El Blog Solidario El Blog Solidario

Por aquí han pasado cooperantes de Ayuda en Acción, Cruz Roja, Ingeniería Sin Fronteras, Unicef, Médicos del Mundo, HelpAge, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, PLAN
Internacional, Farmamundi, Amigos de Sierra
Leona, Sonrisas de Bombay y Arquitectura sin Fronteras.

Entradas etiquetadas como ‘ginecología’

Nunca pensé que en Afganistán donde todos piensan que solo hay guerra pudiera encontrar tanta paz

Elia E. Martínez Mercado, ginecóloga del proyecto de maternidad de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Khost, Afganistán.

Elia E. Martínez, ginecóloga de MSF en Khost, sostiene a un recién nacido en la maternidad

Elia E. Martínez, ginecóloga de MSF en Khost, sostiene a un recién nacido en la maternidad

Hoy ha sido mi último día de guardia. Tres meses aquí y no lo creo, ha sido una experiencia única. Cuando llegué, el hospital era diferente y no es que en este tiempo haya cambiado, es solo que ahora lo siento parte de mí, le tomé cariño, igual que a la gente que trabaja en él.

A las señoras de limpieza que me saludan cada día con una sonrisa cuando llego al hospital, que me toman la mano, me abrazan y hacen que al entrar al hospital empiece el día con una sonrisa. A las comadronas que visten sus uniformes azules y sus velos. Algunas usan un piercing en la nariz. Aunque cubren su cabello dejan ver sus aretes y van siempre gritando de un lugar a otro, amables y alegres.

También me he encariñado con las pacientes y sus familiares. Ahora ya no me resulta tan extraño encontrar a las abuelas y suegras sentadas en el piso de la entrada de la sala de partos con los recién nacidos entre las piernas, envolviéndolos con mantas y amarrándolos con un lazo de colores que mágicamente hace que dejen de llorar. Es todo tan diferente a México, donde las madres no quieren ni que les de el aire a sus hijos.

Las pacientes con sus vestidos y velos. Casi todas con dibujos de jena en las manos y las plantas de los pies. Alguien me dijo que era una tradición para estar preparadas para la muerte pues nunca se sabe lo que puede pasar. Otros dicen que es solo por estética. Las pacientes casi nunca sonríen. Están serias, ocultan su dolor, algunas solo gritan cuando dan a luz, y otras permanecen calladas junto a sus acompañantes, generalmente las madres de sus esposos.

Cuándo paso consulta y las reviso me gusta darles la mano, acariciarles la cara y, aunque no hablamos el mismo idioma, creo que nos comunicamos. Me sonríen y tratan de decirme cosas que casi nunca entiendo, solo puedo saber lo que dicen cuando alguna traductora o colega afgana hace de intérprete.

Muchas veces dicen que rezarán por mí, que soy buena doctora. En ese momento siento que todo vale la pena. Cuando estamos en la sala de parto me gusta tomarlas de la mano y acompañarlas mientras superviso el trabajo de las doctoras o comadronas. Cuando termina y tienen a su bebé, me abrazan, me acarician la cara y sonríen. Nunca pensé que en este país, donde todo el mundo piensa que solo hay guerra, podría encontrar tanta paz y satisfacción.

Al principio, las doctoras me trataban con cierta distancia. Ahora creo que confían en mí, siento que somos un equipo. Me preguntan cosas y discutimos sobre los casos y tratamientos. Creo que también he podido transmitir parte de mi experiencia sobre cómo tratar a las pacientes. No se trata solo del manejo clínico, sino también de reconfortarlas, de hacerlas sentir bien y en confianza; de acompañarlas en un proceso tan importante como el nacimiento de un hijo o una hija.

Tengo ganas de regresar, de volver a Afganistán y a Khost, un proyecto que ocupará un lugar importante en mi memoria porque esta ha sido mi primera misión con MSF y aquí  empecé a cumplir mis sueños. Espero que sea la primera de muchas más salidas a terreno. Me encanta mi trabajo, lo disfruto y me llena de satisfacción ahora más que nunca, porque siento que estoy aportando un granito de arena a este mundo que parece ir de cabeza.

 

La habitación 107

Por Patricia Lledó (ginecóloga en el Hospital Benson, Liberia, MSF).

107 podría ser el número de vuelo que me llevará de vuelta a casa. 1-0-7, el ritmo de las canciones africanas que bailamos los sábados por la noche. 107 por mil, las hormigas que invaden la UCI de Sebas el pediatra. 107, las veces que he pensado lo cansada que estoy. 107, el número de veces que he ajustado mi mosquitera antes de irme a dormir.

107 es el número de una habitación especial en Benson. 107, la última habitación de la planta de ingresos de ginecología, cerca de la cocina, y frente a las fosas sépticas. La más alejada de la estación de enfermería. 107 es también la mitad de los ingresos que habrán llegado a esta habitación desde que estoy aquí.

La habitación 107 tiene 8 camas pegadas unas a otras. En ellas las niñas, que se han hecho mayores demasiado pronto, me miran en silencio cuando entro y grito un alegre «good morning». No recibo respuesta a la primera, pero al segundo intento, las más lanzadas susurran tímidamente su «buenos días». Paso de cama a cama, mirando las observaciones de la noche. Saludo a todas, pero no las toco ni las examino, les explico que, de una en una, las iré viendo en la habitación de exploración, donde tengo más intimidad.

