De cuando la heroína se vendía en farmacias y la aspirina perjudicaba al corazón

Por Gema de la Asunción (CSIC)*fotogema70

¿Sabías que en 1898 la heroína se podía comprar sin receta en las farmacias de forma legal? Los laboratorios Bayer la vendían como cura milagrosa e inocua en forma de jarabe para los niños contra el catarro y otras enfermedades respiratorias. Su historia tiene mucho que ver con la del fármaco estrella de la compañía: la aspirina. Aunque ambas fueron creadas casi a la vez, el futuro les deparó una suerte bien distinta.

Jarabe de heroína

Botella de heroína comercializada por Bayer. /Wikipedia.

A finales del siglo xix, debido al incremento de la tuberculosis y la neumonía, los químicos de los laboratorios Bayer buscaban un fármaco supresor de la tos sin los efectos adictivos de la morfina. La síntesis se encargó al químico Félix Hoffmann, quien, además de conseguir heroína (diacetilmorfina), obtuvo una variante del ácido salicílico químicamente estable y sin sus efectos secundarios (principalmente vómitos y un intenso sabor amargo). Había nacido el ácido acetil salicílico (AAS), comercializado luego como Aspirina.

Al evaluar ambos productos, el jefe de farmacología quedó tan impresionado por la diacetilmorfina que rechazó el AAS, alegando que no tenía interés y que incluso podía ser tóxico para el corazón. Decidieron centrarse en el primero. Le pusieron de nombre comercial  Heroína, por lo “heroico” que decía sentirse todo aquel que la probaba.

Lanzada en 1898, en pocos meses la heroína se convirtió en un gran éxito como remedio para todo tipo de afecciones respiratorias, no solo en adultos, también para los más pequeños. Ni siquiera hacía falta receta médica.

En España varios periódicos de la época muestran anuncios con “las bondades” del jarabe de heroína: “La tos desaparece con Jarabe de Heroína”, “En la estación lluviosa: Jarabe de Heroína”. Pero eso no es todo, la droga se convirtió también en el bálsamo perfecto para sustituir a la morfina, pues se pensaba que era mucho más eficaz que ésta con la ventaja de que carecía de sus efectos adictivos.

Fue por poco tiempo. Enseguida aparecieron los primeros problemas y cada vez se hicieron más frecuentes. Se descubrió que la heroína se convierte en morfina al ser absorbida en el hígado y que provoca un “enganche” mucho mayor que la morfina. aspirina

En 1913, el gigante farmacéutico alemán detuvo la producción de heroína. Mientras, la aspirina, rechazada inicialmente, había demostrado en ensayos clínicos buenos resultados y menos toxicidad que el ácido salicílico. Comercializada en 1899, poco a poco empezó a ganar protagonismo por sus múltiples beneficios: alivio del dolor, antiinflamatorio, reducción de la fiebre… y otros muchos.

Tanto es así que la aspirina, como cuentan las investigadoras Pilar Goya y Mª Isabel Martín en su libro Qué sabemos del dolor, está considerada probablemente el medicamento más utilizado de todos los tiempos y, en la actualidad, también se recomienda para proteger el corazón del riesgo de infarto… ¡Ironías de la ciencia!

 

* Gema de la Asunción es la responsable de la Unidad de Cultura Científica del Centro de Química Orgánica Lora-Tamayo (CENQUIOR) del CSIC. 

11 comentarios

  1. Dice ser Stewart Cops

    Muy buena informacion… sin embargo hay farmacos compuestos por quinina (cuyo componente llevan algunas bebidas en el mercado), un compuesto que se ha utilizado para adulterar la heroina o que en dosis frecuentes son contraproducentes.

    http://lacasadelcomicduendeverde.blogspot.com.es/2014/09/druuna-el-arte-erotico-de-serpieri.html

    Gracias por tu articulo, un saludo.

