Entradas etiquetadas como ‘campo de Higgs’

El bosón de Higgs y la metáfora del mar


enrique70
JaimeJulve70Por Jaime Julve y Enrique J. de la Rosa (CSIC)*

No siempre es fácil entender, ni explicar, las características de las partículas elementales que se estudian en laboratorios como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), el mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, que opera en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra. No tenemos experiencia directa sobre ellas en nuestro día a día, aunque constituyan la estructura básica de la materia y del universo. Por ello se acude a símiles, con menor o mayor acierto.

LHC

El Gran Colisionador de Hadrones en el CERN /Morton Lin

En física cuántica, como en cualquier otro campo de la ciencia, la herramienta de trabajo es el método científico. Este método establece que, una vez observada la naturaleza, se planteen hipótesis de trabajo. Dichas hipótesis, según se validan por métodos matemáticos o experimentales, van conformando una teoría (en el caso que vamos a tratar,  la Teoría Cuántica de Campos y, en concreto, el Modelo Estándar de las Partículas Elementales). Y, de nuevo, se establecen nuevas hipótesis o previsiones cualitativas y cuantitativas que deben volver a ser validadas.

El bosón de Higgs era una previsión del Modelo Estándar de las Partículas Elementales hecha en 1964 y que llevó casi 50 años validar. El primer símil, o ejemplo basado en la experiencia que todos tenemos, tiene que ver con el experimento realizado para su validación. Si cogemos dos objetos cualesquiera y los hacemos chocar con suficiente velocidad, se romperán en sus piezas constituyentes, si las tienen, como es el caso de los hadrones (los protones, por ejemplo). Este tipo de choques, llevados al límite, son los experimentos del CERN: descomponer la materia hasta llegar a aquellas partículas que ya no se pueden romper en nada. Esas son las partículas elementales constituyentes de la materia. Paradójicamente, si hacemos colisionar partículas, incluso elementales (los electrones, por ejemplo), por conversión de su energía cinética en masa (la famosa ecuación de Einstein), se crean multitud de partículas elementales y no elementales. La tecnología del colisionador de hadrones del CERN ha sido esencial para validar el bosón de Higgs, creándolo en estas colisiones.

El segundo símil tiene que ver con lo que representa el bosón de Higgs. En la Teoría Cuántica de Campos, las diferentes partículas elementales son excitaciones del correspondiente campo cuántico que, en reposo (no excitado), estaría vacío de partículas y energía. Para dotar de masa (y energía) a las partículas hay que recurrir al campo de Higgs y a un artificio teórico que dota a su estado no excitado, vacío de partículas de Higgs, de una energía que permea todo el espacio y confiere masa al resto de partículas. Así, los bosones de Higgs, ahora detectados, serían las excitaciones del campo de Higgs.

Interacción de Higgs

Una imagen generada por ordenador de la interacción de Higgs. Lucas Taylor / CERN

El mecanismo por el que las demás partículas adquieren masa se visualiza a menudo con la imagen de una miel que llena el espacio, a la que se pegan mucho algunas de las partículas, haciéndolas ‘pesadas’, mientras otras se pegan poco (electrones) o muy poco (neutrinos), o nada en absoluto (fotón y gluones) las de masa nula. El ejemplo de la miel, como otros, no es del todo satisfactorio y proponemos aquí otro mejor. “Pegarse a la miel” alude al concepto de viscosidad, una resistencia al movimiento del móvil inmerso proporcional a la velocidad (si no empujamos siempre, el móvil se frena y para), mientras que la masa es sinónimo de resistencia a la aceleración (si no empujamos, sigue con velocidad constante).

Un ejemplo algo más fiel sería el siguiente. Imaginemos el campo de Higgs como un océano de agua y las partículas como barcos ligerísimos (idealmente de tara nula) y casco que corta el agua sin resistencia (nada de miel viscosa), que pueden cargar más o menos agua de lastre. Uno que no cargue nada permanecerá con masa nula, o sea que se puede aceler sin esfuerzo. Uno que embarque algunos kilos tendrá esa masa y costará algo acelerarlo. Un tanker que embarca cientos de miles de toneladas… ya podemos imaginar. Esta es la masa adquirida mediante el mecanismo. La cuestión de cuánto vale se traslada a la de cuánta agua embarca: en el modelo este parámetro lo da la “constante de acoplamiento” entre el campo de la partícula y el campo de Higgs, un parámetro por ahora empírico, dictado por la naturaleza. Es una modelización más que una explicación, pero que resuelve problemas teóricos.

 

* Jaime Julve es vicedirector del Instituto de Física Fundamental del CSIC, miembro del comité académico de las Olimpiadas de Física desde su comienzo en España y activo divulgador científico con numerosas conferencias. Enrique J. de la Rosa es investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas. Este texto ha sido inspirado por una charla impartida por Julve en el marco de ‘Ciencia con chocolate’.