La última cama está parapetada con un biombo de tela. Tras él, Diana agoniza de dolor y fiebre. Huele a sangre y desesperación. Está a punto de aparcar por el momento su tragedia personal, una tragedia que casi termina con su vida. Cuando Diana, a sus 16 años, se dio cuenta que se había quedado embarazada habían pasado 4 meses desde su última regla y algo desconocido le pateaba las entrañas.

Barajó sus posibilidades, preguntó en la comunidad. Las mujeres mayores le ofrecieron usar «el bazoca africano», una mezcla de hierbas que ingeridas o aplicadas en la vagina, provocan abortos. Por desgracia también producen un síndrome tóxico que muchas veces lleva a la muerte. Diana ha visto morir a su amiga hace unos meses de esta forma y decide no arriesgarse.

Sus amigas en el colegio le aconsejan meterse un palo de Kasawa (palo fino y largo) por el orificio de su cuello de útero, pero Diana tiene miedo al dolor, y desecha la opción. Por fin, alguien le cuenta que en un «drugstore» en Jamica Road, cerca de una casa roja, alguien con conocimientos médicos puede ayudarla, pero ha de ir de noche. Esa noche Diana reúne el dinero que tiene y camina hasta allí con su tía y su prima.

Es noche cerrada en Jamica Road. El drugstore está cerrado, pero la puerta de atrás se abre y entran en una habitación con otras cinco mujeres esperando. La habitación está dividida por una cortina y la ilumina una única bombilla en el techo, alimentada por un ruidoso generador.

Tras la cortina se oyen gritos ahogados y minutos más tarde una mujer sale tambaleándose ayudada por sus familiares. Hace mucho calor, huele a sangre oxidada. Es el turno de Diana, pasa y se tumba sobre una mesa con manchas que cuentan historias parecidas a la suya. Un hombre desconocido maneja unos instrumentos largos y unas tijeras, claramente han sido utilizados muchas veces antes. Un minuto más tarde sólo siente dolor, el mayor que haya conocido.

Diana apenas puede andar, sangra poco, pero el dolor es terrible, y aún nota moverse a ese pequeño ser en su tripa, con el que no quiere tener nada que ver. Pasan dos días en los que se retuerce de dolor en su cama. Cuando la fiebre sube y está medio inconsciente su familia decide traerla al hospital.

Trato a Diana como a todas las demás, con muchos antibióticos, una sonrisa, una caricia en la mejilla, y entre susurros y canturreos intento tranquilizarla y explicarla que no me importa lo que haya hecho, que estamos aquí para arreglarlo todo. Me la llevo al quirófano para encontrar las «piezas» perdidas y revisarla. Coso y remiendo a Diana, arreglo y zurzo, suspiro para que todo vuelva a funcionar en un futuro y la infección que le han provocado no le impida tener más niños cuando esté preparada para ello. Paso el día cosiendo y remendando cosas que no deberían romperse.

Salgo de quirófano y continúo. Todas las pacientes de la 107 pasan por la sala de consulta y me cuentan sus historias con más o menos reticencia. Palos, hierbas, drugstores, pastillas… ¿Cuánta desesperación hace falta para reunir tanto coraje y agallas? Apunto todas las historias en mi libreta de pesadillas… luego las transferiré a mi estadística de pesadillas. Desde que empezamos a registrar los casos que nos llegan con complicaciones derivadas de abortos inseguros, calculamos que el 60-80% de todas nuestras admisiones por abortos de primer y segundo trimestre son por este motivo.

Preparo la lista de las intervenciones del día, sonrío y doy consuelo, cuando lo que me apetece es llorar y patalear ante tanta injusticia. Injusticia y mezquindad, ideología y religión mal entendidas (o no entendidas por mí…), en un país en el que la planificación familiar no llega a nadie y en el que la mitad de las mujeres han sido sometidas a ablación parcial del clítoris y 1 de cada 10 ha sido violada en algún momento de su vida.

En 1994, la OMS declaró que el aborto inseguro en países empobrecidos, y especialmente en el continente africano, era una de las mayores preocupaciones en cuanto a salud pública. Es imposible calcular la mortalidad materna que deriva de estas prácticas, pero se estima que cada año se realizan en el mundo 19 millones de abortos inseguros que acaban con la vida de 70.000 mujeres. 8 cada día, 1 cada 3 horas. 13 % de mortalidad materna. Números que sin embargo ya no impactan, pues lamentablemente hoy en día estamos más que acostumbrados a ver estadísticas sobre cualquier penuria que ocurre lejos de nuestros hogares.

Pasa el día en el Benson. Nadie muere hoy por un aborto inseguro, hoy he ganado la partida a la incomprensión y a la crueldad. Es hora de volver a la habitación 107 y ver qué tal se recuperan mis niñas damnificadas. Damnificadas incluso por nuestro propio personal sanitario, que muchas veces omite la analgesia que les prescribo, porque aquí, al igual que en muchos otros lugares de África, no se considera que sea algo importante o necesario.

Otra atmósfera reina en la habitación por la tarde. Algunas están sentadas en las camas arreglando el pelo de su vecina, otras sonríen abiertamente y gritan «good afternoon» emulando mi grito de guerra matutino.

Las reviso, les pregunto por dolor y sangrado. Algunas pueden incluso irse a casa, otras necesitan todavía un poco de mimo y arreglo antes de soltarlas de nuevo al mundo que las espera fuera. Como todos los días, les explico a voz en grito sus posiblidades de planificación familiar para que no vuelvan a pasar por lo mismo. