De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Archivo de abril, 2013

Se busca nombre para una agencia de noticias libres

imagen_comunicaculturas

Acaba de nacer una agencia de noticias latinoamericana. Todavía no tiene nombre. No va a celebrar una fiesta de presentación pomposa. Tampoco va a invertir en campañas de marketing. Su apuesta es la colaboración, el trabajo en red. ¿Qué mejor marketing que abrir el proceso desde su nacimiento? La frase que se puede leer en su site es muy significativa:

“¿Si tuvieras que escoger un nombre potente y poético, preciso y aplicable para la Agencia, que funcione en español y portugués, cuál sería y por qué? ¡Deja tu propuesta al final de esta página! — ¡Gracias!”.

Cualquier persona puede enviar su propuesta de nombre de agencia en el site, en el hashtag de Twitter #ComunicaCulturas y en otras redes sociales. La agencia de información y comunicación, gestionada por la red de colectivos culturales de Latinoamérica del proyecto Juntos, publicará su contenido en español y portugués. “Nos pensamos desde el formato de la red. Concebimos un nuevo periodismo en red basado en la colaboración, la instantaneidad, la comunicación multimedia, multidireccional e interactiva”, afirman los colectivos que colaboran en el proceso de #ComunicaCultura.

#ComunicaCulturas apostará por trabajar un periodismo desapegado del imaginario de la “mesa de redacción”, un periodismo digital que no implica limitarse a la información que es accesible a través de la red. #ComunicaCultura busca construir puentes para el diálogo entre las más diversas experiencias de acción cultural en el continente.

#ComunicaCulturas tendrá licencia libre y dará voz a procesos de cultura viva, cultura libre, cultura abierta y cultura de red. Es un proyecto en el que participan Cultura Senda (Argentina-Venezuela), mARTdadero (Bolivia), CulturaPeru.org (Perú) o Fora do Eixo (Brasil), entre otros.

Deja tu sugerencia en el site: AgenciaCulturas Hashtag Twitter: #ComunicaCulturas

El ranking de libros más descargados del mes

Ranking-de-descargas-libres-del-mes-de-abril_large

 

Ólvidate de las listas de libros más vendidos del mes. Aparca el concepto de best seller. Llega la era de ‘los libros más descargados del mes’. Y no, nada que ver con piratería. Traficantes de Sueños, la editorial-librería-distribuidora-cooperativa madrileña, acaba de lanzar su Ranking descargas libres del mes de abril. Traficantes de Sueños edita libros con licencias libres (Cretive Commons), por lo que «se permite su libre copia, distribución y comunicación sin ánimo de lucro de manera perfectamente legal». Sin embargo, Traficantes de Sueños cuida con esmero las ediciones  en papel y los venden a precios de mercado. Además, tienen un dispositivo para canalizar donaciones voluntarias vía Pay Pal.

Traficantes lanza esta iniciativa para visibilizar que cultura libre – las licencias libres que permiten la circulación de la cultura- no es sinónimo ni gratuidad. Ni descarga de piratería. «Cultura libre no sinónimo de cultura gratis- afirman en su site -. Producir un libro conlleva costes de derechos de autor, traducción, edición, corrección, maquetación, diseño e impresión. En esta era digital, los proyectos de cultura libre estamos buscando nuevas fórmulas de financiación que permitan la sostenibilidad material sin bloquear la difusión de los contenidos».

Desde Traficantes aseguran que pretenden denunciar «las cadenas de librerías, grandes superficies y las encuestas de Nielsen en los que una y otra vez se repiten los títulos y autores que en su gran mayoría en nada nos interesan». Su ranking de libros más descargados del mes es el siquiente:

1º.  Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, de Silvia Federici. 912 descargas libres . Descarga aquí.

2º. El kit de la lucha en Internet, de Margarita Padilla. 534 descargas libres. Descarga aquí. En este mismo blog, mi post Razones para leer El kit de la lucha en Internet.

3º. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, de Edward W. Soja . 365 descargas libres. Descarga aquí.

4º. El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo,  de Peter Linebaugh. 341 descargas libres.Descarga aquí.

5º. La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación, de Neil Smith. Descarga aquí.

Iniciativas como este ranking y la existencia de proyectos como Traficantes de Sueños prueban que existen otros caminos al dictado por la industria cultura, el lobby del copyright y la vieja política que rinde pleitesía a Hollywood.

#OtraGrecia, la Grecia procomunal que no sale en los medios

¿Por qué apenas tenemos noticias de lo que está ocurriendo en Grecia? ¿Por qué los grandes medios no realizan coberturas en profundidad sobre lo que está pasando? Apenas llegan noticias sobre el nuevo partido de sesgo nazi Amanecer Dorado, sobre el hundimiento de la macroeconomía o las protestas callejeras. ¿Pero por qué no nadie informa sobre el nuevo mundo que está naciendo en las ciudades postfordistas, postcapitalistas y (casi) autogobernadas del país donde nació la democracia occidental? El activista griego George Papanikolaou, médico de profesión, me contaba por email recientemente que en Grecia la mayoría de la clase media ha salido del estado del bienestar.  Y que por eso, Grecia es el primer lugar de Europa donde la sociedad está abandonando el dilema Estado – mercado y está orientando sus acciones hacia el procomún.

Esta entrada es un pequeño esfuerzo para visibilizar el proceso social orientado a los bienes comunes y a la gestión horizontal de los mismos, que está naciendo en Grecia. Al final sugeriré usar los hashtags de Twitter #OtraGrecia y #OtherGreece, para dialogar y visibilizar colectivamente la nueva Grecia orientada al commons que los medios y la Troika quieren invisibilizar. Antes, quería mencionar dos proyectos intimamente relacionados con la nueva Grecia.

