Entradas etiquetadas como ‘fotografía’

Cinco razones para regresar a la fotografía analógica

A comienzos de siglo (cómo suena esto…) trabajé durante unos años en periodismo de viajes, una especialidad tan bonita como mal pagada; un autor de guías de EEUU decía que su salario era un poco menos que el de quien ponía las patatas a freír en el McDonald’s. Pero como todo, esto se debe a una simple cuestión de especialización, oferta y demanda: ¿qué periodista, incluso muchos que no lo son, no ha escrito alguna vez un artículo de viajes? No es que el resultado final sea comparable en todos los casos, pero por desgracia la calidad ha sido víctima de la crisis de los medios.

Un ejemplo: en aquella editora de revistas en la que trabajé se contaba con alguien como Javier Reverte, pero solo en calidad de firma invitada; un artículo corto de libre disposición y escrito desde casa podía despacharse con un pago en forma de billetes de avión (no comprados, sino conseguidos mediante intercambio comercial a cambio de publicidad). En cambio, satisfacerle unos honorarios justos por un verdadero reportaje como periodista de viajes habría arruinado la revista. Lo que finalmente ocurrió, pero esa es otra historia.

Voy llegando a donde pretendo: siempre sentí que en aquel caso el periodista, o sea, yo, no era más que un tipo afortunado que cobraba (muy poco, como he dicho) por viajar, al revés que el resto de los mortales. Y que la verdadera estrella era el fotógrafo, al que uno le servía de simple palmero. La premisa, probablemente atinada, era que los lectores eran más bien miradores, y que sobre todo querían ver imágenes deslumbrantes de los destinos a donde les apetecería viajar.

Tuve la suerte entonces de conocer a fotógrafos excepcionales. De ellos pude aprender mucho como simple aficionado, pero solo ellos y ellas eran capaces de mirar donde todos mirábamos y retratarlo como nadie más. Aquella fotografía preciosista que marcaba el estilo de la publicación era un magnífico ejemplo de Ciencias Mixtas: ellos llevaban el arte en su mirada particular sobre el mundo; pero una vez elegidos el motivo y el encuadre, sabían cómo exprimir todo lo que un disparo podía dar de sí gracias a su conocimiento de la óptica.

Por entonces estábamos en plena transición de la foto analógica a la digital, y a menudo los fotógrafos viajaban con los dos formatos al mismo tiempo. Ya se utilizaba el Photoshop, pero allí únicamente se empleaba para cosas como añadir máscaras de enfoque o ajustar la luminosidad de las diapositivas escaneadas. Cuando veías uno de aquellos espectaculares fotones impreso a doble página en la revista, si recuperabas la diapositiva original, encontrabas exactamente lo mismo. No había trampa ni cartón, sino un dominio magistral del comportamiento de aquella criatura con la que trabajaban, la luz.

Imagen de Pexels.com.

Imagen de Pexels.com.

No pretendo decir que todo buen fotógrafo deba saber de ciencia óptica. No soy fotógrafo, así que no puedo saberlo. Y además, supongo que cada uno tiene su interpretación particular. Pero imagino que ocurre con todo: un pintor podrá investigar y explotar más profundamente su arte si conoce la teoría del color, o un músico la teoría musical, o un bailarín la biomecánica. La ciencia aporta al arte, y esta investigación en el arte aporta a la ciencia.

La generalización de la foto digital lo cambió todo, porque ya no existe un original, y ahora puede dispararse pensando desde el principio en lo que luego va a retocarse digitalmente. Es otro tipo de conocimiento al que los fotógrafos han debido adaptarse, pero muchos de ellos no están del todo contentos con el hecho de que una parte fundamental de su trabajo se haga exclusivamente sobre una pantalla.

Imagen de Wikipedia.

Imagen de Wikipedia.

Hace unos días he trabajado en un reportaje sobre la fotografía analógica (aún no publicado), y he descubierto a muchos fotógrafos profesionales y aficionados que están volviendo a la película, o que nunca la abandonaron. Este culto parece estar extendiéndose mucho más allá de los reductos clásicos como el selecto círculo de la lomografía.

