Pasen y vean lo grande que es el universo

En su famoso cuento Micromegas, una de las obras precursoras de la ciencia ficción, Voltaire relata cómo dos seres alienígenas de proporciones titánicas arriban a la Tierra, que creen desprovista de vida. De su cuidadosa observación llegan a distinguir unos diminutos animálculos, un grupo de filósofos humanos, pero solo alcanzan a conocer la condición inteligente de aquellos minúsculos seres cuando uno de los extraterrestres fabrica una trompetilla con los recortes de sus uñas. Aquel aparato les permite escuchar las conversaciones de los indígenas terrestres y comprender que, aunque limitados, son mucho más de lo que aparentan.

Ilustración de 'Micromegas', de Voltaire, por Charles Monnet.

Ilustración de ‘Micromegas’, de Voltaire, por Charles Monnet.

Naturalmente, no faltan interpretaciones de la fábula de Voltaire, pero la mía es esta: el rasgo distintivo de la evolución de una especie inteligente es su capacidad de conocer la realidad más allá de su experiencia directa.

Habitualmente se señala el pensamiento abstracto como esta frontera. Pero en realidad, el pensamiento abstracto no es conocimiento, sino filosofía. La prótesis que nos permite aplicar la capacidad de abstracción para pasar del concepto al conocimiento real es la ciencia (y con ella, la tecnología). En el relato, los humanos filosofan, pero los alienígenas, más avanzados, saben. Son capaces de trascender a su entendimiento inmediato a través de la ciencia, representada por la construcción de la trompetilla.

Los humanos, aunque todavía primitivos y apenas estrenando la razón, hemos logrado conocer objetos físicos que no podemos ver, tocar, comer ni tropezarnos con ellos, como los agujeros negros o los átomos. Ignoro si tratar de imaginarlos (como visualizarlos) pertenece más al terreno de la ciencia o al de la fantasía. Pero lo esencial no es esto, sino el hecho de que la filosofía haya guiado los conceptos elaborados por nuestro pensamiento hacia el uso de la ciencia para conocer los objetos que representan. Antes de la ciencia, el átomo solo era una idea filosófica. Con la ciencia, es una realidad que podemos comprender, calcular y manejar, aunque escape por completo a nuestra experiencia sensorial.

En el caso de los alienígenas de Voltaire, era un problema de escala. Cuando veo un letrero que dice «A Coruña 563» (paso por él todos los días), la escala se me escapa. ¿Cuántos horizontes debo saltar para llegar hasta allí? A Coruña está fuera de mi experiencia directa. Para mi experiencia sensorial, A Coruña podría estar a un año luz.

Por suerte, cuento con la ciencia. Puedo estimar lo que tardaré en llegar hasta allí en coche, y puedo verlo fácilmente representado en un mapa en comparación con otras distancias.

El año pasado por estas fechas les traje aquí un sobrecogedor cortometraje que permitía apreciar la inmensa escala del Sistema Solar. Hoy les traigo un par de vídeos que nos facilitan la apreciación de tamaños y distancias inimaginablemente mayores que los 563 kilómetros desde mi casa hasta A Coruña. El primero de ellos es visualmente más rico, pero el segundo viaja desde lo ínfimo hasta lo casi infinito. Que los disfruten.

8 comentarios

  1. Dice ser Jaime D.

    La única razón por la que la ciencia piensa que el universo es finito es porque no tiene medios para poder observar más allá de lo que ha llegado. El universo puede ser mucho más grande de lo que se afirma en la ciencia, pero, como no hay instrumentos para ver más allá se estipula que es el límite del universo.
    De hecho, en el segundo vídeo, cuyas imágenes son sacadas de este sitio web (lo cual no adjuntó en la bibliografía) se define sólo el tamaño del universo observable.:
    http://htwins.net/scale2/
    Aunque casi inexistente pero presente el polvo que hay en el espacio es una de las grandes dificultades para localizar cuerpos lejanos.
    La experiencia nos dice que aún queda mucho por encontrar en el universo y que cada nuevo descubrimiento reorganiza las teorías sobre el principio del universo.

    17 septiembre 2016 | 11:23

  2. Dice ser Khalessi

    El Universo es fascinante. Imágenes de la Tierra comparada con el Universo:

    http://documentalium.foroactivo.com/t1767-imagenes-de-la-tierra-comparada-con-el-universo

    17 septiembre 2016 | 12:04

  3. Dice ser Carmen

    La interpretación la ajustaría yo a la época de Voltaire: siglo de la Ilustración y de la confianza en la Razón.
    Atrás queda la exégesis bíblica sobre el mundo y ahora, tras nuevos descubrimientos apoyados a su vez en un contexto revolucionario sociopolítico (la caída de los gigantes como alienígenas en posesión del poder y el «conocimiento», i.e. las monarquías autoritarias frente al surgimiento de las repúblicas) dentro del que unos seres pequeños pero potencialmente inteligentes (humanos) han vivido lejos de ser ilustrados (pueblo llano).

