Un hallazgo en un cometa complica la búsqueda de vida alienígena

¿Cómo puede un descubrimiento en un cometa complicar la búsqueda de vida alienígena? Si les interesa, sigan leyendo.

Tal vez recuerden que hace dos años y medio hasta algunos telediarios abrieron con el primer aterrizaje de un artefacto espacial en un cometa: se trataba de Philae, un módulo separable de la sonda Rosetta de nuestra Agencia Europea del Espacio (ESA). Philae solo pudo operar durante un par de días debido a que su aterrizaje defectuoso lo dejó en un lugar bastante escondido de la luz del sol, pero su breve vida fue suficiente para hacer ciencia muy valiosa. Por su parte, su nodriza Rosetta concluyó su misión en septiembre de 2016 estrellándose contra el objeto de su estudio, el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.

Imagen del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko tomada por la sonda Rosetta. Imagen de ESA/Rosetta/NAVCAM.

Imagen del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko tomada por la sonda Rosetta. Imagen de ESA/Rosetta/NAVCAM.

Entre los descubrimientos que Rosetta ha aportado al conocimiento, en 2015 los científicos de la misión anunciaron el hallazgo de oxígeno molecular en la atmósfera del cometa. El oxígeno molecular es lo que respiramos, una molécula formada por dos átomos de oxígeno, O2. Y a pesar de que el oxígeno como elemento es uno de los más abundantes en el universo (el tercero, después de hidrógeno y helio), su forma molecular, la respirable, es extremadamente rara, que sepamos hasta ahora. Hasta 2011 no se confirmó por primera vez su existencia fuera del Sistema Solar, y no fue precisamente aquí al lado: en una región formadora de estrellas de la nebulosa de Orión, a unos 1.500 años luz. Posteriormente se ha detectado también en otra zona de formación de estrellas de la nebulosa Rho Ophiuchi.

La rareza del oxígeno molecular estriba en que es muy reactivo, muy oxidante, por lo que tiende a reaccionar rápidamente con otros compuestos y desaparecer en esta forma; por ejemplo, con el hidrógeno para producir agua. Así que, cuando los científicos encontraron oxígeno molecular en el cometa 67P, la reacción lógica se resumía en tres letras: WTF?

La explicación que sugirieron los investigadores de Rosetta era que el oxígeno estaba congelado en el cometa desde su formación, en los tiempos del origen del Sistema Solar, y que se iba liberando por el calor del sol. Sin embargo, la hipótesis fue cuestionada porque incluso en este caso parecía improbable que el oxígeno pudiera haber permanecido intacto, sin reaccionar, durante miles de millones de años.

Ahora, por fin existe una explicación para el oxígeno de 67P, y ha llegado de una fuente inesperada: un ingeniero químico que se dedica a la investigación de nuevos componentes electrónicos. Konstantinos Giapis, de Caltech (EEUU), se dedica desde hace 20 años a cosas como bombardear semiconductores con chorros de átomos cargados a alta velocidad para estudiar las reacciones químicas que se producen.

Cuando Giapis supo del descubrimiento de Rosetta, de repente se dio cuenta de que el cometa podía ser un ejemplo real de los experimentos que él realiza en el laboratorio: el hielo presente en 67P se calienta con el sol, liberando vapor de agua que se ioniza con la radiación ultravioleta solar y se estrella de nuevo a alta velocidad con el cuerpo del cometa por el efecto del viento solar. Cuando estas moléculas de agua chocan contra la superficie de 67P, arrancan átomos de oxígeno que se combinan con el oxígeno del agua para formar O2.

Ilustración del experimento de Konstantinos Giapis. Al bombardear con moléculas de agua (izquierda) una superficie de materiales similares a los del cometa 67P, se desprende oxígeno molecular (en rojo; el hidrógeno, en azul). Imagen de Caltech.

Ilustración del experimento de Konstantinos Giapis. Al bombardear con moléculas de agua (izquierda) una superficie de materiales similares a los del cometa 67P, se desprende oxígeno molecular (en rojo; el hidrógeno, en azul). Imagen de Caltech.

No es solo una teoría: Giapis lo ha puesto a prueba en su laboratorio, simulando el proceso que tiene lugar en el cometa, y ha demostrado que se produce oxígeno molecular. Así que la presencia de este compuesto en 67P no es una reliquia de la época del nacimiento del cometa, sino una reacción que está ocurriendo ahora para generar oxígeno respirable fresco.

Lo cual nos lleva de vuelta al título de este artículo. Y es que, aunque el estudio de Giapis aporta un interesante hallazgo en el campo de la astrofísica/química, sus repercusiones pueden complicar aún más la búsqueda de firmas de vida en planetas extrasolares: incluso si se detecta oxígeno en la atmósfera de alguno de estos lejanos planetas, ya hay otro mecanismo más que podría explicar su origen sin necesidad de que exista algo vivo allí.

El drama de la búsqueda de vida en el universo es que difícilmente llegaremos jamás a tener una prueba directa, una confirmación absoluta. Todos los intentos de encontrar biología en planetas extrasolares, que cada vez son más (los intentos y los planetas), deben conformarse con buscar indicios indirectos, como señales que no sean fácilmente atribuibles a un fenómeno natural. Los nuevos instrumentos de observación van a facilitar en los próximos años el análisis de las atmósferas de muchos exoplanetas, y con ello será posible sospechar que tal o cual composición atmosférica podría indicar la existencia de vida.

