Lo que Darwin sí dijo (pero bajito)

Me arriesgaría a apostar, aunque no más de una cena, a que la mayoría de la gente con un cierto nivel educativo posee una noción básica sobre evolución biológica. Pero apostaría todas mis fichas a que, si pedimos a alguien que nos resuma el darwinismo en tres ideas, al menos dos de ellas (si no las tres) serán cosas que Darwin nunca dijo. El conocido como padre de la evolución no lo sabía todo, y de hecho en algún asunto patinó sonoramente, como con su alucinatoria propuesta de la pangénesis que explicaré más abajo. Muchas de las ideas hoy atribuidas popularmente a Darwin son posteriores a él (o son simplemente erróneas). El trabajo del naturalista inglés consistió sobre todo en rescatar, condensar e hilar conceptos de su época, combinándolos a la vez con observaciones propias para fusionarlo todo en el primer corpus científico que explicaba la evolución biológica con un rango de teoría completa y con un repaso increíblemente exhaustivo de la historia natural de entonces. Darwin aportó, sobre todo, sistemática y razonamiento.

El Darwin niño, con siete años, apuntando maneras de naturalista (1816). Pintura de Ellen Sharples.

El Darwin niño, con siete años, apuntando maneras de naturalista (1816). Pintura de Ellen Sharples.

Pero también es justo reconocerle a Darwin una intuición fuera de lo común. Perdonándole lo de la pangénesis, en otros casos incluso supo intuir qué había más allá de las fronteras donde su teoría terminaba, aunque no pudiera precisarlo. Una de esas enormes intuiciones del naturalista apuntó a algo en lo que más de uno fallaría una pregunta de concurso. Si preguntamos a cualquier estudiante de biología si la selección natural es el único mecanismo de evolución, la respuesta será que no: en el siglo XX, el pensamiento de Darwin se entroncó con las leyes de la herencia formuladas por Mendel en la llamada teoría sintética, que abrió la puerta al posterior estudio de la evolución desde la perspectiva genética. Desde entonces a la selección natural se han añadido otros mecanismos como la deriva genética o el flujo genético. Pero si en cambio preguntáramos «¿propuso Darwin que la selección natural era el único mecanismo de evolución?», quizá ahí más de uno dudaría en su respuesta. Y lo que tal vez sorprenda a muchos es que el propio Darwin cerró su introducción a El origen de las especies dejando caer, como quien no quiere la cosa, esta frase: «Además, estoy convencido de que la selección natural ha sido el medio más importante, pero no el único, de modificación».

Es más: en ediciones posteriores de la obra, Darwin añadió este párrafo en su Recapitulación y conclusión:

Y como mis conclusiones han sido recientemente muy tergiversadas y se ha afirmado que atribuyo la modificación de las especies exclusivamente a la selección natural, se me permitirá hacer observar que en la primera edición de esta obra y en las siguientes he puesto en lugar bien visible –o sea al final de la Introducción– las siguientes palabras: «Estoy convencido de que la selección natural ha sido el modo principal, pero no el único, de modificación». Esto no ha sido de utilidad ninguna. Grande es la fuerza de la tergiversación continua; pero la historia de la ciencia muestra que, afortunadamente, esta fuerza no perdura mucho.

Pobre Darwin. Si levantara la cabeza…

En fin. A lo que iba. En concreto, Darwin admitió que no podía explicar por qué en los seres vivos aparecían modificaciones de «ninguna utilidad directa» o en «órganos de poca importancia», sobre las cuales en principio no actuaría la selección natural. «Variaciones que, dentro de nuestra ignorancia, nos parece que surgen espontáneamente», escribió. Una explicación a este problema sería lo que hoy conocemos como deriva genética, que fija variaciones en los genes al azar sin intervención de una presión selectiva, y que de ningún modo entraba en los cálculos de Darwin. Pero ahora viene lo bueno: a propósito de estas variaciones, Darwin también escribió que sobre estos «caracteres insignificantes» la selección natural podría haber actuado «por estar relacionados con diferencias constitucionales». A este concepto lo llamó «leyes de crecimiento», y lo explicó así: «cuando se modifica un órgano, se modificarán los otros, por ciertas causas que vislumbramos confusamente […], lo mismo que por otras causas que nos conducen a los muchos casos misteriosos de correlación, que no comprendemos en lo más mínimo». Del mismo modo, al hablar del concepto de variación correlativa, escribió: «con esta expresión quiero decir que toda la organización está tan ligada entre sí durante su crecimiento y desarrollo que, cuando ocurren pequeñas variaciones en algún órgano y son acumuladas por selección natural, otros órganos se modifican».