Primero, quiero destacar el brazo griego de la prestigiosa P2P Foundation, el más activo tras el de lengua inglesa. Además, el griego es el único idioma a parte del inglés tienen un blog en la P2P Foundation. Por otro lado, quiero destacar el proyecto Mapping the commons que el colectivo sevillano Hackitectura realizó en Atenas en el año 2011. Mapping the Commons es una cartografía de la capital griega vista desde la perspectiva de los bienes comunes, entendidos en sentido amplio: bienes materiales e inmateriales. La cartografía incluye no sólo el mapeo de lugares sino también el de situaciones y redes:  parques públicos, puntos de conexión WI-FI, acciones contra las políticas migratorias o la gentrificación, grupos ciudadanos a favor del uso de la bicicleta, espacios autogestionados… El proyecto, realizado en la plataforma Meipi, cuenta con un completo site. En Hackitectura están colgados algunos de los vídeos realizados durante el taller.

 

atenascommons_1

Imagen: Hackitectura

A continuación cito algunos proyectos griegos orientados al procomún. La idea divulgar todos los proyectos / realidades que vayamos encontrando en los hashtag #OtraGrecia y #OtherGreece (en inglés). Me comprometo a divulgar personalmente los proyectos que aparezcan en los comentarios de este post.

P2P Lab. Un laboratorio de investigación en la ciudad de Ioannina sobre prácticas peer-to-peer, el procomún y de la filosofía de código abierto. Aquí un vídeo de presentación, P2P and Utopia.

Navarinou Park. El parque Navarinou Park es un espacio autogestionado de Exarcheia. En marzo de 2009 una multitud respondió a una llamada digital y ocupó el espacio con un objetivo: convertir el parking en un parque. Con jardinería de guerrilla, los ciudadanos fueron transformando el parking en un parque auto organizado, anti-jerárquico y  anti-comercial, gestionado con asambleas abiertas.

Mercado de Shisto. El procomún, en palabras de Hacktitectura, puede surgir de «prácticas comerciales en mercados en espacios abiertos». Schisto, celebrado todos los domingos, se ha convertido en un mercado libre, abierto  y no controlado por las autoridades. Existe el trueque de mercancías y también el intercambio de servicios entre profesionales.

Athens Wireless Metropolitan Network (AWMN). Athens Wireless Metropolitan Network (AWMN) es una comunidad horizontal de Wi-Fi, que conecta a personas y colectivos con tecnologías libres.

Freecycle Athens / Universidad libre. Ante el intento de privatización de la Universidad pública y ante los constantes recortes de presupuesto, los estudiantes y profesores griegos están gestionando el conocimiento de forma asamblearia.La Escuela de Arquitectura en concreto está incluso organizando aulas en la emblemática plaza de Syntagma.

Hospital AutoGestionado de Kilkis. Ante los recortes, los médicos y trabajadores de un hospital de Kilkis (norte de Grecia) decidieron ocupar el mismo. Un año después, el hospital continúa funcionando de forma autogestionada y horizontal. Aquí el comunicado de la asamblea de trabajadores que decidió ocupar el hospital. Aquí algo de información y un documental.

Divulga otros proyectos y procesos que estén ocurriendo en Grecia en los hashtags de Twitter #OtraGrecia y #OtherGreece.

Convoca!, una plataforma para dinamizar el espacio público

Captura de pantalla 2013-04-24 a la(s) 07.01.15

A partir de ahora, ya es posible hacer check in desde un teléfono móvil en una manifiestación en el espacio público. Utilizando la plataforma Convoca! (convoca.cc) que acaba de lanzar el colectivo Outliers, cualquier usuario puede crear un encuentro en el espacio público. De esta manera, ya sea un concierto de música o una manifestación, cualquier persona que utilice Twitter puede hacer check in en una multitud. Además, Convoca! ofrece la posibilidad de añadir diferentes narraciones multimedia (fotos, vídeos, textos) geolocalizadas. En su blog explican todos los detalles.

Convoca! es una evolución natural de la plataforma Voces25S que Outliers lanzó para mapear la convocatoria Rodea el Congreso del pasado 25 de septiembre. La plataforma asociaba un color a diferentes hashtags de Twitter:  #tranquilo #cargas #fotos #envivo. Y así mapeaba en tiempo real a través de la geolocalización de cada usuario el estado de Rodea el Congreso. Bastaba tuitear con la geolocalización activada y usar los hashtags propuestos. El éxito fue tal, más de un millón de visitas, que Outliers se planteó dar una vuelta de tuerca a la plataforma.

Convoca! es una herramienta que ofrece muchas más posibilidades que Voces25S. Para empezar, da más libertad al usuario, que ya no tiene que restringirse a determinados hashtags. Por un lado, Convoca! empodera al usuario: cualquier puede crear un encuentro y añadir su propia narración. Por otro lado, conecta la inteligencia colectiva en los espacios comunes, ya sea ciudad o campo. Quizá la novedad más interesante sea la resaltada al inicio de este texto: la posibilidad de hacer check in en una multitud. Otras plataformas o aplicaciones móviles priorizan los espacios de consumo. Convoca! permite que cualquier persona haga un check in y comunique su presencia en una multitud. Además, la presencia de cada usuario refuerza el nivel de prominencia del punto en el mapa. Cuantas más personas haya en la multitud más se acercará al concepto de multitud inteligente (smart mob) que acuñó Howard Rheingold.

Envié al colectivo Outliers un cuestionario sobre Convoca! para elaborar este texto. Las respuestas de Oscar Marín Miró (@oscarmarinmiro) son tan interesantes que las reproduzco enteras en formato entrevista.

¿Cómo evolucionó la plataforma #Voces25S que pusisteis en marcha antes del Rodea el Congreso del pasado 25 de septiembre hasta Convoca!?

Voces25S fue un prototipo rápido para averiguar si la idea que teníamos en la cabeza (el cruce semántica-espacio-tiempo) tenía algún sentido práctico en el contexto de Rodea el Congreso del 25 de Septiembre de 2011. Por otro lado, también dudábamos de si el hecho de que la comunicación fuera 100% a través de Twitter pero el mapa fuera una página web externa, iba a ser un impedimento para su uso: no sabíamos si iba a generar confusión al usuario. Debido al gran éxito (cerca de un millón de visitas durante el 25-S), no sólo se confirmó la utilidad, sino que se plantearon nuevos retos por parte de los usuarios: que la plataforma fuera de código abierto; y si se podía abrir el vocabulario usado en la aplicación mediante hashtags libres. Es decir, que la semántica fuera libre y emergente.

