Entradas etiquetadas como ‘biología del desarrollo’

Pasen y vean cómo empieza la vida

Es curioso que, hasta hace solo unos años, descubríamos que un vídeo no era de imagen real, sino una animación por ordenador, gracias a sus defectos. Ahora empieza a ocurrir lo contrario: los gráficos digitales han alcanzado tal nivel de preciosismo que ahora ya dudamos de si una imagen o un vídeo son auténticos cuando parecen demasiado perfectos para ser reales; demasiado ideales. Es tal vez una forma actualizada del efecto que en robótica llaman Uncanny Valley, o Valle Inquietante: una reproducción humana nos provoca cierto rechazo cuando se parece demasiado a nosotros sin llegar a serlo; antes no llegaban a serlo por su imperfección, mientras que ahora dejan la realidad atrás por su exceso de pureza.

Esto se aplica al primero de los vídeos que hoy les traigo: en los comentarios en YouTube, algunos usuarios dudan de que se trate de imagen real, dado que no es habitual este nivel de perfección en la filmación de las primeras etapas del desarrollo embrionario.

Fotograma del vídeo del desarrollo embrionario de una rana por Francis Chee Films. Imagen de YouTube,

Fotograma del vídeo del desarrollo embrionario de una rana por Francis Chee Films. Imagen de YouTube,

Por mi parte, no me cabe duda de que el vídeo es auténtico, por varios motivos que pueden resumirse rápidamente en uno: cualquiera que tenga conocimientos de biología y esté acostumbrado a mirar imagen científica, incluso sin ser un experto en las técnicas digitales (como es mi caso), sabrá que la recreación del nivel de fidelidad mostrado en el vídeo sería tarea de un amplio proyecto integrado por un equipo mixto de expertos en desarrollo embrionario y en animación por ordenador (CGI), como sí ocurre en muchos casos. El vídeo llega a mostrar incluso las ondas contráctiles de actomiosina en la división celular (esa especie de frunces que se propagan), un fenómeno recientemente descrito. Esto no podría ser el trabajo de ningún genio aislado haciendo animación en el ordenador de su sótano.

Lo que muestra el vídeo es un time-lapse en 23 segundos de las primeras 33 horas de vida de una rana común europea o rana bermeja (Rana temporaria), que en la Península solo se encuentra en la franja norte. El proceso comienza con un óvulo fecundado o cigoto, una sola célula de enorme tamaño, aunque el vídeo arranca en el segundo paso de división celular, cuando el cigoto se ha convertido en dos células y estas a su vez en cuatro.

Esta etapa temprana del desarrollo se llama segmentación. En las células adultas, la división (o mitosis) va acompañada por un crecimiento de modo que las células hijas alcanzan el mismo tamaño que su madre. Sin embargo, en la segmentación la célula gigante va fragmentándose en células cada vez más pequeñas y en mayor número sin que la masa total aumente, hasta que las células se reducen al tamaño de las adultas.

Cuando el embrión se ha dividido en 16 células (llamadas blastómeros), se conoce como mórula, por su aspecto parecido al de una mora. Poco después, a medida que los blastómeros van dividiéndose, esta pelota maciza comienza a ahuecarse como un balón. En su interior queda una cavidad rellena de líquido llamada blastocele.

En el vídeo observarán que no todas las células se dividen a la misma velocidad: la mitad superior lleva ventaja, mientras que la inferior va retrasada. Este es el comienzo de la polaridad en el embrión, el fenómeno del desarrollo gracias al cual no somos pelotas rodando por el mundo, sino que tenemos partes diferenciadas, arriba y abajo, delante y detrás, brazos, alas, piernas, patas, cabeza…

En esta etapa primitiva, la polaridad empieza diferenciando dos hemisferios, el polo animal (arriba en el vídeo), que se divide deprisa y está más relacionado con el desarrollo del embrión propiamente dicho, y el polo vegetativo, más lento y asociado con la nutrición del embrión, al menos en ciertas especies. En nosotros, los mamíferos, el polo vegetativo dará lugar a la placenta.

Y con ligeras variaciones, así es como empieza la vida también para nosotros. Un día fuimos esa pelota de células.

Por supuesto, grabar un vídeo como este no está al alcance de cualquiera; requiere una depurada técnica por parte de su autor, Francis Chee (Francis Chee Films), experto en la filmación microscópica y de naturaleza. Chee cuenta en la información de su vídeo que utiliza un sistema complejo adaptado por él a partir de componentes comerciales.

Pero hay más: un segundo vídeo nos enseña la continuación del proceso. A medida que las células continúan dividiéndose y el embrión va creciendo en tamaño, la blástula se transforma en gástrula por un proceso llamado gastrulación, que es como si hundimos un dedo en un balón desinflado. El resultado ya no es una pelota, sino algo con la forma de un iglú, que comienza a distinguirse a partir del medio minuto de este segundo vídeo.

Una gástrula ya es básicamente lo que somos, o al menos lo que son los animales más primitivos: un saco orientado, con una cavidad interna, dentro y fuera, y un orificio al exterior. En los animales más evolucionados aparecerá un segundo orificio (boca y ano). Pero en la gástrula ya las células comienzan a no ser todas iguales; algunas darán origen a las capas externas del organismo, mientras que otras se diferenciarán en los órganos internos.

Vemos después cómo el embrión comienza a tomar la forma de un renacuajo, con su cabeza, ojos, boca, branquias externas, cuerpo y cola. Por último, en los segundos finales aparece un estupefaciente primer plano del flujo sanguíneo recorriendo el tejido aún semitransparente de las branquias externas.

Ahora que hemos dejado atrás el invierno, todo esto está comenzando a ocurrir en las charcas, los ríos y los estanques. Si tienen la menor ocasión, no se pierdan el espectáculo. Y si tienen criaturas pequeñas en casa, hay pocas maneras mejores de enseñarles a apreciar la naturaleza que mostrarles cómo esa especie de minúsculos pececillos se las ingenian después para criar patas y acabar saltando del agua a la tierra. Es un resumen de nuestra historia, que podemos revivir cada primavera.