Entradas etiquetadas como ‘Apolo 11’

El día en que Neil Armstrong estuvo a un segundo de morir

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong tuvo que poner en valor sus 20 años de experiencia como piloto para completar el aterrizaje más complicado de su carrera, el primero que no era tal, sino un alunizaje. Al comprobar que el módulo lunar (LEM) Eagle se dirigía a una zona de la superficie que no era practicable, tomó el control de los mandos y corrigió el rumbo para orientarlo hacia un lugar más propicio.

Cuando por fin cortó la propulsión para tomar tierra, a la nave le quedaba combustible para menos de un minuto. Fueron momentos de terror para el centro de control de la misión en Houston. Pero no para los dos astronautas a bordo de aquella jaula con paredes de papel metálico. Realmente aquella gente estaba hecha de una pasta especial, lo que Tom Wolfe llamó “the right stuff”. Porque, en aquellos momentos, muy probablemente Armstrong recordó una situación similar, un año antes, en la que se quedó a un segundo de morir.

Neil Armstrong en el módulo lunar, el 20 de julio de 1969. Imagen de NASA / Edwin E. Aldrin, Jr. / Wikipedia.

Neil Armstrong en el módulo lunar, el 20 de julio de 1969. Imagen de NASA / Edwin E. Aldrin, Jr. / Wikipedia.

En estos días de celebración del medio siglo del primer alunizaje –habría otros cinco más hasta 1972–, a uno, que de costumbre se dedica a escribir sobre cosas como estas, le resulta difícil elegir qué contar hoy. Puede parecer paradójico, pero el caso es que a nadie le gusta repetirse a sí mismo, y en realidad cualquier cosa que un servidor pueda contar hoy ya la ha contado antes infinidad de veces. Para quienes hayan podido acercarse hoy a este rincón de internet en busca de algo sobre la Luna y el Apolo 11, y si les apetece, les apunto aquí algunas cosas que ya he escrito previamente y que quizá les interese leer. Si gustan.

En primer lugar, siempre recomiendo leer la historia del Apolo 1, la primera misión del programa lunar que nunca llegó a despegar del suelo. El 27 de enero de 1967, la nave ardió durante una simulación en la plataforma de lanzamiento, matando a sus tres tripulantes, Virgil Ivan Gus Grissom, Edward Higgins White y Roger Bruce Chaffee. Aquella tragedia dejó al descubierto numerosos errores que se encadenaron para propiciar el desastre, y que se corrigieron a partir de entonces. La muerte de Grissom, White y Chaffee logró que sus compañeros en misiones posteriores volaran en condiciones más seguras. De no haber sido por aquello, tal vez la desgracia habría acaecido en el espacio en alguna otra misión, lo que quizá habría herido de muerte a todo el programa Apolo.

Una historia de signo muy distinto fue la del Apolo 13, la tercera que debía posarse en la Luna. Sobra explicar el famoso “Houston, tenemos un problema” –aunque en realidad fue “Houston, hemos tenido un problema”–, pero merece la pena recordar cómo las mentes brillantes de ingenieros y astronautas y el trabajo en equipo lograron salvar de manera casi milagrosa a James Lovell, Fred Haise y Jack Swigert, que parecían condenados a morir tras una explosión en el módulo de servicio que inició una serie de desafortunados contratiempos durante su vuelo hacia la Luna.

Tampoco es un mal día para recordar a los héroes del bando contrario, que también apostaron sus vidas por alcanzar aquel logro de pisar la Luna. Para ambas potencias en liza era una ambición política estratégica, pero para los protagonistas involucrados era además la culminación de un sueño. El 24 de abril de 1967, tres meses después de la tragedia del Apolo 1, Vladimir Komarov pasaba a la historia como la primera víctima mortal de un vuelo espacial. En su nave Soyuz 1 falló prácticamente todo lo que podía fallar, y Komarov pagó con su vida la urgencia por vencer al enemigo. Pese a todo y en contra de ciertos mitos difundidos, afrontó su muerte con valor y entereza. También al otro lado del telón de acero andaban sobrados de the right stuff.

Y en cuanto a lo que está por venir, parece que la ocasión del 50º aniversario ha servido también para revitalizar los proyectos de regresar a la Luna en los próximos años, aunque aún falta el dinero para hacerlo. Pero ahora la idea ya no consiste en una excursión, sino en una presencia permanente apoyada por la irrupción de nuevas compañías privadas y con la que se pretende explotar los recursos lunares. Se ha hablado bastante del helio-3, un isótopo abundante en la Luna que podría suministrar un combustible para producir energía limpia por fusión nuclear, aunque para muchos expertos es una perspectiva poco realista.