    Es casi anecdótico pero no menos llamativo que en ese mismo siglo XVIII, Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver pusiera al humano como el gigante invasor en una isla. Sutil ironía de la historia…

    El tamaño importa al parecer, al menos en ciertos aspectos (no sean mal pensados) pero también importa en tanto en cuanto es relativo según quién sea el gigante, quién el enano.

    17 septiembre 2016 | 12:29

  4. Dice ser Rompecercas

    Un inglés fantasea con matar a su mujer, pero termina tirando a una muñeca hinchable vestida con ropa de su mujer a una fosa que va a ser hormigonada. ¿Os suena? En el pasado se diría que la causa es el demonio; en otra época que la causa son los complejos y el subconsciente; y actualmente que se trata de su desequilibrio químico…

    Con la ciencia no podemos conocer a ciencia cierta las cosas, solo construir teorías que desde nuestros presupuestos más o menos cuadran con nuestros datos, también relativos. Quien plantee dudas se le corta el cuello o se le expulsa.

    17 septiembre 2016 | 15:10

  5. Dice ser Rompecercas

    Por cierto, dos cosas más:

    – No me parece que sea gracias a la ciencia que se pueda estimar una distancia. Los antiguos calculaban las distancias por jornadas, por ejemplo, y también funcionaba. Esto no quiere decir que estemos ante un procedimiento científico, sino ante un conglomerado de práctica, sentido común y boca a boca.

    – La ciencia no solo le debe su alcance a la filosofía; lo mismo que la filosofía surge de la religión, la ciencia tiene también la religión en su ADN, y se ve fácilmente en sus cosmogonías, sus estructura dogmática, jerárquica, autoritaria, propias de la iglesias organizadas etc…

    Por ejemplo, la teoría del big bang, no es más que el huevo cósmico de las religiones primitivas.

    18 septiembre 2016 | 01:48

  6. Dice ser María.

    ¿Por qué el Ser Humano no construye aparatos para intentar entender de que hablan otros seres diminutos como las hormigas, las arañas o los piojos? Sencillamente porque el Ser Humano, en su soberbia inteligencia, con concibe el hecho de que unos seres tan pequeños puedan poseer capacidad para comunicarse mediante un diálogo que como no es capaz de oír, pues no existe tal comunicación. ¿Y qué pasa con otros seres vivos como las plantas y árboles? ¿Acaso son capaces de mantener una conversación a la cual no podemos acceder ni comprender? ¿Quién puede afirmar que las plantas o árboles no se comunican mediante una forma de conversación que no conocemos?

    La realidad de la Vida es muchísimo más compleja que el vulgar simplismo que tenemos del concepto vida.

    18 septiembre 2016 | 03:13

  7. Dice ser jabalin

    @Rompecercas ¿qué pinta el pobre Wilt en todo esto? XDDDDDDD. Ahora en serio, dices que los datos son relativos. Mido 1,89 metros, si me tiro por una ventana aceleraré a 9,81 m/s2 descontando la resistencia del aire a mi paso, el espín del protón es 1/2. ¿esos datos son relativos?¿relativos a qué? porque claro que los científicos cortan el cuello (metafóricamente hablamos, ¿verdad?) o expulsan del consenso científico al que niega las teorías establecidas sin proponer otras mejores, faltaría más. Si no fuera así, en vez de aviones estaríamos intentando volar con alfombras mágicas.

    18 septiembre 2016 | 14:04

  8. Dice ser Rompecercas

    Jabalin…¿Wilt tiene un problema psicosexual o se trata de un desequilibrio químico? la ciencia y los científicos están implicados en el lío de este libro…jaja

    jabalin, medir cosas lo hacía cualquier costurera de la edad de piedra. Los cazadores medían sus distancias, por ¿pasos?. En el circo romano se podía medir la velocidad con una clepsidra. Medir cosas no es en si mismo ciencia, son prácticas o técnicas humanas completamente precientíficas; que no se apropie la ciencia de lo que no le corresponde; el problema son las teorías científicas, sin ir más lejos, sobre la gravedad.

    Tu lo estás diciendo, se expulsa a la gente que disiente, aunque sepamos que hay que mantener siempre la duda, porque todo puede cambiar. Los cuestionamientos deberían estar premiados, no castigados. Este es el consenso científico.

    http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/salud/201504/19/medico-murio-lavarse-manos-20150417122038.html

    19 septiembre 2016 | 00:09

Los comentarios están cerrados.