Entradas etiquetadas como ‘videonoticia’

Así se verían los planetas en el lugar de la Luna y otras estrellas en el lugar del Sol

Existen ciertos tipos por ahí que en lugar de dedicar su tiempo –libre o no– delante de una pantalla a pergeñar memes pretendidamente graciosos, o a vomitar espumarajos en Twitter contra el bando contrario, lo destinan a crear afición por la ciencia y el conocimiento, fabricando maravillas en animaciones o vídeos que nos dejan boquiabiertos. Lo cual es de agradecer. Y de divulgar.

Hoy les traigo algunos de estos vídeos cuyo propósito común es mostrarnos la escala de aquello que normalmente nos queda fuera de escala. Somos seres pequeños en un planeta relativamente pequeño, y para representar la inmensidad del cosmos nos vemos obligados no solo a reducirlo todo a tamaños manejables, sino además a perder la idea de la escala. Pero no hay nada para darnos cuenta de nuestra insignificancia como tirar de metáforas visuales. Por ejemplo, ¿cómo veríamos los planetas de nuestro Sistema Solar si ocuparan el lugar de la Luna?

Saturno sobre Madrid. Imagen de Álvaro Gracia Montoya / MetaBallStudios / YouTube.

Saturno sobre Madrid. Imagen de Álvaro Gracia Montoya / MetaBallStudios / YouTube.

Eso es lo que muestra este vídeo del astrónomo amateur Nicholas Holmes:

Holmes ha hecho también una versión nocturna:

Otros vídeos han tratado la misma idea, por ejemplo este de Álvaro Gracia Montoya, que nos muestra los planetas sobre el familiar skyline del centro de Madrid:

O este publicado por la agencia rusa del espacio Roscosmos:

De propina, también de Roscosmos es este otro vídeo que nos enseña cómo sería el panorama de nuestro cielo si en el lugar del Sol tuviéramos alguna otra de las estrellas cercanas, como el sistema Alfa Centauri, Sirio, Arturo, Vega o la supergigante Polaris (la Estrella Polar).

Naturalmente, todos estos magníficos vídeos solo tienen por objeto mostrar una representación visual ficticia, sin ninguna intención de reflejar situaciones científicamente realistas. De hecho, nada sería como lo conocemos, ni habría nadie para conocerlo, si la Tierra estuviera a tan corta distancia de esos planetas o estrellas gigantes. Como ya he contado aquí, los estudios de la ciencia planetaria en los últimos años tienden a sugerir no solo que el nuestro es un planeta raro por sus propias características, sino que incluso toda la arquitectura precisa del Sistema Solar ha sido también un factor influyente para permitir la existencia de esta roca mojada que llamamos hogar.

Feliz cumpleaños, Hawking, Wallace, Bowie, Elvis…

Cuando uno no puede presumir de mucho más, al menos le queda el consuelo de haber nacido el mismo día del año que algunos personajes con más merecimientos. El pasado 8 de enero, día en el que un servidor cumplió XLVII años –a ciertas edades, cuando los cumpleaños ya no se celebran sino que se conmemoran, se aconseja una numeración adaptada a la época–, fue también el aniversario de Elvis Presley, padre superior de la Orden del rock; David Bowie, el mayor genio individual de la música del último tercio del siglo XX; Alfred Russell Wallace, el Salieri de la evolución biológica; y Stephen Hawking, que ha cumplido los 73 contra todo pronóstico de la enfermedad que le aqueja, burlando a la muerte y a los periodistas que en alguna ocasión nos hemos visto obligados a preparar obituarios en previsión y que, afortunadamente, hasta hoy se quedaron en la nevera.

Hawking es un personaje tan popular que muchos darían por hecha su distinción con un premio Nobel; sin embargo, nunca lo ha recibido, y probablemente nunca lo hará. No hay injusticia aquí: el británico es un teórico, y los premios suecos no se conceden a las teorías, por brillantes que sean, sino a los descubrimientos. Peter Higgs, el del famoso bosón, elaboró su teoría en 1964, pero no pudo ser reconocido por la Academia Sueca hasta que la partícula propuesta por él fue finalmente detectada por el LHC en 2012. Recibió el Nobel sin más tardar al año siguiente, con la urgencia que aconsejaban sus 84 años, ya que el premio nunca se otorga a título póstumo.