Pero volvamos a Armstrong. Estábamos hablando de cómo su accidentado alunizaje probablemente le recordó el día en que se quedó a un segundo de morir. El 6 de mayo de 1968, algo más de un año antes, y como todos los astronautas del programa Apolo, el veterano piloto acudió a la base aérea de Ellington para entrenarse de cara al alunizaje en el Lunar Landing Research Vehicle (LLRV).

No era posible simular el alunizaje en un vehículo idéntico al Eagle, ya que este estaba concebido para la débil gravedad lunar y además sus materiales eran demasiado frágiles para operar en la Tierra. Así que los ingenieros habían construido el LLRV, lo más parecido posible para que los astronautas se entrenaran; una plataforma voladora que se pilotaba de modo similar al Eagle y que era conocida como la cama volante (flying bedstead), porque recordaba al armazón de una cama antigua. Según contaban, manejar aquel aparato era como mantener un plato sobre el palo de una escoba.

Aquel día, algo falló durante el vuelo de Armstrong. Una fuga de combustible hizo que se apagara uno de los propulsores, y la nave se volvió inestable. El astronauta intentó equilibrarla por todos los medios, pero era inútil. No le quedó otro remedio que eyectar su asiento, lo que hizo aproximadamente un segundo antes de que el aparato se estrellara contra el suelo y estallara en llamas. Este vídeo recoge el momento:

Armstrong se mordió la lengua al impactar contra el suelo. Fue el único daño físico de su momento al borde de la muerte. En cuanto a sus daños emocionales y psicológicos, como se cuenta en el vídeo, un rato después su compañero Alan Bean charlaba con él sin estar enterado del incidente, y a Armstrong ni siquiera le pareció lo suficientemente relevante como para mencionarlo. Cuando después Bean supo de ello, regresó a Armstrong y le preguntó si aquello era cierto. A lo que este respondió: “oh, sí”. The right stuff.

¿Importa que Iker Casillas crea en la conspiración lunar? Sí, por esto

Ya tenemos la nueva tontería en internet: el futbolista Iker Casillas publica en su cuenta de Twitter (copio literalmente): “El año que viene se cumplen 50 años (supuestamente) que el hombre pisó la Luna. Estoy en una cena con amigos… discutiendo sobre ello. Elevo la tertulia a público! Creéis que se pisó? Yo no!”. Seguidamente, el deportista lanza una encuesta para que sean sus seguidores quienes escriban la verdad histórica sobre la misión Apolo 11.

Como no me interesan los deportes, ni tampoco otros espectáculos relacionados como el fútbol, nunca habría dejado caer el cursor de mi pantalla sobre el epígrafe “Iker Casillas” en las tendencias de Twitter, pero me llega la noticia por otra vía indirecta y casi me obliga a comentar; mejor dicho, me viene que ni pintado para comentar. No con el fin malicioso de ridiculizar al personaje, que ni fu ni fa; creo que este futbolista concreto es de los que suelen caer simpáticos, pero personalmente tanto me da. En cambio y como voy a explicar, la anécdota de Casillas y la conspiranoia lunar me viene al pelo para introducir algo que quería dejar aquí dicho sobre la ciencia y las pseudociencias en un próximo artículo, antes de poner Ciencias Mixtas en “off” hasta la vuelta de las vacaciones.

Iker Casillas en 2012. Imagen de Майоров Владимир / Wikipedia.

Iker Casillas en 2012. Imagen de Майоров Владимир / Wikipedia.

No pretendo insultar al decir que Casillas es un ignorante, dado que no se trata de “ofender a alguien provocándolo e irritándolo con palabras o acciones”, sino solo describir, dado que evidentemente “ignora o desconoce algo” y “carece de conocimientos” sobre esta materia concreta. Como no sería un insulto decir que yo soy un pésimo futbolista, sino una realidad (supongo, dado que realmente no lo he probado). Además y para quienes defendemos que la ciencia también es cultura, a Casillas se le puede aplicar también el último pedacito definitorio del diccionario, que “carece de cultura”. Científica, al menos.

Porque obviamente, Casillas –como muchos conspiranoicos lunáticos lunares– ignora no ya que Armstrong y Aldrin pisaran la Luna, algo que él no diría ignorar, sino cuestionar; lo que realmente ignora es que en los años posteriores otras cinco misiones más también se posaron en la Luna; que de allí se trajeron casi 400 kilos de suelo y roca que se repartieron por el mundo y se han estudiado extensamente; que estas investigaciones han modelado en gran parte lo que la ciencia hoy sabe sobre el origen de la Luna; que los restos de aquellas expediciones se han fotografiado desde la órbita lunar en misiones posteriores no tripuladas; que una buena parte de lo que ahora se hace en el espacio sigue lo aprendido de los éxitos y fracasos del programa Apolo; y que algunos tipos, como los tres tripulantes del Apolo 1, dieron sus vidas para hacer posible todo aquello de lo que hoy cualquiera se permite frivolizar sin el menor conocimiento (y en mi sola opinión, es este coste en vidas humanas lo que a menudo convierte la negación en negacionismo).

