Entradas etiquetadas como ‘año internacional de la luz’

10 experimentos con luz para hacer en casa: crea un arcoíris en tu habitación, monta un microscopio casero o descubre cómo funciona la fibra óptica

Por Mar Gulis (CSIC)

Estos días de confinamiento muchas personas estamos aprovechando para, al fin, hacer limpieza y poner un poco de orden en casa, ese espacio en el que últimamente pasamos todo el tiempo. Llega el momento de deshacerse de cosas: CDs antiguos que aún conservamos a pesar de no tener dispositivos para ver su contenido, cajas o cartones que acumulábamos esperando darles un nuevo uso o, incluso, algún esmalte de uñas que se ha quedado un poco seco y ya no vamos a utilizar.

Pero, antes de desechar definitivamente estos y otros objetos, ¿por qué no darles una nueva oportunidad y pasar con ellos un rato entretenido? Eso es lo que te proponemos en este post: sacarles partido para descubrir de manera sencilla y amena los espectaculares efectos que tiene la luz.

Si hace unas semanas te animábamos a realizar experimentos relacionados con el agua y sus propiedades, esta vez te invitamos a jugar y aprender con la luz. Es tan fácil como descargar de manera gratuita diez fichas de experimentos de la web del CSIC y seguir sus sencillas instrucciones e ilustraciones, que te permitirán entender, y también enseñar a los más pequeños de la familia, conceptos y propiedades de la luz.

¿Qué puedes conseguir con estos experimentos? Cosas tan variadas como crear imágenes de tres dimensiones como si de un holograma se tratase, desmentir que el blanco sea un color y argumentarlo sin problemas o construir un espectroscopio casero con el que observar los espectros de colores que se dibujan con diferentes fuentes de luz.

Holograma creado durante una actividad de la Semana de la Ciencia del IOSA Student Chapter en el Instituto de Óptica del CSIC. Juan Aballe/Cultura Científica CSIC

Además, gracias a estos experimentos podrás conocer cómo funcionan tecnologías que nos facilitan mucho la vida –sobre todo en estos días de confinamiento–, como los láseres o la fibra óptica. También tendrás la oportunidad de fabricar un microscopio casero y observar con él una gota de agua ampliada hasta 10.000 veces para ver lo que se mueve en su interior. Seguramente te sorprenda lo que podemos encontrar en una muestra de saliva de nuestra boca y en el agua que beben nuestras mascotas, la que se filtra tras regar las plantas o la que podemos recoger de cualquier charco que se forme tras la lluvia; pero también podrás entender en qué consiste la convergencia de la luz.

Además de sacar ese lado curioso que todos llevamos dentro, estos experimentos te ayudarán también a entender y asimilar conceptos complejos, como la reflexión y refracción de la luz, la dispersión de los rayos de luz o el funcionamiento de las cámaras oscuras, que supusieron uno de los primeros pasos en el mundo de la fotografía.

¿Quién no se ha maravillado al observar un arcoíris o un hermoso atardecer? ¿Quién no se ha quedado hipnotizado viendo el baile de una vela o el crepitar del fuego de una chimenea? ¿Y qué decir cuando una pajita parece partida dentro de un vaso de agua? Si eres de los que siente curiosidad por estas cosas y quieres saber por qué ocurren, ponte manos a la obra y encuentra las respuestas que buscas.

Un universo de luz

Estas fichas de experimentos forman parte de los recursos elaborados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco del Año internacional de la luz 2015. Si después de hacer los experimentos te quedas con ganas de saber más, siempre puedes descargar otros materiales elaborados durante esta conmemoración, como la exposición Un Universo de luz, que incluye impresionantes imágenes y textos divulgativos, y las unidades didácticas para diferentes niveles educativos que la acompañan.

Para conocer otros materiales que el CSIC pone a tu disposición para aprender ciencia desde casa de una manera divertida, pincha aquí.

¿Quieres construir un microscopio casero o crear un holograma?

Por Mar Gulis (CSIC)

Construir un microscopio casero con materiales más o menos habituales en nuestros hogares no sólo es posible sino que es fácil. Tan sólo necesitamos un poco de agua, una jeringa grande (sin aguja), cinta adhesiva, algún soporte, un puntero láser, una pinza de tender la ropa y una pared sobre la que proyectar. Hay que montar esos elementos de tal modo que la luz del puntero láser incida sobre una muestra suspendida en una gota de agua, como en el ejemplo que vemos en el dibujo.

microscopioLa muestra que queramos observar dependerá de nuestra imaginación. Puede ser nuestra saliva, el agua de una maceta o el bebedero de una mascota. La luz del puntero atravesará la gota y se reflejará en la pared, donde podremos ver el contenido de la muestra a gran tamaño, como si lo observáramos a través de un microscopio. En la imagen se podrá apreciar el movimiento de los microorganismos e incluso diferenciar algunas partes de las células.

El microscopio casero es una de las diez propuestas que se pueden realizar en casa o en el aula con las nuevas fichas de experimentos sobre la luz que ha elaborado el CSIC –con apoyo de la FECYT– en el marco del Año Internacional de la Luz, celebrado durante 2015. Estas fichas son un nuevo recurso educativo, especialmente dirigido a niños y niñas de Primaria y Secundaria, que se pone a disposición de profesores, estudiantes y familias y que complementa la exposición itinerante Un universo de Luz y sus unidades didácticas.