El gusto por lo retro es algo que conocemos también en otros ámbitos, como el regreso del vinilo e incluso de la cassette. Y no es cosa de viejos rockeros, sino que muchos jóvenes se han saltado el CD: escuchan música digital en sus teléfonos y iPods, pero en su habitación solo pinchan vinilos (y, dicho sea de paso, así recuperan el gusto por ese viejo arte del disco de diez canciones, con su principio, su fin y su coherencia, frente al demonio de la lista de reproducción).

Quien me dio un panorama más completo de esta resurrección (o no-muerte) de la foto analógica fue Gil Pasternak, del Centro de Investigación en Historia de la Fotografía de la Universidad De Montfort (Reino Unido). Pasternak ha elaborado recientemente un estudio sobre el tema, aún sin publicar, en el que ha indagado en las razones de muchos fotógrafos aficionados, profesionales (sobre todo de bodas) y artistas para ceñirse a la foto analógica.

El resumen del resultado de la investigación de Pasternak, según me cuenta, son estas cinco razones que cito literalmente de sus palabras:

1. Algunos nativos digitales tienden a entrar en la fotografía analógica por el proceso, que consideran como algo mágico e inusual; utilizo el término nativos digitales como referencia a los jóvenes que crecieron con la fotografía digital como estándar, y que por tanto encuentran en la fotografía analógica un proceso experimental excitante.

2. Algunos adolescentes y adultos prefieren la fotografía analógica debido a sus cualidades materiales. Sienten que su implicación física directa en la fotografía confiere un valor añadido a las fotos que toman. En otras palabras, dan un gran significado al proceso de cargar la película en la cámara, sacarla y procesarla, imprimir las copias y sostenerlas. Este proceso de producción a postproducción hace sus fotografías mucho más personales a sus ojos que las imágenes digitales en la pantalla. Así, también consideran las fotografías producidas por medios analógicos como formas de referencia más auténticas a sus experiencias y a las narraciones de su vida que quieren recordar a través de las fotografías que toman.

3. Otro grupo asocia la fotografía analógica con la creatividad. Tienden a pensar que la foto analógica les permite ejercer un mayor control sobre las fotografías y las imágenes porque pueden interferir en el proceso y manipular las imágenes con mayor facilidad. Por ejemplo, mediante el uso de una amplia gama de productos, papel de color con negativos de blanco y negro, y la exposición del papel fotográfico a la luz antes de aplicarle el fijador (que finaliza el proceso neutralizando la sensibilidad del papel a la luz), etcétera.

4. Otros, especialmente los no nativos digitales, tienden a asociar la fotografía analógica con la nostalgia de la memoria, con el recuerdo de un viejo mundo más simple. Regresan a la fotografía analógica para reconectar con sentimientos y emociones que han experimentado en el pasado, cuando miran fotos familiares históricas y de su infancia.

5. Por último, algunos simplemente piensan que las imágenes digitales son demasiado claras, nítidas y transparentes. Perciben que las fotos analógicas, con sus imperfecciones, son representaciones más creíbles de la realidad, sobre todo porque la claridad de las imágenes digitales no les permite definir una distinción clara entre realidad y representación; es decir, entre presente y pasado.

Esta canica azul y su bolita gris, vistas desde Marte

Tras la visita de la sonda New Horizons al explaneta Plutón en julio de 2015, la Tierra alberga ya un inmenso álbum fotográfico de todos los principales objetos del Sistema Solar. Este año tendremos nuevos retratos inéditos de Júpiter, gracias a la sonda Juno, y de Saturno, por mediación de la Cassini, que morirá en el planeta anillado el próximo 15 de septiembre.

Pero al contrario que el terrícola medio, la Tierra aún tiene carencias en su repertorio de selfies. Entiéndase: fotos del planeta se disparan todos los días a mansalva desde satélites de diversos tipos. Pero la gran mayoría de ellas se toman desde la órbita baja y solo nos muestran porciones concretas de la superficie terrestre, como quien se hace un selfie de la nariz o los dientes.

En cambio, no tenemos tantas oportunidades de mirarnos desde lejos, y por eso cada nueva foto que nos muestra nuestro hogar en su conjunto suele convertirse en una imagen icónica. Ocurrió con la «canica azul», como se llamó a un hermoso claro de Tierra fotografiado en 1972 por la tripulación del Apolo 17 de camino hacia la Luna, y que luego ha tenido imágenes sucesoras obtenidas por sondas no tripuladas. Aún más estremecedora fue la fotografía tomada a petición de Carl Sagan por la Voyager 1 a 6.000 millones de kilómetros de distancia, bautizada como «el pálido punto azul».