Ahí lo tienen: a pesar de no poder explicarlo, Darwin logró anticipar un concepto tan moderno que no se ha desarrollado formalmente hasta el último cuarto del siglo XX, y que se conoce como genetic draft o hitchhiking (autoestopismo). Una forma de un gen (o alelo) que es neutral en cuanto a su impacto, y que por tanto no está sometida a selección natural, puede conservarse en una población porque está vinculada con otra variación genética que sí es beneficiosa; de ahí la expresión de que el alelo neutral viaja en autoestop montado en un vehículo ajeno.

Aquí no acaban las contribuciones de Darwin que a menudo se soslayan y que tienen una fuerte presencia actual en la comprensión de la evolución. Por ejemplo, un enfoque que ha cobrado importancia desde finales del siglo XX es la llamada evo-devo, o biología evolutiva del desarrollo, una disciplina que integra los estudios embriológicos para describir el curso de la evolución de las especies. Darwin no fue el primer naturalista en fijarse en la embriología comparada y sacar conclusiones de ella respecto a la clasificación de los seres vivos, pero sí integró el estudio de los embriones dentro de sus pruebas a favor de su sistema evolutivo. «La comunidad de conformación embrionaria revela, pues, comunidad de origen, escribió». «La importancia de los caracteres embriológicos y de los órganos rudimentarios en la clasificación se comprende según la opinión de que una ordenación natural debe ser genealógica». Con su trabajo, sentó las bases para la que podría denominarse la primera teoría rudimentaria de evo-devo, la teoría de recapitulación de Ernst Haeckel, según la cual la ontogenia, el desarrollo del individuo desde su estado embronario más temprano, repetía la filogenia, o proceso evolutivo de la especie.

Dibujo a partir de una fotografía de Charles Darwin, publicado en el primer volumen de una biografía editada por su hijo Francis Darwin (1891).

Dibujo a partir de una fotografía de Charles Darwin, publicado en el primer volumen de una biografía editada por su hijo Francis Darwin (1891).

Por último, no está de más mencionar también que incluso el ramalazo lamarckista de Darwin ha sido rehabilitado recientemente. El francés Jean-Baptiste Lamarck defendía que ciertos caracteres adquiridos durante la vida del individuo, por ejemplo el desarrollo de ciertos músculos debido al ejercicio, podían ser transmitidos a la descendencia. Aunque generalmente se dice que Darwin refutó el lamarckismo en favor de una variación no relacionada con el estilo de vida de cada ser vivo, esto no es del todo cierto: el inglés estudió lo que llamaba caracteres debidos al uso o al desuso, y trató de explicar su herencia mediante la teoría de la pangénesis, mencionada más arriba, según la cual las células del organismo afectadas por este uso o desuso producían unas «gémulas» que transmitían esta información al espermatozoide y al óvulo. Aunque la pangénesis fue una estrepitosa metedura de pata, lo cierto es que en las últimas décadas se han desarrollados dos conceptos que explican cómo ciertos rasgos pueden surgir sin alteraciones en la secuencia de los genes.