Consideramos que Convoca! es la evolución natural. Es una plataforma de código abierto, con semántica (hashtags) libre y optimizada para gran concurrencia y número de usuarios simultáneos. Cualquiera puede desplegar el código (Django+MySQL), abrir una cuenta de Twitter y empezar a funcionar. Si quieres mapear concursos de fotografía geolocalizados, puedes. Si quieres mapear manifestaciones, también. Y si quieres mapear eventos, sean del tipo que sean, también. Sólo tienes que usar una cuenta de Twitter con tu narrativa particular e incentivar el mapeo, via retuits, por ejemplo.

¿Por qué potenciar el espacio público con tecnología social?

Porque pensamos que en el pulso Top-Down vs Bottom-Up de la organización urbana, hay que empezar por el espacio público. Y más importante todavía: son los propios ciudadanos los que tienen que gestionarlo… ¡son sus impuestos!. Mientras la primera aproximación tiene un claro tinte de eficiencia, y por tanto, político-económico, la segunda puede volver a unirnos en un derecho tan básico y tan esencial para la felicidad como es el de volver a valorar las actividades sociales, por un lado, y apartadas de los circuitos económicos, por otro.

Estas conexiones nos vuelven a unir para poder volver a ser una tribu auto-organizada. El elemento cercanía nos permite escapar de una circunstancia muy asociada con la socialización de la red: Tenemos relaciones con perfiles muy parecidos al nuestro, que a lo mejor no hemos visto nunca físicamente, pero es posible que no nos relacionemos ya tanto con nuestros vecinos. El espacio público puede ser el aglutinador de estos dos factores: proximidad y acciones sociales al margen de los circuitos comerciales.

Exacto. Convoca! incentiva el encuentro de personas, sin embargo de forma muy diferente a FourSquare, por ejemplo, donde priman los lugares comerciales para el encuentro. ¿Por qué este giro?

Estamos hartos de ver que las señalizaciones en la mayoría de los mapas, son un ejercicio de monetización de la aplicación a través de la geolocalización de servicios comerciales, por un lado. También se ven muchos mapeos no comerciales, pero que acaban muriendo. ¿Por qué? No lo sabemos, pero intuimos que tiene que ver con que estamos heredando la manera tradicional de utilizar un mapa en las nuevas aplicaciones bottom-up.

Una de las respuestas de Convoca! a esta problemática es la implementación del check-in. No como incentivo al usuario, que también puede serlo, sino a la convocatoria en sí misma, de tal manera que de un vistazo al mapa, sepas dónde están sucediendo cosas con una cierta afluencia, por un lado, y por otro, que estén cerca de ti. Es decir: tu presencia en un evento hace ese evento más relevante.

La piratería es buena para el cine

El mantra de este post es muy sencillo: La piratería es buena para el cine. Repitamos: la piratería es buena para el cine. Remezclemos, todos juntos: la piratería es buena para la música, para la literatura, para la cultura. Ahora una frase redonda con un link irrefutable (un estudio de la Comisión Europea): Los investigadores encontraron que la piratería en general no tiene un efecto negativo en las ventas de música, sino todo lo contrario. ¿A qué viene todo esto?

Esta entrada es una respuesta personal al texto La tragedia del cine, que el escritor Luis García Montero publicó recientemente en InfoLibre. El texto confunde la velocidad con el tocino, churras con merinas, para que me entiendan los menos jóvenes. Y se me antoja totalmente irresponsable, pues es difícil argumentar que un hombre de letras como Luis García Montero esté tan mal informado. Frases como «durante los últimos años el desarrollo de la piratería ha sido vertiginoso» podrían considerarse un desliz. La SGAE,  los ventri-locos del lobby y su coro mediático han estado identificando descargas con piratería durante la última década.

Pero otras frases del texto de Luis García Montero hacen saltar todas las alarmas de la cordura de la era red: «El desprecio a la cultura que encierra la piratería se traduce de forma inmediata en la pérdida de independencia de los creadores, que son obligados a someterse al mecenazgo de las grandes multinacionales y los ámbitos globales de control ideológico». Luego se resienten porque las redes (o sea, las personas) y el público están cada día más distante de ese star system cultureta de España que se mira en el espejo deformante del No a la guerra del año 2003, cuando todavía eran relevantes.

 

 

Luis García Montero debería leer Software Libre para una sociedad libre, de Richard Stallman, piedra de toque de la denominada cultura libre. La licencia copyleft, que garantizaba inicialmente la copia, circulación y modificación del código informático, contagió rápidamente a la cultura. Y creo un nuevo paradigma de circulación, gestión y consumo (palabra que odio) cultural para la era red. Stallman ya dejaba clarísimo que asociar el «intercambio» al «asalto de un barco corsario» (piratería) es simplemente inaceptable. El otro gran objetivo de Richard Stallman era dejar claro que el ‘free’ del free software o free culture no es sinónimo de gratuidad, sino de libre. El libro Cultura Libre, de Lawrence Lessig, sería otra imprescindible lectura para Luis García Montero, el sector cultural y los amigos de InfoLibre que prometieron licencia Creative Commons y se agarran al copyright como a un clavo ardiendo.