Hoy tenemos una nueva foto para el álbum. Como parte de las operaciones de calibración de su cámara, la sonda de la NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) ha enviado esta vista de la Tierra y la Luna fotografiadas desde la órbita marciana. Aunque la imagen aparezca borrosa y pixelada, lo que revela realmente es la asombrosa capacidad de la cámara: desde Marte, la Tierra se ve solo como un puntito luminoso. La ampliación de la fotografía es enorme, y aun así pueden distinguirse perfectamente los detalles: Australia en el centro, sobre ella el sureste de Asia y la Antártida en la parte inferior. Las otras manchas blancas son masas de nubes.

Imagen tomada el 20 de noviembre de 2016 por la sonda MRO. NASA/JPL-Caltech/University of Arizona.

Imagen tomada el 20 de noviembre de 2016 por la sonda MRO. NASA/JPL-Caltech/University of Arizona.

La imagen es en realidad una superposición de dos capturas a distintas exposiciones, ya que la Tierra es mucho más brillante que la Luna. Llama la atención la aparente cercanía entre ambas, pero esto es solo un efecto de la perspectiva: en el momento de la foto, la Luna se disponía a pasar por detrás de la Tierra en su órbita. En realidad la distancia entre las dos es de unas 30 veces el diámetro terrestre.

Este último dato nos recuerda lo difícil que es apreciar las escalas cuando escapamos de la Tierra, algo que ya les traje aquí con algunos de esos magníficos vídeos que se publican por ahí y que nos ayudan a sentirnos todo lo pequeños que realmente somos (aquí y aquí). Así que aprovecho la ocasión para traerles otro más: este vídeo, producido por la agencia espacial rusa Roscosmos, nos enseña cómo sería el aspecto de nuestro cielo si el Sol se reemplazara por alguna otra estrella de las que conocemos, como el sistema Alfa Centauri, Arturo, Vega, Sirio o, en el gran final, Polaris, la estrella polar. ¿Piensan que el Sol es grande? Miren y pásmense.

Los ‘astroforenses’ desmontan la historia de un beso mítico

Tres físicos han demostrado que la historia publicada sobre una de las fotografías más famosas del siglo XX es falsa. Y lo han hecho al más puro estilo Sherlock Holmes, analizando científicamente las pistas que están delante de los ojos de todos pero que solo algunos llegan a discernir e interpretar de la manera correcta, para finalmente llegar a conclusiones que echan por tierra lo que el resto asumía como cierto.

V-J Day en Times Square, la famosa foto de Alfred Eisenstaedt para la revista 'Life' tomada el 14 de agosto de 1945. Al fondo a la derecha, el letrero "BOND" con el reloj en la "O" y la sombra sobre el edificio Loew. Imagen de Wikipedia.

V-J Day en Times Square, la famosa foto de Alfred Eisenstaedt para la revista ‘Life’ tomada el 14 de agosto de 1945. Al fondo a la derecha, el letrero «BOND» con el reloj en la «O» y la sombra sobre el edificio Loew. Imagen de Wikipedia.

La historia comienza el 14 de agosto de 1945, una fecha que en Estados Unidos se conoce como el día de la victoria sobre Japón, o V-J Day. Aquel día, en la gran potencia aliada se vivía un estado de intensa agitación. Aunque aún no había información oficial, circulaba el rumor de que la rendición de Japón era inminente; después de la derrota del nazismo en Europa, la esperada noticia pondría punto final a la Segunda Guerra Mundial.

A medida que transcurrían las horas y los rumores crecían, miles de personas se echaban a las calles para participar del ambiente festivo. Entre ellas estaba el fotógrafo de la revista Life Alfred Eisenstaedt, armado con su Leica de 35 mm para documentar cómo se vivía aquel momento histórico. Por fin, a las 19:00, las emisoras de radio difundieron un comunicado oficial de la Casa Blanca. Tres minutos más tarde, el letrero eléctrico de Times Square desplegaba este mensaje: “OFFICIAL *** TRUMAN ANNOUNCES JAPANESE SURRENDER ***.”