FichaOtro de los experimentos propone ‘crear un holograma’ con una pirámide de plástico transparente y un dispositivo móvil (teléfono o tableta), en el que reproduciremos un ‘vídeo holográfico’. Este tipo de audiovisuales están compuestos por una imagen repetida cuatro veces que genera una ilusión óptica. Lo que sucede es lo siguiente: las cuatro imágenes del vídeo proyectadas por nuestro dispositivo móvil se reflejan en los cuatro lados de la pirámide transparente que hemos construido. Como resultado vemos una imagen tridimensional en movimiento dentro de nuestra pirámide. Sin embargo, aunque lo parezca, esta imagen no es propiamente un holograma, ya que los hologramas se generan con la luz de un láser.

Con los experimentos de la luz también se puede aprender a crear un arcoíris y construir un caleidoscopio o un espectroscopio utilizando cajas de cereales, tubos de cartón y DVD viejos. ¡Descárgate las fichas de experimentos aquí!

¿Cómo se produce un espejismo?

Por Mar Gulis (CSIC)*

Una persona camina con dificultad por el desierto, sudorosa y con sed, sobre todo con mucha sed. A lo lejos ve lo que tanto lleva ansiando: agua, ¡un oasis! Pero no es agua. Es una ilusión óptica, un espejismo. Esta imagen que el cine y la televisión nos han dejado grabada, pero que también podemos haber vivido al viajar por una carretera calurosa, tiene una explicación científica más o menos sencilla. La clave está en cómo la luz se propaga por el aire.

Para entender el fenómeno de los espejismos hay que comprender cómo vemos y cómo se comporta la luz. Vemos los objetos gracias a la luz que nos llega de ellos. La luz atraviesa los diferentes medios transparentes que componen la óptica del ojo (córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo) y la imagen del mundo exterior es proyectada sobre la retina. En la retina, que contiene células fotosensibles (conos y bastones), los estímulos luminosos se transforman en impulsos eléctricos que se transmiten hasta el cerebro, donde son interpretados y procesados.

Cuando la luz viaja en el vacío su velocidad es la máxima posible: 299.792.458 metros por segundo. En el aire va un poco más despacio. De hecho, si la temperatura del aire disminuye también lo hace la velocidad de la luz. Por norma general, la luz se propaga en línea recta, buscando el camino más directo entre dos puntos. Sin embargo no siempre es así, sobre todo cuando tiene que atravesar medios en los que su velocidad de propagación cambia.

La temperatura y la densidad modifican la velocidad y trayectoria de la luz /Wikipedia.

La temperatura y la densidad modifican la velocidad y trayectoria de la luz /Wikipedia.

Dependiendo de cómo incida la luz y de los medios que traviese, la dirección de la luz cambiará. Esto sucede, por ejemplo, cuando metemos un lápiz en un vaso de agua, donde se produce un cambio de densidades y de velocidad de la luz entre aire y agua. A este fenómeno se le llama refracción. Cuando la luz incide sobre la superficie de un vidrio plano y la mayor parte de ella en lugar de ser absorbida se refleja, hablamos de reflexión. Es lo que sucede con un espejo.

En un desierto o en el asfalto caliente, las capas de aire tienen diferentes temperaturas, lo cual provoca que la densidad varíe también (es más caliente y menos denso conforme nos acercamos al suelo). Cuando la luz atraviesa estas capas de aire a diferentes temperaturas y densidades, se va doblando paulatinamente y termina reflejándose, como si las capas de aire caliente cerca del suelo se comportasen como un espejo. Y así, tenemos la impresión de que objetos que están por encima de la superficie parece que están en el suelo. Como el aire es un fluido sujeto a turbulencias, estas hacen que la imagen fluctúe provocando una ilusión óptica similar a la que produce el agua. También puede ocurrir a la inversa: cuando la zona más cercana a la superficie se enfría más que el aire circundante, se puede dar un espejismo superior, un fenómeno más inusual. Cuando esto sucede, los objetos parecen flotar en el cielo.

Cartel exposición

Cartel de la exposición ‘Un universo de luz’

Las leyes de la refracción y de la reflexión no solo explican fenómenos como los espejismos, sino que también permiten diseñar y crear lentes e instrumentos ópticos capaces de proporcionar imágenes, o de concentrar la luz en determinados lugares. Precisamente, estos y otros muchos fenómenos relacionados con la luz forman parte de la exposición Un universo de luz. La muestra, que se puede ver en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, en La Coruña, hasta finales de agosto, ha sido producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz. A lo largo de 20 paneles, la exposición –que se complementa con unidades didácticas dirigidas a Educación Secundaria– trata de describir diferentes aplicaciones de la luz, resaltando su papel en la vida diaria y en la mejora de la calidad de vida de las personas.

*Esta entrada se ha elaborado a partir de los paneles de Un universo de luz. Para saber más, descárgate la exposición aquí o pídela en préstamo. También puedes seguir su itinerancia en www.csic.es.