Y por eso el mantra casposo del ‘todo gratis’, de la cultura libre como sinónimo de gratuidad y piratería es, además de una falta de respeto, una falacia gigantesca. El colectivo de escritores italianos Wu Ming publica hace exactamente una década libros con licencia copyleft. La copia está liberada. Pero los libros del colectivo, una máquina de best sellers, se venden en librerías. Curiosamente la circulación de copias digitales benefició (y mucho) a las ventas. El exitoso modelo económico de la libería-editorial cooperativa madrileña Traficantes de Sueños, que ofrece la copia libre de sus títulos desde el primer día pero sigue vendiendo libros en papel, demuestra que el discurso del ‘todo gratis’ es una construcción inexacta.  Lo mismo ocurre en el universo de la música. El citado estudio de Joint Research Centre de la Comisión Europea recoge que la mal llamada piratería (descargas, intercambio) beneficia a la venta de música. Además, la mayoría de los artistas viven de los conciertos y ya no más de vender plástico (CD). Y más preguntas para Luis García Montero y amigos: ¿Cómo podéis seguir hablando de descargas cuando la cultura está emigrando a la nube y el streaming se insinúa como nuevo formato, plataforma y modelo?

 

wuming

Imagen del colectivo Wu Ming

Y eso es lo más triste: que mientras hasta el viejo periodismo habla del fin de la era de los objetos físicos (papel, Cds, Dvds…) algunos siguen empeñados a que todo siga funcionando como antes de la existencia de Internet. Mientras algunos investigan sobre libros en la nube (como Bookcamping.cc o 24Symbols) o en música en streaming (Spotify), la vieja guardia sigue entonando lo de piratería=descarga, sin haber entendido que los programas de intercambio de archivos P2P, como el histórico Napster, ni siquiera se basan en la descarga desde un site centralizado.

El caso del cine es diferente, lo reconozco. Existen muchos más factores. Incluso políticos. Tal vez Luis García Montero tenga razón al acusar al Gobierno de Mariano Rajoy de intentar ahogar al cine español. Pero creo que hay muchos más motivos. El cine de autor muere en España  por la existencia de monopolios en la distribución comercial, un chiringuito del mismo lobby del copyright que acuñó el término piratería. Muere sí, por una ridícula subida del IVA al 21%. Pero también porque precisamente el star system de cineastas y solemnes autores viven en una burbuja ajena a la realidad. Siguen pendientes de los premios, de las galas y de los viejos medios. Y no están narrando practicamente nada de la lucha social en red que nació al calor del 15M.

 

Vídeo del colectivo Iaioflautas invadiendo la Bolsa de Barcelona. 

Mientras la España reivindicativa reinventa el activismo, los Iaioflautas (los abuelos del 15M) ocupan la Bolsa de Barcelona o los ARTivistas montan fiestas en bancos para lanzar campañas digitales, los cineastas narran una España paralela, pretérita o simplemente inexistente. Mientras el espacio público renace con asambleas políticas y/o culturales, Fernando Trueba factura El artista y la modelo, un insulso filme recreado en la Francia de 1943. Mientras las redes humanas del 15M protegen a los inmigrantes de las redadas policiales y la solidaridad interracial explota en España (único rincón de Europa donde eso ocurre), los Bardem participan en una patética Alacrán enamorado, un película donde un grupo neonazi español pega palizas a los inmigrantes en las calles. Si no tienen imaginación, que beban de la realidad.

Y más preguntitas. ¿Por qué los actores del No a la guerra y la mayoría de los artistas progres son casi invisibles en el nuevo mundo? ¿Por qué no participan aunque sea algo en una nueva forma de hacer las cosas (15M) que España ha exportado al resto del planeta? ¿Por qué no están narrando esta rebelde España en llamas? ¿Por qué estando España a la cabeza global de la innovación en redes, de las licencias libres y de la tecnología social (de WIFI cooperativo a trabajo colaborativo) los famosetes culturetas de la izquierda utilizan el discurso del fascismo cultural de Hollywood, de la derechona española y de la industria del pasado? ¿Por qué no han entendido nada?

 

Trailer El Cosmonauta (En todas tus pantallas el 18 de Mayo) from Riot Cinema on Vimeo.

Intuyo que el cambio tecnológico ha pillado fuera de juego a la vieja guardia cultural. Mucho me temo que desconocen la mayoría de casos de éxito reflejados en el The Power of Open, todos basados en procesos abiertos.  Me da a mí que Luis García Montero ni siquiera habrá oído hablar de El Cosmonauta, la película española que se está haciendo en red entre más de cinco mil personas, que ya ha recaudado más de 400.000 euros vía crowd funding y que está siendo elogiada por medios como Wired. La vieja élite del cine tampoco estará al tanto de los festivales de cine Creative Commons en los que Barcelona y Madrid son referencias mundiales. Y, por supuesto, ni pajotera idea de lo que es el festival ZEMOS98 de Sevilla, toda una referencia global en la remezcla y la autoría colectiva que renacen en la era de las redes. Ójala me equivoque… Pero si me equivoco, creo que será todavía más grave.

¿Tragedia del cine? ¿Tragedia de la cultura? Sí, de la vieja cultura. Sí, de su modelo de negocio y formatos. ¿Culpables? Muchos. El viejo modelo, el Estado y las instituciones, los propios creadores, los monopolios, la vieja política… Pero, por favor, dejen de hacerle un favor a Hoollywood y a la derecha industrio-cultural, intoxicando con el discurso de la «piratería». Dejen que les expliquemos con calma y cariño el nuevo modelo en el que, por cierto, todavía no hay receta económica definitiva. Nada mejor para concluir este texto que una frase de Amador Fernández-Savater: «Hay una forma de hacer las cosas, lo que podemos llamar el modelo televisión, que está en crisis. Aquel era un modelo unidireccional de emisor-receptor que ha funcionado tanto en el periodismo como en la política o en el saber. Y surge otro que es un modelo más en red, donde hay más nodos, donde más gente puede hablar, donde las conexiones son más horizontales. Y en ese modelo la red no está dada, hay que hacerla para que esos enlaces se comuniquen y se entiendan unos con otros. Para que se cree un mundo«.

¿Cuándo y dónde hablamos, Luis García Montero?