Para que Hawking encontrara por fin la distinción máxima de la ciencia sería necesario, por ejemplo, que se demostrara la radiación que él teorizó y que emitirían los agujeros negros al morir. Pero por desgracia, faltan miles de millones de años para que esto ocurra, y ni siquiera la casi mítica inmortalidad de Hawking le permitirá vivir tanto. Einstein tuvo más suerte; al contrario de lo que muchos responderían a una pregunta del Trivial, al físico alemán no se le concedió el Nobel por su teoría de la relatividad, que en su época era prácticamente indemostrable. Por suerte, sí pudo verificarse experimentalmente su explicación del efecto fotoeléctrico, y esta fue la circunstancia que aprovechó el comité de los Nobel para distinguir su talento.

Con la celebración de su 73 cumpleaños, Hawking ha vivido además para ver el estreno del biopic que relata sus años jóvenes, La teoría del todo, que se presenta a los Óscar del próximo 22 de febrero con cinco nominaciones, incluidas las de mejor película y mejores actor y actriz protagonistas. Por lo que barruntan los entendidos, parece que hay otras candidaturas mejor posicionadas; pero lo más importante, lo que estimula en el público la curiosidad por la ciencia, ya está conseguido.

Para celebrar la figura de Stephen Hawking, hoy traigo aquí el vídeo de una entrevista grabada el pasado año, conducida por el actor y comediante británico John Oliver. Siento que no haya una traducción al castellano, pero espero que se comprenda bien; al menos las respuestas de Hawking están subtituladas. Es una delicia disfrutar de la ironía tan característica del humor inglés que despliegan ambos interlocutores en esta entrevista tan divertida como inusual.

Pasen y vean al diablo de las profundidades

Recuerdo que, cuando era pequeño, había una pieza en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid que me tiraba de la imaginación hacia las misteriosas profundidades de los abismos oceánicos, donde acechaban abominables monstruosidades capaces de propinar collejas a los Shoggoths de Lovecraft. De hecho, fue la inspiración para una de mis primeras novelas infantiles, que debía narrar la aventura de un megasubmarino al fondo de la Fosa de las Marianas en busca de un mundo perdido mientras un apocalipsis volcánico asolaba la civilización de la superficie.

La pieza en cuestión no debía de tener gran valor; era un modelo en plástico escayola (gracias a Jesús Dorda por la corrección) de una pareja de Melanocetus johnsonii. Pero todo en aquellos peces parecía fruto de una ficción de John Carpenter: sus ojos vacuos y espectrales, el muestrario de puñales en una boca colosal, la antena luminosa como un faro alienígena. Y la aberrante circunstancia de que el macho no fuera más que una minúscula verruga fusionada al cuerpo de la hembra no hacía sino aumentar el horror de la bestia, que capturaría a los humanos de mi relato para fusionarlos a su abdomen y llevarlos colgando como abalorios de sangre fresca. Por supuesto, habría que multiplicar su tamaño por cien, o por mil, pero de eso se encargaría la radiación abisal. Y al fin y al cabo, Spielberg haría lo mismo con los velocirraptores de Parque Jurásico años después.

Nunca llegué a escribir la novela, pero habría sido una divertida hibridación entre Star Trek, SeaQuest y La cosa. Tampoco sé cuál fue el destino de los muñecos del museo. La historia viene al caso debido a que recientemente se ha publicado este vídeo en el que un sumergible del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey, en California (EE. UU.), ha conseguido filmar por primera vez a uno de estos peces, que allí llaman diablos negros de mar. La secuencia se tomó en el cañón submarino de Monterrey, a unos 600 metros de profundidad. Los científicos aún ignoran tanto de estos habitantes del abismo que ni siquiera saben si llegará a regenerar ese diente que está a punto de perder. Las hipnóticas imágenes de este animal, tan hermoso como horrendo, con ese aspecto de cabeza cercenada suspendida en el océano, nos recuerdan que la naturaleza nos supera inventando monstruos.