Pero como ya comenté aquí a propósito del presentador y locutor Javier Cárdenas y su creencia en el timo que relaciona las vacunas y el autismo, ¿importa algo lo que piense Iker Casillas sobre la ciencia o su historia?

Objetivamente, podría pensarse que importa tanto como lo que un ignorante sobre fútbol (yo) pueda decir sobre este espectáculo de masas. Un motivo para unas risas y algún comentario sardónico, como los que ya han aparecido en Twitter sobre el Real Madrid y los montajes de Franco, o sobre la asesoría legal de la que cobra el deportista por prestar su recomendación.

Pero también objetivamente, lo cierto es que lo que alguien como yo opine sobre fútbol solo importa a mis amigos, familiares y algún seguidor o lector despistado, mientras que el menor sonido corporal de un futbolista suscita el interés, y probablemente influye en la opinión, de millones de personas.

Y aunque evidentemente el bulo vacunas-autismo es enormemente dañino, mientras que el de la conspiración lunar parece inofensivo, en el fondo ambos son muestras del mismo fenómeno: según lo detallado más arriba, el “poner el pie en la Luna” no es solo “poner el pie en la Luna”; no es un hecho anecdótico aislado, sino una parte (pequeño paso, gran salto, para quien no lo entendiera) de un proceso continuo de trabajo y progreso científico que sigue un método y que va rindiendo infinidad de resultados parciales, que son los que se difunden al gran público.

Así, problemas como el de Casillas surgen cuando se conocen los resultados (el pie de Armstrong en la Luna), pero no el método (el proceso seguido para llegar a ese momento). Como explicaré mañana, en este conocimiento de los resultados científicos que no va acompañado por un conocimiento del proceso científico es donde radica en buena medida la creencia no solo en el bulo vacunas-autismo o en la conspiración lunar, sino en las pseudociencias en general. Y por tanto, donde puede estar la clave para erradicarlas.

Este será un obstáculo al plan marciano de la NASA (y no es el dinero)

El 18 de julio de 1969 William Safire, periodista que redactaba los discursos presidenciales para Richard Nixon, escribió un memorando con un texto que el presidente jamás llegó a leer. Dos días antes, la misión Apolo 11 había despegado del Centro Espacial Kennedy; dos días después, debía posarse en la Luna.

El discurso, titulado In Event of Moon Disaster («en caso de desastre lunar»), comenzaba así:

La fatalidad ha querido que los hombres que fueron a la Luna a explorar en paz se queden en la Luna a descansar en paz. Estos valientes, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no hay esperanza para su rescate. Pero también saben que hay esperanza para la humanidad en su sacrificio.

El documento especificaba que antes de su lectura pública el presidente debía «telefonear a cada una de las futuras viudas». Tras el discurso, la NASA cerraría las comunicaciones con Armstrong y Aldrin, y después «un pastor debería adoptar el mismo procedimiento que en un entierro en el mar, encomendando sus almas a lo más profundo de las profundidades y concluyendo con un Padre Nuestro«.

Según el libro de memorias de Safire, nunca llegó a enviar aquel discurso. Lo había preparado a petición de Frank Borman, astronauta del Apolo 8 y enlace de la NASA. La primera misión destinada a posarse en la Luna pondría por primera vez a prueba una maniobra jamás antes ensayada en condiciones reales, el despegue de una nave desde suelo lunar. Había serias posibilidades de que aquello fallara, y que Armstrong y Aldrin se quedaran allí abandonados a su suerte muerte. No había Plan B.

El discurso solo mencionaba a estos dos astronautas porque no se temía por la vida de Michael Collins, piloto del módulo de mando que se quedaría en la órbita mientras sus compañeros descendían. Safire añadía que, en caso de desastre, a Armstrong y Aldrin solo les quedaban dos opciones: «morir lentamente de hambre, o un deliberado cierre de las comunicaciones, el eufemismo para el suicidio». Como es bien sabido, la misión culminó con un éxito rotundo, y el discurso escrito por Safire no se conoció hasta 30 años después del Apolo 11.

El módulo lunar 'Eagle' del Apolo 11, tras despegar con éxito de la Luna. Imagen de NASA.