Por un lado, la epigenética estudia modificaciones químicas en el ADN que no afectan a su secuencia, pero sí a su función, y que pueden transmitirse. Y en segundo lugar, la plasticidad fenotípica es otra idea que hoy se maneja para explicar cómo el repertorio genético puede incluir distintas opciones que afectan a los caracteres del individuo y que se manifiestan de una manera o de otra en función del entorno ambiental. En tiempos de Darwin, algunos naturalistas habían notado cómo ciertas variedades domésticas, por ejemplo de caballos y palomas, a veces parecían revertir espontáneamente a los que se consideraban como rasgos ancestrales de la especie. De la lectura de El origen se deduce que a Darwin le incomodaba esta idea porque no lograba explicarla fácilmente, aunque no se atrevía a negar las observaciones al respecto. Pero su intuición fue sorprendente al escribir sobre la existencia de «caracteres latentes» que se han diluido en la mezcla de sangres a lo largo de generaciones (como él lo describía), y que podían resurgir bajo ciertas condiciones ambientales. Casi se quedó a un paso –el del concepto de gen, que en su época aún no existía– para comprender que estas «reversiones» a veces podían producirse también debido al flujo genético entre variedades de una especie que aún no están aisladas reproductivamente. «La fuerza mayor o menor de la herencia o reversión determinan qué variaciones serán duraderas», escribió (¿y me lo parece a mí, o sugirió así el concepto de canalización?). Y de paso, aprovechó esta capacidad de reversión como una prueba más de que las especies no fueron creadas separadamente, sino que derivaron de un tronco común.

Por suerte, hoy no solamente disponemos de un mayor conocimiento teórico para validar lo que en tiempos de Darwin eran hipótesis razonables y bien fundadas, sino que también múltiples experimentos nos han permitido contemplar cómo funciona la evolución en acción ante nuestros mismos ojos. Hace tiempo ya comenté aquí un estudio que mostraba cómo un equipo de científicos había bombardeado cultivos de bacterias comunes con altas dosis de radiación hasta obtener una variedad con una increíble resistencia. Mañana (o pasado) hablaré de otro experimento de reciente publicación que ilustra maravillosamente conceptos como la selección natural, la supervivencia del más apto, el flujo genético y la plasticidad fenotípica, además de sugerir la respuesta a una pregunta que Darwin ni siquiera llegó a plantearse, aunque sí lo hicieron los evolucionistas del siglo XX: si la Tierra pudiera regresar a sus primeros tiempos y ejecutar de nuevo el programa de la evolución (llamémoslo evolucion.exe), ¿el resultado sería el mismo que hoy conocemos?

Mañana, la solución…

19 comentarios

  1. Dice ser dani

    Este personaje de la historia solo ha conseguido lo que buscaba, que fuera recordado por algo. Se limitó a pronunciar una teoría, y sin poder demostrar que empíricamente era correcta, la promulgó como sí lo hubiera hecho. Sí hoy levantara la cabeza, seguiría loco estudiando al ornitorrinco. Por muchos avances científicos que se hagan, no se puede crear vida de la nada. Y el sol, la radiación, el agua…son vida, y por supuesto tienen principio.
    Cuanto más estudien la vida, tanto terrenal, como universal más se dan cuenta los evolucionistas aclamados, que esto sí, en bajito, que hay un creador inteligente detrás de todo.

    03 junio 2014 | 21:04

  2. Dice ser manuel

    ¡Maravilloso artículo!

    03 junio 2014 | 21:23

  3. Dice ser Doctor_feo

    Pues no estoy de acuerdo contigo Dani. Darwin era un ferviente creyente, pero creía en la moldeabilidad de la vida creada por dios. Yo no. En absoluto, la luz, la radiación y la antimateria no son vida, sino que estan en un estadio inferior, más basico que la vida. La vida solo es una accidente que existe porque se dieron las condiciones para que existiese. Creer en Dios no es algo malo. No creo que todos los creyentes os confundais, pero me revienta que los creyentes useis siempre el mismo argumente: «Dios esta primero».
    No lo esta. No hay ningun argumento para que deba estar. Si tu quieres creerlo me parece bien, pero solo en ejercicio de tu libertad. He oido una explicación para los cientificos que ahondan en la ciencia más avanzada y se maravillan de la complejidad de la vida y de la ciencia, simplemente se maravillan ante las redes entrelazadas creadas por la evolución (de la fisica del universo, de la vida…). Explicaciones siempre habrá, pero pruebas para demostrar la existencia de dios…

    03 junio 2014 | 21:26

  4. Dice ser Antonio Larrosa

    En mi novela «LA FURIA DEL VIENTO » Contacto con un extraterrestre de una galaxia muy avanzada y me cuenta que la evolución se desarrolla en el hipotálamo de una forma extrasensorial por los sueños y que las personas que no luchan por sus sueños no evolucionan estancándose en monos que solo imitan a los demás y siguen directrices de los que los gobiernan.