Pasen y vean: la naturaleza es cruel (para nosotros)

Cuando los leones matan a sus víctimas antes de comérselas, no lo hacen por compasión, sino probablemente porque esta estrategia les resulta más ventajosa a la hora de alimentarse. Y sin embargo, parece que esta técnica de caza les ha granjeado ante los humanos una aureola de cazadores nobles y piadosos en contraste con la de otros depredadores, como las hienas, capaces de ir comiéndose una presa por el camino incluso cuando la mitad de la víctima aún lucha inútilmente por escaparse. A quien prefiera quedarse con la imagen de El rey león, los leones son los buenos y las hienas los villanos, le recomiendo encarecidamente que no vea estos vídeos de leones devorando presas vivas.

Sin ánimo de recrearme en un gore excesivamente desagradable, sino para mostrar cómo la naturaleza sobrevive a base de comernos los unos a los otros, traigo hoy aquí este vídeo que, incluso tratándose de insectos, no aconsejo para aquellos demasiado sensibles. En él se puede observar cómo una mantis, uno de los depredadores más eficaces del planeta, atrapa a una mosca con sus patas delanteras cubiertas de espinas y comienza a comérsela viva, empezando por la cabeza: primero devora su aparato bucal, prosigue con el cerebro vaciando su cavidad cefálica, y termina con los ojos hasta que no queda nada. Y todo ello con ese inquietante sonido en directo que nos hace agradecer el hecho de que no existan mantis de nuestro tamaño.

En este otro vídeo, una enorme sanguijuela de Borneo no descrita hasta ahora, y que ha recibido el apelativo de gigante roja, devora vivo a un enorme gusano de unos 80 centímetros. Tratándose de sanguijuelas y gusanos la escena puede repugnar intrínsecamente a algunos, pero por ser criaturas que nos inspiran menos ternura que un elefante o una gacela, resulta más tolerable desde ese concepto tan antrópico según el cual toda criatura debería tener derecho a ser rematada antes de ser devorada.

La naturaleza puede resultarnos cruel, pero solo es naturaleza. Se trata de sobrevivir, de comer o ser comido, aunque estas imágenes siempre nos resultan perturbadoras. En Kenya, mi lugar en el mundo, he tenido ocasión de asistir a algunos de esos espectáculos crueles de la naturaleza. Un sapo se retorcía en silencio tratando de liberarse inútilmente de la masa de hormigas siafu que le cubría mientras cientos de potentes mandíbulas iban desgajando su carne a bocados minúsculos pero extremadamente dolorosos, a juzgar por la pugna desesperada del pobre animal. Me impresionó tanto aquella visión que traspasé el relato a mi última novela, Tulipanes de Marte.

En otra ocasión pude observar cómo un marabú devoraba vivo a un flamenco en las orillas del lago Nakuru. El marabú, animal feo donde los haya pero cuyas plumas solían emplearse como adornos de lujo en sombreros y boas, es generalmente un carroñero que aprovecha los restos de los banquetes de los depredadores. Pero también es la gran rata alada de muchas ciudades africanas, donde se congrega en los vertederos de basura para rapiñar los despojos comestibles que encuentra entre los detritus. Los marabús también pueden cazar presas de pequeño tamaño, pero no es habitual contemplar cómo se comen a un animal grande vivo. En el Nakuru, donde suelen concentrarse grandes bandadas de flamencos, muchos de estos animales mueren; de viejos, pero también en oleadas masivas debidas a envenenamiento de las aguas del lago, por los vertidos de la ciudad cercana o por el crecimiento de algas tóxicas.

El flamenco caminaba trabajosamente por la orilla del lago, doblando sus articulaciones hasta que se venció bajo su peso y cayó con el vientre sobre la arena mojada. Ni siquiera el cuello podía sostener su cabeza. Era evidente que le quedaban apenas unos minutos de agonía, pero entonces apareció el marabú, se plantó a su lado y comenzó a asaetearle con su pico afilado en el dorso, entre las alas. Mientras el marabú iba arrancando jirones de carne y vísceras bañados en sangre, al flamenco apenas le quedaba vigor para tratar de sacudir sus alas. El penoso espectáculo continuó hasta que el infortunado flamenco dejó de moverse y el marabú pudo concluir su almuerzo. No tengo un vídeo del momento, pero dejo aquí una foto.