El júbilo estalló entre la multitud congregada en la plaza, y entre la algarabía de las celebraciones, Eisenstaedt disparó su cámara cuatro veces hacia un marinero que besaba a una enfermera. Una de aquellas fotos salió publicada en el número de Life del 27 de agosto; no en la portada, como tal vez muchos creen, sino a página completa como parte de un reportaje dedicado a las celebraciones de la victoria. Y a pesar de que hoy una situación como la retratada en la imagen sería valorada de manera muy distinta –la enfermera no conocía de nada a aquel marinero–, lo cierto es que, juicios aparte, la fotografía de Eisenstaedt ha perdurado como una de las imágenes icónicas del siglo XX.

Durante décadas, las identidades del marinero y la enfermera fueron desconocidas, hasta que en agosto de 1980 Life publicó un reportaje contando que Eisenstaedt había recibido una carta de una mujer llamada Edith Shain que decía ser la protagonista de la imagen. Shain relató que, al conocer el anuncio de la rendición, tomó el metro con una amiga desde su clínica a Times Square y allí fue abordada por el marinero, al que no reprendió por su gesto espontáneo.

Pero el reportaje no hizo sino complicar las cosas, porque de repente comenzaron a surgir varios marineros y enfermeras declarando ser ellos y ellas quienes se besaban en la fotografía. Para añadir más confusión, el 13 de agosto de 2010 un blog del diario The New York Times publicó una historia sobre una segunda enfermera que no aparecía en la imagen de Eisenstaedt, pero sí en otra foto de la misma pareja tomada al mismo tiempo por un fotógrafo de la Armada estadounidense llamado Victor Jorgensen.

El encuadre de Jorgensen era menos atractivo que el de Eisenstaedt, porque carecía de la perspectiva de la plaza y cortaba las piernas de las figuras. Pero al fondo, entre el público que contemplaba a la pareja, aparecía el rostro de una mujer que el artículo identificaba como Gloria Bullard (de soltera Delaney). En agosto de 1945 era estudiante de enfermería en prácticas, y con motivo de los rumores sobre la inminente rendición japonesa había recibido permiso para terminar su turno antes de su hora normal, las 15:30. De camino a la estación en compañía de una amiga para tomar el tren de vuelta a su casa, en Connecticut, pasó por Times Square y presenció la escena del beso, quedando retratada como extra en la imagen de Jorgensen.

Foto de la misma escena del beso tomada por Victor Jorgensen. En el círculo, la enfermera Gloria Delaney. A la izquierda, arriba, su rostro ampliado. Abajo, en otra imagen de la época. Imagen de Victor Jorgensen / U. S. Navy.

Foto de la misma escena del beso tomada por Victor Jorgensen. En el círculo, la enfermera Gloria Delaney. A la izquierda, arriba, su rostro ampliado. Abajo, en otra imagen de la época. Imagen de Victor Jorgensen / U. S. Navy.

El problema, subrayaba el bloguero del NYT Andy Newman, es que las horas no cuadraban. Si Delaney salió de su trabajo antes de las 15:30 y llegó a su pueblo en Connecticut cuando las farolas estaban encendiéndose, como ella misma narró, entonces la foto del beso tenía que haberse tomado mucho antes de las 7 de la tarde, y por tanto antes del anuncio oficial del presidente Truman.

La versión aparentemente final llegó dos años más tarde, en 2012. En el libro The kissing sailor, Lawrence Verria y George Galdorisi desentrañaban «el misterio detrás de la foto que puso fin a la Segunda Guerra Mundial», poniendo nombres definitivos a los protagonistas de la imagen. Según los autores, Shain, fallecida en 2010, era demasiado corta de estatura para ser la mujer de la foto. De entre los varios candidatos y candidatas que habían dado un paso al frente como marinero y enfermera, la investigación de Verria y Galdorisi llegó a la conclusión de que se trataba de George Mendonça y Greta Friedman (Zimmer). El primero, por cierto, ya había demandado en 1987 a la revista por emplear su foto sin permiso.

Mendonça decía que se encontraba viendo una película en la sesión de las 13:05 en el Radio City Music Hall cuando las puertas de la sala se abrieron y la proyección se suspendió a causa de las celebraciones. Ya fuera del cine, caminando por la calle y con unas copas de más, divisó a la enfermera y no se le ocurrió otra cosa que lanzarse a besarla, todo ello nada menos que en presencia de su prometida, Rita, que le acompañaba aquel día. En cuanto a Friedman, ayudante de dentista en una consulta, decía encontrarse en la calle sobre las 2 de la tarde en una pausa tardía para el almuerzo, cuando aquel marinero la besó sin previo aviso. Después, según declaró, regresó a la clínica, donde se le concedió la tarde libre.