El módulo lunar ‘Eagle’ del Apolo 11, tras despegar con éxito de la Luna. Imagen de NASA.

El año siguiente se lanzó el Apolo 13, la única de las siete misiones lunares que no pudo alcanzar su objetivo. Este mes se ha cumplido el aniversario de aquella misión que se convirtió en odisea, y con este motivo he escrito un reportaje que incluye los recuerdos de uno de sus protagonistas, el ingeniero del Centro Espacial Johnson de Houston encargado de los sistemas de alerta del Apolo 13, Jerry Woodfill.

La historia del Apolo 13, que muchos de ustedes recordarán por la película de 1995, es un caso modélico de éxito basado en el genio y la improvisación. Un fallo inesperado desató una cadena de problemas que los ingenieros debieron ir resolviendo uno tras otro, no solo en Houston, sino en otros lugares como la Universidad de Toronto, y con una enorme presión de tiempo. No es que no hubiera Plan B, sino que debieron idearse sobre la marcha planes B, C, D… Visto desde hoy, parece casi más propio de un guion de Hollywood como The Martian, pero no de un caso real, que aquella odisea tuviera un final feliz y que los tres astronautas pudieran regresar sanos y salvos.

Mucho ha cambiado la exploración espacial desde entonces. Hoy hay quienes acusan a la NASA de una excesiva obsesión por la seguridad. Ni mucho menos se trata de que la antigua NASA de la carrera espacial fuera temeraria. El desastre del Apolo 1 (que también detallé en un reportaje reciente, con motivo del 50º aniversario) y el incidente del Apolo 13 impulsaron una revisión general de todos los sistemas del programa para reforzar la seguridad de las misiones.

Pero durante siglos el ser humano, una especie naturalmente curiosa y viajera, se ha lanzado sin red a la exploración de innumerables abismos, sin que existiera siquiera el concepto de Plan B. No se trata solo de la NASA: a pesar de las pruebas previas con animales, cuando los primeros hombres volaron al espacio, ni los médicos estadounidenses ni los soviéticos sabían cómo afectaría el vuelo espacial al organismo humano. La misión pionera de Yuri Gagarin se controló enteramente a distancia desde tierra por miedo a que el cosmonauta no estuviera en condiciones de pilotar su nave.

Todo a esto viene a cuento por un motivo. Con la publicación de los primeros pasos de la NASA hacia Marte, que conté ayer, algunos medios ya han centrado el foco en el hecho de que más allá de la Luna los tripulantes del Deep Space Transport (DST), el nombre (imagino que provisional) dado a la futura lanzadera marciana de la NASA, no tendrán posibilidad de rescate si algo falla. Y eso que el plan ya incluye una más que generosa prueba tripulada de 400 días en el DST orbitando la Luna.

Este ha sido también el motivo de que se haya censurado la idea de viajar a Marte sin billete de vuelta, que algunos califican de suicida e inmoral, pese a los muchos voluntarios cualificados y mentalmente sanos que se han ofrecido; no a morir en otro planeta, sino a vivir en otro planeta el resto de sus vidas, sean largas o cortas, como las de cualquier otro (es una desgraciada realidad, pero realidad, que unos pocos de quienes han montado en un coche para disfrutar de este puente de mayo nunca volverán a casa; pero nadie piensa en esto cuando reserva unos días de vacaciones, ni deja de hacerlo por esta posibilidad).

La seguridad de los tripulantes debe ser un objetivo prioritario en el diseño de las misiones, pero nunca podrá estar garantizada al cien por cien. Más allá de lo razonable, la obsesiva búsqueda de esta garantía puede convertirse en un lastre que paralice el avance de la exploración espacial humana. No es esta actitud la que ha llevado al ser humano a muchos lugares en los que hoy está; no solo geográficos, sino también científicos.

O mucho me equivoco, o sería de temer que este factor continúe lastrando el progreso del proyecto marciano de la NASA. Si algunos medios han empezado a destacar el riesgo inherente a esta idea del viaje sin posibilidad de rescate en caso de emergencia, no faltará quien convierta este problema en el problema. Y si actualmente la NASA ni siquiera tiene dinero suficiente para hacer realidad sus Power Points del Journey to Mars, mucho más lejos estará el objetivo si se obliga a tener previsto un Plan B.

E incluso aunque existiera el dinero suficiente para construir no solo un DST, sino un bote salvavidas para el DST, en algún lugar y momento deberá comenzar a asumirse un grave riesgo imposible de cubrir con otro bote salvavidas para el bote salvavidas, y contra el que solo cabrá tener preparado un discurso.