Un marabú devora un flamenco enano aún agonizante en las orillas del lago Nakuru (Kenya). Imagen de Javier Yanes.

Un marabú devora un flamenco enano aún agonizante en las orillas del lago Nakuru (Kenya). Imagen de Javier Yanes.

Pasen y vean a la increíble mosca hinchable, el pulpo andante y las hormigas forzudas

No por suerte ni por casualidad, sino por una lógica evolución –en este caso la del ser humano–, las fieras y otros animales están desapareciendo progresivamente de los circos. Hoy se ve difícil que un niño conlleve los sufrimientos circenses que narra el Dumbo de Disney (película estrenada en 1941 y adelantada a su tiempo) y pueda al tiempo disfrutar de las forzadas monerías de sus parangones en la vida real.

Este comentario sirve para introducir la idea de que la naturaleza es el verdadero circo donde los animales no dejan de sorprendernos con comportamientos inéditos e insólitos nacidos simplemente de su instinto y de la adaptación evolutiva. Incluso con el gran volumen de conocimiento que hemos acumulado a estas alturas de nuestro progreso científico, nuestros primos del reino animal continuamente dejan boquiabiertos a investigadores y observadores casuales. Y gracias a la facilidad con la que hoy se puede capturar un vídeo y difundirlo, también a nosotros. Para muestra, hoy reúno aquí tres enjoyados botones. Pasen y vean.

El primero de ellos muestra el desgarbado garbeo de un pulpo fuera del agua en la reserva marina Fitzgerald, en la costa de California (EE. UU.). Los visitantes tuvieron ocasión de grabar la grotesca caminata del animal, que depositó frente a ellos los restos de un cangrejo antes de deshacer el camino y regresar al elemento en el que no parece el alienígena de Men in Black disfrazado con el pellejo del tipo al que acaba de matar. Los pulpos son animales que nos resultan familiares (y sabrosos), pero que aún nos revelan secretos sorprendentes. Hace unos días, investigadores del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC divulgaban la grabación en vídeo del canibalismo en los pulpos, un comportamiento observado ahora por primera vez en la naturaleza.

El segundo vídeo nos muestra la cara más punk de la metamorfosis. A cualquiera que piense en esta palabra le vendrán a la mente, tal vez, un par de famosas obras literarias y ese proceso natural que extrae la etérea belleza de una mariposa a partir de la humilde vulgaridad de una oruga. Seguramente la transformación de una larva de mosca –una de las criaturas que colectiva y popularmente solemos conocer como gusanos de la carne– en un insecto romperá la magia de la oruga y la mariposa, pero es pasmoso observar cómo la mosca aprovecha que su cutícula exterior aún es maleable para inflarse a medida que escapa de la dura crisálida hasta alcanzar su tamaño adulto, hinchando la cabeza hasta casi expulsar los ojos como esos muñecos que se aprietan. Absténganse quienes sientan repugnancia por los bichos.

Contra el mal... ¡la Hormiga Atómica! Imagen de Hanna-Barbera / Wikipedia.

Contra el mal… ¡la Hormiga Atómica! Imagen de Hanna-Barbera / Wikipedia.

Por último, el más difícil todavía. Recientemente, el entomólogo y fotógrafo estadounidense Alex Wild publicó en su blog Myrmecos un vídeo que documenta cómo las hormigas del género Leptogenys forman largas filas, mandíbula con abdomen, para transportar una presa voluminosa, un milpiés. Wild rebuscó en la literatura científica sin encontrar ninguna referencia a este prodigioso comportamiento. La entrada en el blog de Wild recibió respuesta por parte del experto mirmecólogo Christian Peeters, quien había observado esta misma y rara conducta en Camboya cuatro años antes. Peeters dijo haber tratado de describir formalmente este esfuerzo colectivo de las hormigas en un artículo científico, pero no fue capaz de localizar más ejemplos, sin los cuales el fenómeno no puede pasar de ser carne de YouTube a convertirse en ciencia. «Parece ocurrir solo en ciertas épocas del año», escribía Peeters. Por su parte, Wild logró encontrar otro vídeo procedente de un apicultor camboyano.