El horario, además, era compatible con la versión de Delaney. Así que, por fin, asunto zanjado. ¿O no?

Entre quienes leyeron la historia de Delaney publicada en el blog del NYT en 2010 se encontraba Steve Kawaler, astrofísico y profesor de la Universidad Estatal de Iowa. Kawaler fue entonces uno de los lectores que aportaron comentarios a la noticia haciendo notar un hecho que nadie hasta entonces había mencionado: la controversia sobre la hora de la foto tal vez podía solucionarse analizando las sombras en la imagen. Kawaler escribió a su colega y antiguo compañero Donald Olson, profesor de física de la Universidad Estatal de Texas en San Marcos. Olson se había especializado en un campo peculiar, el estudio de pistas astronómicas en pinturas y fotos para resolver misterios del arte. En 2014, el físico reunió sus casos en el libro Celestial Sleuth: Using Astronomy to Solve Mysteries in Art, History and Literature.

En su nota a Olson, Kawaler escribía en referencia a la controversia sobre la hora del beso: “Supongo que, sabiendo la ubicación exacta de los sujetos y del fotógrafo, y el perfil de los edificios alrededor de Times Square en 1945, uno podría determinarlo bastante bien”. Pero durante tres años la idea quedó aparcada, hasta un día en que Kawaler invitó a Olson a participar vía Skype en un seminario sobre ciencia astroforense. Después de la clase, Kawaler y Olson charlaron y les vino a la memoria la historia del beso; casi por curiosidad, comenzaron a trabajar en ello.

Fotografía de Times Square tomada el 14 de agosto de 1945 a las 19:45 por el sargento de la Fuerza Aérea de EE. UU. Reginald Kenny. A la izquierda, arriba, el letrero del Hotel Astor en forma de "L" invertida. A la derecha, al fondo, el edificio Loew. Imagen de Army Air Force.

Fotografía de Times Square tomada el 14 de agosto de 1945 a las 19:45 por el sargento de la Fuerza Aérea de EE. UU. Reginald Kenny. A la izquierda, arriba, el letrero del Hotel Astor en forma de «L» invertida. A la derecha, al fondo, el edificio Loew. Imagen de Army Air Force.

Al dúo se unió el también físico de la Universidad de Texas Russell Doescher, compañero de Olson, y entre los tres reunieron toda la documentación necesaria: datos del sol, antiguos mapas, cientos de fotos y planos de Times Square en 1945; incluso construyeron una maqueta de la plaza sobre la cual reflejaban la luz del sol con un espejo. Les sirvió de ayuda un reloj que aparece al fondo a la derecha en la imagen de Eisenstaedt, en la “O” del letrero de los almacenes Bond’s. El minutero parece situarse sobre el minuto 50, pero es imposible leer la manecilla de las horas. Sin embargo, más allá del reloj, el edificio Loew mostraba una sombra que se convirtió en la clave de la investigación.

Las indagaciones de los físicos les llevaron a descartar uno a uno los edificios circundantes, hasta llegar a la certeza de que la sombra correspondía a un luminoso en forma de “L” invertida que anunciaba la terraza-jardín del Hotel Astor, en la acera contraria. Con esta conclusión y los datos solares de aquel día, obtuvieron la solución: la foto se tomó exactamente a las 17:51, ni un minuto antes ni después, y sin ningún género de duda. Los tres físicos publican su trabajo en el número de agosto de la revista popular Sky & Telescope.

La consecuencia es inmediata: según sus propios relatos, Mendonça y Friedman no son el marinero y la enfermera de la foto de Eisenstaedt. Si el primero realmente besó a la segunda el V-J Day a las dos de la tarde en Times Square, ese beso nunca apareció en la revista Life. ¿Quiénes eran entonces los protagonistas de la foto? Según Kawaler, “sigue siendo un misterio. La astronomía solo llega hasta donde llega”.

Que, dicho sea de paso, es mucho más lejos de lo que nadie más ha llegado. Y dado que pronto se cumplirán 70 años del V-J Day, y que muchos de quienes vivieron aquel día ya han muerto, tal vez la identidad de los verdaderos protagonistas de aquel beso no llegue a conocerse jamás.