Naturalmente, la más evidente de estas posibles firmas biológicas atmosféricas es el oxígeno. Nunca se ha pretendido que esta fuese una firma definitiva: existen procesos geológicos y químicos que pueden dar lugar a la generación de este gas sin intervención de nada vivo. Por ejemplo, Europa y Ganímedes, dos de las grandes lunas de Júpiter, tienen atmósferas de oxígeno muy tenues, pero allí este gas se forma por la ruptura del agua (H2O) causada por la radiación, o radiolisis.

Sin embargo, con los procesos abióticos (sin vida) de fabricación de oxígeno ocurren dos cosas: primero, no parece fácil que puedan originar enormes cantidades de este gas y sostenidas a lo largo del tiempo. En el caso de la Tierra, el gran inflado de nuestra atmósfera se produjo por la proliferación de microbios fotosintéticos, y si aún hoy podemos respirar es gracias a que seguimos teniendo organismos fotosintéticos.

Segundo, en algunos casos esos procesos requieren condiciones que tampoco son hospitalarias para la vida. Por ejemplo, en planetas muy calientes y próximos a su estrella, la radiación UV de esta puede descomponer el agua. Pero si se encuentra oxígeno en un planeta así, sus propias condiciones hacen muy improbable que exista algo vivo.

En resumen, y aunque detectar oxígeno en abundancia en la atmósfera de un exoplaneta no sería una demostración de vida, sí sería un buen comienzo. O al menos, lo era, hasta el hallazgo de Giapis. Ahora sabemos que hay una manera más de producir oxígeno, que a 67P le funciona muy bien, y en la que no interviene nada parecido a la vida. Desde Caltech ya nos advierten: «otros cuerpos astrofísicos, como planetas más allá de nuestro Sistema Solar, o exoplanetas, también podrían producir oxígeno molecular por el mismo mecanismo abiótico, sin necesidad de vida. Esto puede influir en la futura búsqueda de signos de vida en exoplanetas».

7 comentarios

  1. Dice ser Busco amor

    Gran artículo. Besos

    12 mayo 2017 | 23:02

  2. Dice ser José Luis Blanco Coli

    ¿Es necesario el oxigeno para que exista vida? Según nuestro concepto de vida. SI. pero pueden existir otras formas de vida basadas en nitrógeno principalmente o incluso formas anaerobias sin oxigeno.
    Nuestras formas de vida diversas en la Tierra, basadas en el 02, no tienen por que serlo en otros planetas.
    Los parámetros esenciales para que exista vida en otros sistemas solares nos pueden ofrecer sorpresas que ni siquiera podemos plantearnos.
    La vida es el resultado de un proceso bioquímico en sus orígenes, considerado un misterio. Pero de misterio no tiene nada.La química, cuando se activa con la aparición de una fuente de energía determinada, genera biologicamente un resurgir diferente que llamamos vida, por que se mueve, se reproduce, muere, crece, adopta diversas formas y hasta puede comunicarse.
    Todo son especulaciones exóticas, con base y refrendo cientifico, que no se pueden asegurar, sólo especular interesadamente.

    13 mayo 2017 | 09:00

  3. Dice ser elmismo

    #2
    Si sabe como buscar vida que no necesite oxígeno seguro que estarán muy interesados en su aportación.

    13 mayo 2017 | 09:20

  4. Dice ser Ruben

    Estoy de acuerdo con #2. Queremos buscar vida pretendiendo que sea como lo que conocemos y otras formas de vida no tienen por que estar basadas en oxigeno y agua.

    13 mayo 2017 | 11:06

  5. Dice ser elmismo

    #4 Ruben

    Sí, claro que queremos buscar vida aunque no esté basada en carbono o no requiera agua, ¿pero sabe como buscar tales formas vida no basadas en carbono y que no necesiten agua/oxígeno? ¿en qué debemos fijarnos para decidir si algo es vida?. Porque con el conocimiento y tecnología actuales, sin ir hasta los planetas in situ, me dirá como podemos saber si un planeta tiene vida o no. Es muy complicado buscar vida a distancia tal como la conocemos, mucho peor si se trata de algo distinto. Y no hace falta irse muy lejos, por poder podría haber vida en Venus o Júpiter y no habernos enterado.

    13 mayo 2017 | 12:13

  6. Dice ser vida

    Hay algún ser vivo, que no necesita oxígeno para vivir, no hay más que hacer una busqueda por google, luego tenemos el «ecosistema», de las minas de rio tinto…En fin, que es más que posible, que existan formas de vida no basadas en lo que pensamos que debería de ser… Luego también hay microbios que sobreviven en el «espacio», lo dicho…No somos el centro del Universo, ni la base para formar la vida

    13 mayo 2017 | 12:32

  7. Dice ser elmismo

    #6 Vida

    Hay algún ser vivo conocido que no necesita oxígeno para obtener energía, pero sí lo necesita para vivir (como parte de su organismo). Luego, ningún organismo conocido puede sobrevivir indefinidamente en el espacio expuesto a radiación. Durante un cierto tiempo o tapados por organismos muertos sí pueden pero no por siempre. Y vuelvo a repetir la pregunta ¿como buscaría organismos no basados en carbono, o que no necesiten oxígeno?

    13 mayo 2017 | 13:40

Los comentarios están cerrados.