MediaLab Prado, diez años de innovación

Captura de pantalla 2013-04-18 a la(s) 06.35.07

Imagen: una modificación de la aparecida en Nómada Blog

Para algunos de los grandes gurús de la innovación la palabra del momento es lab. Laboratorio, tal vez, no sea la traducción más apropiada. La definición de la Real Academia de la Lengua de «laboratorio», de hecho, es insuficiente: «Lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos y trabajos de carácter científico o técnico». El matiz habría que buscarlo en el nacimiento del Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en 1985: un espacio donde converge la tecnología, el arte multimedia y el diseño. Sin embargo, en los últimos años, el modelo MIT parece estancado y obsoleto. Y están surgiendo otros labs más innovadores y relevantes. Y aquí es donde el MediaLab Prado, que acaba de cumplir diez años e inaugura su nueva sede en la Serrería Belga de Madrid, se ha erigido como la gran referencia mundial de la era de los labs.

¿Qué es exactamente un lab? ¿Un laboratorio tecnológico? ¿Un espacio multidisciplinar abierto a la ciudadanía? Quizá no sea necesario acotar del todo la definición de lab. Tal vez baste con observar el paisaje global y fijarse en algunos detalles locales. Cualquier ciudad que quiera reinventarse y adaptarse a la era de las redes apuesta por un lab urbano como el Laboratorio del Procomún de Rosario, en Argentina. Los centros culturales están mutando hacia un paradigma más abierto más allá de los objetos artísticos, como el Ljudmila Media Lab (Liubliana, Eslovenia). Los espacios de arte digital, como el prestigioso Eyebeam de Nueva York, se reciclan apoyándose en lo colaborativo. En todos los casos anteriores el común denominador, la inspiración y el modelo es el MediaLab Prado del Ayuntamiento de Madrid. Y así ocurre con decenas de instituciones, labs, universidades y centros culturales de todo el mundo. Cualquier ciudad del mundo sueña con tener algo parecido al MediaLab Prado. ¿Pero por qué el ADN de este mediaLab se ha convertido en el objeto de deseo de sectores tan dispares como la innovación tecnológica, la cultura o la participación cívica?

 

Captura de pantalla 2013-04-18 a la(s) 07.12.11

El secreto (a voces) del MediaLab Prado podría estar en una definición de José Luis de Vicente: «es una incubadora de comunidades». De hecho, ambas palabras, «incubadora» y «comunidad» han estado en boga en los círculos del Silicon Valley y las agencias de community managers anglosajonas. Sin embargo, casi nunca han ido de la mano. Y es que la innovación en la Era Red camina, como recogen Juan Freire y Antoni Gutiérrez Rubí en el Manifiesto Crowd, hacia otras direcciones: «Los viveros de empresas (siglo XX) han muerto y han nacido los espacios de innovación colectiva (siglo XXI)». La «incubadora» es insuficiente si no existe una «comunidad». Y por eso un lab – su espacio físico y su capa digital – tienen que ser ante todo una plataforma abierta. Por eso el MediaLab Prado se ha convertido en un espacio de convivencia, innovación y co-creación colectiva tan importante.

El MediaLab Prado es una plataforma, física y digital. Es en espacio físico abierto a todo el mundo y una laboratorio de ideas conectadas en red. El MediaLab es un laboratorio interdisciplinar para crear e innovar. Y un detalle importantísimo: su fortaleza no reside apenas en la programación propia, cocinada por comisarios y especialistas. Su vigor también está en los grupos de trabajo, encuentros y proyectos cocinados de forma horizontal por las comunidades de ciudadanos que frecuentan la sede del MediaLab Prado o participan en él digitalmente. Cada viernes, por ejemplo, existe un open lab en el que cualquier persona puede colaborar y crear proyectos con cualquier persona. Y aquí está otro detalle crucial: el prototipado, término que viene de la cultura digital y de la programación informativa. La cultura del prototipado no genera productos definitivos y cerrados. Trabaja de forma transparente y colectiva en proyectos abiertos, mejorados en tiempo real por la inteligencia ciudadana. Además, el MediaLab Prado se ha convertido en un espacio catalizador donde se encuentran la cultura, la tecnología, las redes, la ciencia, la educación y la innovación.

Sin duda, las líneas de trabajo oficiales del MediaLab Prado son ejes reconocidos, necesarios y relevantes. Su Interactivos? (laboratorio sobre aplicaciones creativas y educativas de la tecnología), su Visualizar (visualizaciones de datos y ciudadanía) o su Laboratorio del Procomún (investigación transversal alrededor del commons) son clarísimas referencias internacionales. Sin embargo, no menos influyentes son los grupos de trabajo auto gestionados Funcionamientos: Diseños abiertos y remezcla social o Género y Tecnología, por citar algunos. El MediaLab Prado es más que un centro cultural, mucho más que un edificio lleno de obras de arte o infraestructuras tecnológicas. Es un conector, un hub, una plataforma que activa la inteligencia colectiva que está transformando la industria, la economía, la tecnología, la educación y el arte en todo el planeta.

8650721371_42c27faed5Imagen: La serrería Belga. Licencia: Creative Commons Share Alike

¿Cuáles son los desafíos del MediaLab Prado en esta nueva época? Sin duda, muchos. Uno importante es canalizar la innovación empresarial y navegar en los nuevos paradigmas económicos. En un momento en el que el mismísimo The Economist le dedica una portada a la sharing economy (economía compartida), el MediaLab Prado está muy bien situado. Y puede convertirse, si sigue su ya reconocida senda, en un gran catalizador de la inteligencia ciudadana, las redes, la cultura abierta y la innovación que necesita Europa. De hecho, la conexión de personas en MediaLab Prado de estos años ha dado pie a proyectos y start ups ciudadanas como MLP, Play the Magic, Open Materials, Hackteria, Lummo, Muimota, Máster DIWO, Ultralab o Data Citizen Driven City, entre muchos otros. Algunos nuevos grupos de trabajo como el IoT Madrid (Internet de las Cosas) o proyectos en exhibición como Impresoras 3D: Makerbot y Reprap son toda una apuesta de futuro.

