persona) que no necesita de intermediarios para su regulación. Bitcoin también es el nombre software de código abierto que posibilita el uso de la moneda.

¿Y cómo funciona? Su emisión no depende de un organismo centralizado, sino del uso de ‘software’. El sistema fabrica dinero y lo distribuye entre los usuarios gracias a un desafío matemático. Quien lo resuelve, gana 50 BTC´s. El nacimiento de esta moneda under, macarra y sexy está envuelta en misterio. En 2009, un programador llamado Satoshi Nakamoto lanzó un manifiesto de una nueva moneda para conseguir un sistema sin gobiernos ni bancos. Nunca ha aparecido en público. Tras el pelotazo de popularidad inicial desapareció. Paró de responder mails. Bitcoin comenzó a ser na fiebre de ciber-alter-mundistas cuando la organización Wikileaks empezó a ser boicoteada por bancos, tarjetas y hasta PayPal. Wikileaks comenzó a recibir donaciones en Bitcoins. La mítica Electronic Frontier Foundation, también.

El lado oscuro lo cuenta al detalle la revista Wired en La subida y caída de Bitcoin. Su cotización arrancó a 0,30 dólares. En febrero de 2011,  Slashdot la mencionó por haber alcanzado la paridad con el dólar. En junio alcanzó un valor de 30. Pero tras un ataque-robo cibernético, en junio, se pegó un batacazo. Actualmente, su valor cotiza a diario en casas de cambio como la japonesa Mt.gox, que negocia el 80% de las transacciones de Bitcoins. 1 BTC =$5.37 dólares. 1 BTC=4.17 euros. En España, acaba de estrenarse esta casa de cambio. Y la lista de marcas mundiales que aceptan BitCoin crece día a día.

¿Será que Bitcoin es un onírico deseo ciberpunk? ¿Una rabieta infantiloide Capa Bancos? ¿Moneda Paja Mental? La verdad es que viendo la ruleta rusa de los bancos, el desplome de Lehman Brothers o las incertidumbres del euro, la filosofía Bitcoin tiene una lógica aplastante. ¿Dinero sin bancos? Un vinculo para incrédulos: la entrada  M-Pesa de Wikipedia, una moneda africana con más de 14 millones de usuarios. Apenas hace falta un teléfono móvil. Los billetes sobran (casi). El banco también. 

 

¡Es la economía creativa, estúpido!


140 músicos de big bands lanzan un disco financiado integramente por el público. Una multinacional informática invierte en software libre construido colaborativamente. Una marca de coches deja a los usuarios diseñar un modelo. Unos ciudadanos desarrollan un red de acceso inalámbrico a internet wifi teleoperadoras. ¿Cómo se llama la película? Vayamos por partes. Primero, los actores. La peli big band se llama Movimento Elefantes (Brasil); el gigante informática, IBM; Fiat fue quien apostó por el co-coche Fiatmio; el wifi libre se llama Guifi.net, un proyecto nacido en Catalunya.  Y es que la mano invisible del mercado, tras el petardazo de la última crisis, podría llamarse sociedad en red. O inteligencia colectiva. O sociedad P2P (peer-to-peer). O crowd sourcing, ese término que acuñó Jeff Howe, ex editor de Wired: individuos cooperando entre sí. Co-creando. Co-trabajando. Sin intermediarios.

La crisis mola. Todo se desmorona. Todo se rehace. Mientras la economía mundial sigue en su ruleta-montaña rusa, el mundo encuentra soluciones al margen de gobiernos e inversores. Apenas un 2,3% de las start up (los famosos emprendedores) consiguen financiación. Sin embargo, el crowd funding – financiación colectiva – está empezando a funcionar. Kiva permite que cualquier persona financie proyectos a partir de 25 dólares. El site Kickstarter ha recaudado ya 100 millones de dólares de desconocidos para 13.000 proyectos. Lanzanos y Goteo Funding están despegando en España. Y hasta están naciendo sistemas de préstamos P2P – intercambio entre usuarios – sin bancos. ¿Prestar dinero a un desconocido? Podría ser una buena idea.

¿Y qué pintan Fiat o IBM en esta fiesta hippie-horizontal? El hit de Bill Clinton contra Papá George Bush, aquello de «es la economía, estúpido», en este convulso siglo XXI sería algo así como: «Es la economía creativa, estúpido». ¿Econoqué? En Estados Unidos, antes del boom de las redes sociales, ya se hablaba de open innovation (gracias a Henry Chesbrough). Algo tan sencillo como incentivar que las empresas cocinen ideas internas con externas. O sea, ejecutivos de IBM confiando en un puñado de hackers. Por otro lado, el mundo entero entró en la co-creación desde que Venkat Ramaswamy inventase el término. El cochecito que Fiat construyó con ayuda de sus usuarios, vaya.

¿Y a qué viene todo esta argumentación? Muy simple: en el Reino Unido la economía creativa representa el 7,8% del PIB. En Brasil, existe una Secretaría de la Economía Creativa. En España, la economía creativa está en auge. Pero no existe oficialmente para el gobierno central. Juan Pastor Bustamante, de la Escuela de Organización Industrial (EOI), la describía recientemente así: «industrias culturales y creativas, pero también ciudades creativas, ecosistemas creativos, clusters creativos, distritos creativos, clase creativa…«. Podemos redondear. Espacios de co-working (trabajo compartido). Ciudades participativas. El banco comunal BancomunEléctricas portuguesas co-creando. Millones de personas escribiendo en Wikipedia.  O la mismísima Philips pidiendo a sus usuarios que les redacten manuales de instrucciones. Sociedad en red, decíamos.

Rubén Martínez, que investiga sobre innovación en cultura y procomún en Yproductions, (gran presentación) lo tiene claro. El mundo está mutando. Estamos pasando de los emprendedores a la creatividad social. De los departamentos de I+D autistas al I+D de la sociedad. De la economía estúpida a la economía creativa, flexible y horizontal.