    Clica sobre mi nombre

    03 junio 2014 | 21:33

  5. Dice ser ein

    Jojo!!! menuso ignorante el tal Dani. A los ignorantes os han ido dando cancha con una vestimente de patrañas para que parezca, pero solo eso, que sabeis de lo que estais hablando.

    Es la única diferencia entre un analfabeto y otro que no lo es, lo que ocurre es que un buen disfraz a veces cuela, a veces y por poco tiempo.

    03 junio 2014 | 22:04

  6. Dice ser jj

    Dani: Si hay un arquitecto (y enfatizo en el condicional) …si lo hay,entonces su metodo para crear la vida ha sido la evolución,desde el primer ARN hasta tí.
    Puedes especular sobre el origen ,puedes pensar que una voluntad estableció de forma consciente y voluntaria las reglas del juego pero dudar del juego…hoy en dia,en la era de la epigenética y de los haplogrupos es completamente insostenible si se quiere usar el más minimo argumento racional( y dudo que quieras).

    03 junio 2014 | 22:09

  7. Dice ser YOMISMO

    A mi me gustaría darte una idea que no comentas y es lamarkismo puro: ciertas aportaciones genéticas horizontales, como pueden ser virus, pueden transmitirse generacionalmente. Es decir, que efectivamente el entorno puede condicionar a los individuos y ese condicionamiento puede ser hereditario.
    Otro tipo de forma evolutiva son las simbiosis y estas vienen del entorno. Y no es que haya seres vivos simbioticos, es que lo difícil es encontrar uno que no lo sea.
    Es curioso todo esto, que el lamarkismo fuera desterrado y el neodarwinismo abrazado como teoría fundamental de la evolución, cuando no hay ni un solo caso de especiación darwinista documentado mientras si hay evoluciones simbioticas documentadas y sobradamente conocidas.
    Darwin en el fondo era lamarkista por que no tenia otra base. No sabia por que los hijos se parecían a los padres, hasta Mendel no había base.En cierta forma el creía que el entorno condicionaba la evolución pero no solo mediante la selección natural sino provocando el cambio. El aislamiento al que se vieron sometidos los animales que él estudió en la isla fue ambiental.
    Supongo que habrás oido hablar de la teoría de gaia, de los endovirus y cosas así. Hoy sabemos muchas cosas que no encajan del todo con teorías neodarwinistas.

    03 junio 2014 | 22:16

  8. Dice ser Esto también lo dijo

    Darwin también dijo que a poco que se demostrase que hubiese complejidad irreductible, toda su teoría se vendría abajo, pero seguimos dando por culo con ella

    03 junio 2014 | 23:13

  9. Dice ser YOMISMO

    «Esto también lo dijo» es totalmente falso lo que dices. El concepto de complejidad irreductible es de Michael Behe y es de hace 4 días. Nadie serio cree en eso pues hay multitud de contraejemplos. los únicos que lo apoyan son personas vinculadas a la iglesia.

    03 junio 2014 | 23:31

  10. Dice ser Urtain

    Como siempre los fanaticos religisoso echando peste al bueno de darwin por que la evolucion no encaja con sus creencias.

    Es verdad que muchas mecanismos que explicó de la evolucion no son acordes con lo que la comunidad cientifica esta de acuerdo hoy en dia. Eso no le quita el merito de ser un audaz observador, que se atrevio a explicar la realidad, la naturaleza sin necesidad de libros sagrados (o mitologicos según se mire)

    El creer que hay una especie de «arquitecto» o gran mago es incompatible con la ciencia, es mas bien una reacción emotiva ante la verdad y la realidad que fruto del metodo cientifico.
    El diseño inteligente y otras parafernalias pseudocientificas estan desechadas por la inmesa mayoria de la comunidad cientifica.