Sin embargo, en un momento en el que la mayoría de la población del planeta se concentra en ciudades, el gran desafío del MediaLab Prado es la innovación urbana. No es casualidad que algunos de los labs influyentes en el mundo estén apostando sus cartas a la innovación urbana, como  el CityLab de Cornellà en Barcelona o el BMW Guggenheimlab de Nueva York. Por eso, es vital que el MediaLab esté situado en el corazón histórico de Madrid. Su vocación urbana es patente en grupos de trabajo como Ciudad y procomún, la nueva estación de Ciencia Ciudadana o proyectos como Hacer barrio o Quality Eggs. 

La historia del barrio de las Letras donde se ubica el MediaLab Prado nos brinda otra clave interesante. Las instituciones científicas fueron las responsables del primer ensanche de Madrid y la expansión del barrio de las Letras. En el siglo XVIII, en apenas tres décadas la ciudad vio cómo se levantaban el Jardín Botánico, el Observatorio Astronómico, la Academia de Ciencias (hoy Museo del Prado), el Hospital General hoy Museo Reina Sofía) y el Gabinete de Máquinas (destruido, pero cerca del antiguo Museo del Ejército). El nuevo emplazamiento del MediaLab Prado, la Serreria belga, es otra metáfora: la era industrial que abandonó los entornos urbanos.

Por todo ello, convertir un espacio industrial abandonado en un lab de innovación ciudadana justo donde empezaron a dialogar las letras y las ciencias es una metáfora verdaderamente prometedora.

#REactivxs, el activismo en red toma Bolivia

reactivos

«Un proceso que suma acciones, aprendizajes, modos de hacer, lógicas, nuevas narrativas, formas de ejercicio de la ciudadanía para la construcción, colaboración y articulación de los movimientos juveniles en Latinoamérica». Así podría definirse el encuentro #REactivxs, que desde hoy hasta el viernes toma La Paz, Bolivia. En #REactivos, colectivos culturales de toda América Latina convivirán con movimientos globales como #YoSoy132, 15M o la Primavera Árabe. El folklore se encontrará con el ciberactivismo, la cultura ancestral indígena con la democracia en red, las cartografías colaborativas con prácticas milenarias orientadas al procomún como el ayni.

#REactivos es un proceso que pretende buscar  mecanismos de movilización y acción social en la era de la red. Quizá por ello han puesto un especial esfuerzo en que #REactivxs sea una plataforma abierta y participativa. De hecho, han apostado por una wiki editable por cualquier persona y no por un site cerrado. Habrá una cobertura colaborativa en tiempo real en sus perfiles de Facebook y Twitter. Cualquiera puede editar y remezclar la gráfica. También existirán streaming desde la #Postv. Y se elaborará un mapa colaborativo en la plataforma peruana Datea.

En #REactivos, organizado por la Fundación Hivos, participan, entre otros, Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Chile), Activistas de la Comunidad de Chiapas (México), Fora do Eixo (Brasil), Redada (Venezuela), #YoSoy132 o el bloguero sirio español Yassin Swehat. #Reactivxs es la continuación de una serie de encuentros propiciados por redes bolivianas como mARTadero o TelArtes, como el  Entretejer Bolivia que tuvo lugar en Cochabamba el pasado mes de noviembre.

Hashtag de Twitter para seguir la cobertura: #REactivxs

Del #Partidodelared al #PartidodelFuturo

Vídeo presentación del Partido de la Red

La democracia en red está en marcha. Las viejas instituciones se tambalean. La vieja política sigue ocupando hemiciclos políticos, pero cada día es más irrelevante. La sociedad en red es un hecho. Y antes o después, acabará transformando la política. Los partidos dejarán de ser la única forma de participar en la política. La sociedad en red en su conjunto será en sí misma una nueva plataforma política. Esta semana hemos visto dos movimientos interesantes que desde el formato partido aspiran a transformar la política: la presentación del Partido de la Red (Argentina) y el lanzamiento del programa del Partido X, Partido del Futuro (España).

Por un lado, el Partido X, tras las agudas críticas recibidas por el anonimato de sus miembros, preparó un vídeo con una veintena de caras de algunos de los participantes y colaboradores. Además, hicieron público su programa #DemocraciaYPunto, que ha sido cocinado de forma colaborativa entre miembros del partidos, expertos y ciudadanos entre los días 29 de enero y 18 de marzo de 2013. Concentra sus esfuerzos en cuatro puntos: transparencia en la gestión pública, wikigobierno y wikilegislaciones, derecho a voto real y permanente y refenréndum obligatorio y vinculante.“Anonimato y transparencia no están reñidos”, destacan en la introducción de su programa, “todo lo contrario”.

Por otro lado, el Partido de la Red de Argentina, que lleva unos meses cocinándose en red, también ha salido a la luz pública con varios vídeos de presentación. El Partido de la Red, aunque no esconde la cara de sus participantes, también ataca de lleno los lideratos personales. Esta frase resume bien su esencia: “La democracia que tenemos está estancada: es miope. Ordena mal las prioridades: su ancho de banda es limitado”.

A continuación reproduzco un estracto del Manifiesto de la Red elaborado colaborativamente por el Partido de la Red. Un manifiesto incompleto que cualquier puede editar en esta wiki y que ya se me antoja como un clásico de nuestra era. No he podido evitarlo: he remezclado el manifiesto y he añadido algunas frases del programa del Partido X, Partido del Futuro.