    16 septiembre 2014 | 10:13

  2. Dice ser Xosé María

    Interesante artículo, que repite una de las leyendas sobre el ácido acetil salicílico, referente a que nació en 1898, tal y como indica el artículo «…Había nacido el ácido acetil salicílico (AAS)…», una leyenda que Bayer procura difundir.
    En todo caso debería imperar más rigor en un blog sobre cultura científica y evitar estas afirmaciones rotundas, sobre todo cuando cualquier estudiante de Química Farmacéutica sabe queel ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853, lo que figura hasta en la Wikipedia:
    http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_acetilsalic%C3%ADlico

    16 septiembre 2014 | 11:20

  3. Dice ser Chus

    Xosé María, la aspirina que se hizo famosa y tan utilizada con los años nació en 1897 según el artículo de la wikipedia que tú mismo enlazas. Ciertamente se había sintetizado antes, pero con mucha menos pureza y por tanto no útil como fármaco. Así pues a mí no me parece falto de rigor el artículo. Más bien bastante interesante porque el tema de la heroína hay mucha gente que lo desconoce. Ten en cuenta que la mayoría de los que leemos este tipo de artículos no somos químicos, científicos ni similar y no se puede escribir una enciclopedia con todos los datos en cada uno, además de que van dirigidos a nosotros. Con los más relevantes creo que está bien o perdería interés. Además de que para otros menesteres más profundos hay prublicaciones especializadas.

    Un saludo.

    16 septiembre 2014 | 12:11

  4. Dice ser javier Romero

    La historia de los medicamentos (y del as dorgas, que son lo mismo) esta llena de situaciones como esta. Al igual que la heroina, también causó furor en als famacias los tónicos con cocaina o los cigarrillos de Marihuana para tratar el asma infantil.

    Y no sólo pasaba antes, sino ahora. ¿Qué diran en el futuro cuando vean que se receta continuamente Flouxetina (prozac) aun sabiendo los grandes riesgos para la salud que genera?

    Al menos antes, cuando descubrian que eran peligrosos dejaban de comerciarlos.

    16 septiembre 2014 | 13:21

  5. Dice ser Eric

    Muchas gracias por este tipo de textos, nos permiten acercarnos a la historia de la ciencia con un lenguaje menos especializado y más próximo al lector. La divulgación de contenidos científicos en prensa y otros medios de difusión se debe hacer con artículos sugerentes y contrastados como los que aparecen en este blog, que nos descubre aspectos de nuestra realidad desconocidos para la mayoría. Felicidades por ello.
    Un saludo

    16 septiembre 2014 | 13:29

  6. Dice ser konver | toner

    Como hemos cambiado. Corren malos tiempos para los camellos.

    cartuchos hp
    http://www.konver.com

    16 septiembre 2014 | 16:55

  7. Dice ser Pedro Moreno

    A mí de pequeño cuando tuve tosferina, el medico le dijo a mí padre, que me llevara a la estación del tren a que respirara los vapores de la maquina, y como mi padre tenía un amigo maquinista. En las maniobras de cambio de maquinas mi padre me sujetaba arrimado a la maquina y su amigo el maquinista, soltaba un chorro de vapor que de pura casualidad y mucha suerte no me asfixiaron. A si eran antiguamente muchos de los remedios terapéuticos que se usaban.

    17 septiembre 2014 | 00:53

  8. Dice ser Eva Marin

    Gracias Gema por tu artículo.
    Creo que por ahí tenemos que ir…
    Este blog me parece una idea estupenda para que todo el mundo pueda participar en la divulgación de la ciencia.

    17 septiembre 2014 | 11:13

  9. Dice ser Jesus

    Muchas gracias Gema por este artículo. Resulta muy interesante como medicamentos ahora utilizados muy frecuentemente en el pasado no se dieron importancia y por el contrario lo que ahora se considera una «droga dura» antes era un simple jarabe para la tos.
    Un saludo,

    18 septiembre 2014 | 13:23

  10. Dice ser Mar Capitán

    Me ha parecido un artículo muy interesante y te lo agradezco. Igual que Eva, este blog de divulgación me parece una gran idea. ¡Enhorabuena!

    19 septiembre 2014 | 09:14

  11. Dice ser Gema Pérez

    Me ha encantado el artículo ¡Es súper interesante!. Enhorabuena por tu trabajo y por el blog.

    19 septiembre 2014 | 11:31

Los comentarios están cerrados.