    03 junio 2014 | 23:36

  11. Dice ser Ermennda

    Te equivocas doctor feo, Darwin no era un gran creyente; pero lo que lo alejó de la fe no fueron sus teorías sino lo mismo que ha alejado a tantos otros: el viejo problema del mal. Perdió a una hija cuando era niña y encontró que un sufrimiento cómo ese no era compatible con la existencia de un dios benevolente.

    04 junio 2014 | 00:54

  12. Dice ser Mauricio Medina Pastrana

    Si nuestro buen Darwin viviera, dejaría de devanarse los sesos estudiando el ornitorringo y exclamaría ya no en bajito, sino a todo pulmon: he leído el LIBRO DE URANTIA, y he descubierto el verdadero origen del hombre, cómo llego la vida a la tierra hace 950.000.000.000 millones de años, como se formaron los primeros homínidos, y como hemos evolucionado desde esas fechas, hasta lo que hoy somos, llenos de virtudes y defectos; conocería como se formó la tierra y como continúa evolucionando por medio de movimientos tectónicos continentales; conocería asombrado, cómo es la Deidad y su organigrama Divino, que gobierna los 7 superuniversos, con millones de planetas habitados y no habitados; conocería de donde emana la fuerza que mantiene los 7 superuniversos y como evolucionan; conocería las 32 clases de energías existentes en el gran universo; conocería la vida de Jesus, entre los 12 y los 30 años y leería todos los evangelios completos y conocería tantgas otras cosas que lol convertiría en su libro de cabecera.

    04 junio 2014 | 02:09

  13. Dice ser Emilio Molina

    Si la evolución fuera dirigida, deberíamos hablar más bien de un creador estúpido o de diseño estúpido. No hay más que pasarse por la parte de «aberraciones» de un museo natural para preguntarse en qué estaría pensando ese supuesto creador para, por decir algo, ponerle dos cabezas a una tortuga. O ponerle tres brazos a un bebé.

    A la gente le cuesta pensar que la vida es sólo un enorme juego de lego con microscópicas piezas imantadas. Si agitas las suficientes, durante suficiente tiempo, irás obteniendo formas cada vez más complejas. Pero si de algo tenemos en este Universo, es materia y tiempo.

    04 junio 2014 | 11:15

  14. Dice ser otromas

    …y yo que pensaba que no iban a aprecer los chicos de «Dios», y para mi sorpresa: el primer comentario 🙂
    Darwin fue un genio en su epoca, por alla por 1800 no se hubiera podido llegar mas lejos con la «tecnologia» que existia. No obstante sus avances y las pocas demostraciones que realizo lo pusieron en lo mas alto y fue uno de los primeros en callar o en ponerle cara a la «biblia». Por favor #1, mejor sigue leyendo la biblia debajo de las sabanas y con una linterna cuando apagan la luz de tu habitacion.

    04 junio 2014 | 11:42

  15. Dice ser persona con dudas

    Dos preguntas básicas para los evolucionistas:
    ¿Como se crea de forma espontánea un célula de la nada?
    ¿Como se genera un ecosistema perfecto (piramide alimenticia) del mas absoluto caos?

    Cuando tenga claro esto, os preguntaré alguna duda mas.

    Gracias y un saludo

    04 junio 2014 | 11:54

  16. Dice ser Suzudo

    ***
    Dos preguntas básicas para los evolucionistas:
    ¿Como se crea de forma espontánea un célula de la nada?
    ¿Como se genera un ecosistema perfecto (piramidealimenticia) del mas absoluto caos?

    ***
    Una pregunta básica para matematicistas

    Como es que 4+4 es 1 en base diez

    Cuando me lo expliquen me creeré las matemáticas

    /ironic

    En fin. Cuando se critica alguna cosa como la evolución biológica al menos sería un poco honesto y decente no confundirla con venta de maquinaria de cosechar o con el origen de la vida

    No se. Un poco de no ser presuntuoso y acusador de ignorantes a los demás sin al menos entender un poco de que hablan que es un poco feo y falta de respeto

    ¿no?