#DemocraciaEstancada

la #DemocraciaEstancada es herencia del siglo XIX: forjada en otras condiciones tecnológicas y sociales, no atiende a las nuevas demandas

la #DemocraciaEstancada es un supermercado de oferta acotada y mediocre, que fuerza a elegir y debatir personas en lugar de ideas

la #DemocraciaEstancada tiene una clase política acorde: su integridad es el marketing, su tragedia es la muerte de las ideas

#Red

la #Red se estructura de par a par: es una #Red humana sin centro, que comparte conocimientos, experiencias y aprendizajes

la #Red desafía la concentración de información, derriba barreras sociales, económicas, culturales, intelectuales y geográficas

la #Red facilita la interacción entre la inteligencia colectiva de la ciudadanía y el conocimiento competente de profesionales preparados

#Pares

los #Pares se conectan, están activos, aprenden, se transforman, se vinculan al entorno, dan y reciben en comunidad

los #Pares no se reconocen por su consumo. se encuentran para cooperar y no para competir

#DemocraciaEnRed

la #DemocraciaEnRed, como sistema, busca la distribución transparente de información, resalta la horizontalidad sobre la verticalidad.

en la #DemocraciaEnRed la decisión surge del diálogo entre mayorías y minorías, con reglas para el acuerdo y canales para el desacuerdo

#DemocraciaenRed es el resultado de una democracia que incluye la participación de la ciudadanía para elaborar y gestionar los asuntos comunes.

#PartidodelaRed

el #PartidodelaRed propone el compromiso de #Pares en un modelo participativo ciudadano de consecuencias políticas efectivas

el #PartidodelaRed es literal: se organiza, trabaja y decide en #Red

el #PartidodelaRed se siente global: opera dentro de un marco geográfico, pero su espíritu refiere a todos los habitantes del mundo

el #PartidodeLaRed no es la solución: es un catalizador de las soluciones.

Tejer redes para diluir fronteras

Captura de pantalla 2013-04-07 a la(s) 11.31.51Imagen: Culturomics 2.0, First Monday peer-reviewed Journal on the Internet 

Este texto mío aparecerá en el libro Empodera, del colectivo Cibervoluntarios, que se editará el próximo mes de junio. 

“Un colectivo indígena de Chiapas, enredado con un espacio de co-working de Quito. Una plataforma de crowd funding de Barcelona, trabajando con el movimiento de datos abiertos de Montevideo. Una cooperativa griega, inspirando a colectivos artísticos de Caracas (y viceversa). Un grupo hacktivista de Madrid, retroalimentándose de la permacultura de las favelas de Río de Janeiro”. Así comenzaba un texto mío, titulado La Europa del Sur y América Latina, unidos por el P2P, que publiqué el pasado mes de marzo. En él, presentaba el #Wikisprint convocado por la P2P Foundation que se celebró el pasado 20 de marzo, en el que estuve especialmente implicado. En él, participaron centenares de redes, colectivos, fundaciones, activistas, Gobiernos … Personas de todo el mundo, participando por razones muy diferentes. Y sin un intermediario claro. Activistas del 15M, por ejemplo, colaboraron con el mismísimo Estado español (varios centros de cultura de España de América Latina) en una nueva topología de red donde todos los nodos podían conectarse con todos los nodos. El P2P, su filosofía abierta, mostró su verdadera fuerza empoderadora.

¿Pero qué es exactamente el P2P (peer-to-peer)? Demos voz a Wikipedia: “Una red peer-to-peer, red de pares, red entre iguales, red entre pares o red punto a punto (P2P, por sus siglas en inglés) es una red de computadoras en la que una serie de nodos se comportan como iguales entre sí”. Como topología de red, una red P2P sería lo equivalente a la red distribuida que Paul Barán, uno de los fundadores de Internet, definió en el inicio de los años sesenta. Como contraposición a los otros dos tipos de redes, la centralizada y la descentralizada, la red distribuida demuestra una fortaleza inusitada. Y está basada, paradójicamente para el viejo mundo, en su flexibilidad. Cuantos más nodos, cuantos más vínculos existan entre ellos, cuando menos centros haya, mejor. Internet fue concebida durante la Guerra Fría como una red distribuida para evitar que la caída de un nodo en manos enemigas supusiera el colapso de la red. Sin embargo, el lobby del copyright y de la decadente industria del entretenimiento insisten en identificar el P2P con piratería. ¿Por qué siguen sin entender este nuevo paradigma de redes e intercambios entre pares?

El surgimiento de Napster en el año 2000, que posibilitó el intercambio de archivos entre usuarios de todo el mundo, significó la primera gran explosión del potencial del P2P. La fortaleza de las redes P2P ya no era un exclusivo patrimonio de las universidades o ejército estadounidenses. Napster, una mero programa informático, conectaba en tiempo real a usuarios y ordenadores de todo el mundo. Cualquiera persona podía intercambiar música, textos, fotos. Dialogar en tiempo real. Relacionarse con cualquier persona sin un intermediario. Las fronteras dejaron de existir, por lo menos en ciertos aspectos. Tras Napster llegaron muchas otras mutaciones P2P, como el servicio de telefonía SKYPE o el protocolo Bit Torrent de intercambio de archivos. E incluso la World Wide Web – que es una interfaz centralizada – empezó a impregnarse de la filosofía y modus operandi del P2P. Miles de personas escribiendo un artículo en Wikipedia tiene mucho de nodos conectados, de diálogo P2P, a pesar de su centralismo.

p2p1

La topología de red P2P, con la irrupción de la tecnología, pone sobre la mesa una cuestión de vital para las próximas décadas: las fronteras y Estados nación pierden parte de su sentido. El culebrón del site sueco The Pirate Bay, que la justicia estadounidense no pudo cerrar directamente por problemas de jurisprudencia, demuestra que el mundo basado en países, tal como lo diseñaron en el siglo XIX, está agonizando. Con Tor Project o una Red Privada Virtual (VPN, lee la comparativa de VPNs del mercado), por ejemplo, podemos navegar por Internet escondiendo nuestro IP (Internet Protocol) geográfico. Nadie sabrá dónde estamos. Y sólo el hecho de hospedar un site en un servidor de otro país provoca un dolor de cabeza para cualquier Gobierno. El mundo conectado, el mundo P2P, nos revela una nueva carta colectiva: el empoderamiento trasnacional.

La campaña activista Israel loves Iran, que desmanteló la narrativa nacionalista de Israel e Irán, es un claro ejemplo del nuevo empoderamiento sin fronteras que puede modificar el mundo tal como lo entendemos. El diseñador israelí Ronny Edry subió a Facebook un mensaje con un diseño colorido: Iraníes, nunca bombardearemos vuestro país. Os amamos. La reacción en cadena-red fue explosiva: miles de diseños y mensajes de amor de ciudadanos israelíes hacia iraníes. El propio Ronny subió un vídeo a You Tube explicando su preocupación sobre el peligro de que los Estados usasen el odio para enfrentar a los ciudadanos de diferentes países. Israel loves Iran se convirtió en un fenómeno con página web propia, decenas de grupos de Facebook, carteles en muros y autobuses de todo Israel…

Y llegó el efecto de ida-y-vuelta. Desde Irán, no tardaron en llegar mensajes de amor. Israel, we love you. El mundo P2P, la conexión de los nodos, desmontó una narrativa vertical, creada por un Estado nación cuya estructura se hunde en el siglo XIX, cuando la única conexión entre los pueblos del mundo se daba en los cafés y los diarios. Y mostró que en esta nueva era las fronteras pueden diluirse en actos concretos. Las campañas de Avaaz, que recogen firmas de cualquier país para acciones puntuales, son buena prueba de ello.

hackestecho

Imagen: proyecto Estrecho mental, de Hackitectura

Los filósofos franceses Gilles Deleuze y Félix Guatari intuyeron ya en los años setenta la fragmentación de los territorios. Entrevieron una conexión subterránea entre territorios, subjetividades, personas. Le llamaron “desterritorialización”. Y usaron la metáfora del “rizoma” como nueva liana conectora. El rizoma como una estructura subterránea, no jerárquica, de múltiples brazos. Como redes de afectos que escapan al control vertical de Estados y estructuras supranacionales

Y es que Internet, como pocas otras cosas, deja al Estado Nación desnudo: inservible, obsoleto, anacrónico. La red corroe las aristas del Estado nación, difumina sus tentáculos, sus reglas fijas. Zygmunt Bauman, en Cities of fear, City of Hope, aborda la decadencia del Estado Nación y el auge de las ciudades como espacios políticos. Manuel Castells habla ya hace muchos años del Estado Red y de un espacio de flujos en el que los ciudadanos se relacionan desde espacios físicos distantes. David de Ugarte, en su Trilogía de las Redes, habla de la filé (estructura económica transnacional) y la plurarquía (nuevo sistema político basado en las decisiones colectivas) como estructuras que sucederán a las naciones y Estados. Juan Urrutia sugiere “una confederación asimétrica de comunidades identitarias con acuerdos entre ellas y sin ninguna autoridad central”.

Además, la misma topología irregular de la red desmonta cualquier tipo de mitificación nacional. Nueva York (480ms) está más cerca de Buenos Aires que de Montevideo (713ms), teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, según un estudio de la Revista Meridiano. Cualquier grafo (visualizaciones del 15M), como las 499 cuentas de la Spanish Revolution, coloca en un mismo mapa de conexiones a personas de diferentes países. La global revolution, con sus acciones cruzadas en tiempo real, está acabando de reconfigurar aquel mundo que empezó a temblar con los primeros estertores de la antiglobalización.

#ToqueaBankia, estrategias digitales para bloquear bancos físicamente

Objetivo inicial: parar completamente la actividad de las 2.764 sucursales que tiene Bankia en todo el mundo el próximo 9 de mayo. Herramientas: la web toqueabankia.net y todas las herramientas clásicas (redes sociales, teléfono, mail, boca a boca…). Estrategia: (mucha) colaboración social. Objetivo final: paralización de los desahucios de Bankia, la dación en pago retroactiva y el uso de sus viviendas en régimen de alquiler social, entre otras. ¿Pero en qué consiste exactamente Toque a Bankia?

La campaña Toque a Bankia, que lleva meses fraguándose en redes, puede marcar un antes y un después en la historia del activismo. La novedad: trasladará las dinámicas de las campañas activistas digitales al mundo analógico.  Sus promotores, los colectivos Hacktivistas e Interviene Gila, han llegado a definir la acción como «un ataque Ddos presencial a las oficinas de Bankia». Un ataque Ddos, jerga digital popularizada para el gran público por Anonymous, consiste en saturación de servidores con accesos multitudinarios a un site. En la versión analógica de Toque a Bankia se traducirá en un bloqueo a las oficinas con «pequeñas  acciones divertidas y sin riesgo, para que se puedan apuntar hasta nuestras abuelas». Las claves serán «la creatividad, el cansinismo y el camuflaje».

Captura de pantalla 2013-04-08 a la(s) 17.06.35

¿Y cómo se desarrollará la campaña? Los participantes de Toque a Bankia serán, según sus promotores, indistinguibles de clientes. Actuarán como clientes normales, «pero muy cansinos: convertirán cualquier pequeña gestión en una odisea». El secreto de la campaña se esconde en una frase que luce en el site oficial: «Todo sucede en la sucursal más cercada». Cualquier persona puede darse de alta en el site Toqueabankia.net, averiguar dónde está la sucursal más próxima y ponerse en contacto con las personas que van a participar en la acción. Ya hay miles de personas se han sumado a la iniciativa, abriendo grupos de trabajo en León, Tenerife, Asturias y Madrid, entre otros. También han realizando vídeos virales contra Bankia.

La novedosa iniciativa de movilización, que ha sido cocinada de forma colaborativa y abierta, inaugurará la acciones del aniversario del #15M de este año 2013. Y es una vuelta de tuerca a prácticas como el escrache político o a las campañas como la #OperaciónLolaFlores. Toque a Bankia ya ha sido asumida y es apoyada por muchas asambleas del 15M, colectivos y personas, entre ellos la Plataforma de Afectados de la Hipoteca (PAH). Pero el 9 de mayo puede ser apenas el primer día de Toque a Bankia. Si la entidad financiera no acepta las exigencias planteadas, la campaña se repetirá «tantas veces como haga falta» .

El colectivo Hacktivistas ha liberado el código de la herramienta: cualquiera podrá utilizarla contra otras instituciones o entidades. Bankia será sólo el primer objetivo, después vendrán más.