    04 junio 2014 | 19:22

  17. Dice ser Suzudo

    **
    cuando no hay ni un solo caso de especiación darwinista documentado
    ***
    NI un motor de combustión interna documentado ya puestos. Estoo. Para decir tamañas cosas…

    Por cierto los nuevos mecanismos han ampliado la teoría evolutiva siendo la de darwin un caso especial restringido

    Se han encontrado y clasificado diferentes tipos de mutaciones según si afecta a un gen a un cromosoma o a todo el genoma y en cada una de estas hay varios tipos a su vez de mutaciones que combinados con mecanismos que emergen de evolución más darwinista pero luego funcionan originan ese tipo de mejoras que no son contradictorias con el caso restringido sino ADEMÁS

    POr otra parte Drwin fue de fanático creyente más fanático que todos los del beagle (según él mismo así que algo se le tendrá que dar) a agnóstico con los años

    La evolución es un hecho y hay una teoría cientifica que lo explica se va ampliando y se ha ido verificando pese lo que pese además de tener aplicaciones prácticas enla vida cotidinana negarla carece de sentido es como negar que existan automóviles aunque estos se ven y de la evolución llegan resultados a la vida pero el proceso queda fuera de la gente normal. Pero de variedades y especies vegetales cultivadas hay la repanocha conseguidas o encontradas y los mecanismos básicos verificados y luego han ido encontrando otros que parecen emerger de los más básicos y mejoran el proceso de la evolución no es otro radicalmente diferente sino más.

    POr otra parte Darwin propuso como falsar su hipótesis al proponer que podría haber algo complejo con muchas partes que se requirieran de vez para funcionar y no pudiera evolucionar gradualmente e indicó el ojo

    Este tipo de mecanismos complejos se resolvió con lo que a principios del siglo XX se le llamó «complejidad entrelazada»: Si no puede evolucionar gradualmente todo el conjunto sí partes del mismo que tengan funciones diferentes en otros lugares y se entrelazen dando lugar a algo nuevo. Es decir que vendrían de algo anterior diferente de la situación actual en algunos casos. Como la evolución modifica lo que ya hay haciendo chapuza sobre chapuza por miles de millones y de forma muy intrincada y maravillosa pero minis-chapuzas eso la delata y ese órgano o cosa nueva es normal que arrastre remedos a aparentes malos diseños para que funcione ahí y que en realidad corresponde no a «malos diseños» exactamente sino a funciones que las partes tenían anteriormente y en la nueva estructura se ha tenido que parchear. Eso también puede servir para seguir la función separad original. Así que es algo más ujna aportación más a los mecanismos (como muchas otras) que de esa guisa es falsable. Behe y otros se dieron cuenta y para poner como falsable y presentar la evolución como falsada recuperarón esto, lo llamaron «complejidad irreductible» (ni originales y encima se maquilla las implicaciones de la idea entrelazado con la idea que se quiere transmitir: irreductible) y se presentó como algo irresoluble desde la teoría (cuando hacía lustros que la tenía). Haciendo esto a su vez y si un diseño inteligente no diseñara de forma indistinguible de un proceso evolutivo con chapuzas sino en blanco y siempre modelos perfectos adaptados sin arrastrar remedos de lo anterior entonces se puede mostrar como poner bajo falsación esa idea de diseño inteligente (el falsable porque si no lo es quedaría relegado solo a la fe) bueno. Esta versión de diseño inteligente es la única que sí es falsable y precisamente queda claramente falsado por tanto falso. NI verdadero ni parcialmente cierto ni gaitas: falso.

    04 junio 2014 | 19:41

  18. Dice ser Suzudo

    ***
    Si nuestro buen Darwin viviera, dejaría de devanarse los sesos estudiando el ornitorringo y exclamaría ya no en bajito, sino a todo pulmon: he leído el LIBRO DE URANTIA, y he descubierto el verdadero origen del hombre, cómo llego la vida a la tierra hace 950.000.000.000
    ***

    Si viviera y le hubieran dado en la cabeza con un martillo reiteradas veces y puedes apostarte tranquilamente tu vida que ni así. En fin

    04 junio 2014 | 19:43

  19. Dice ser Antonio

    Manuel, una teoría está empíricamente demostrada. A lo mejor tú te refieres a las hipótesis.

    06 junio 2014 | 12:30

Los comentarios están cerrados.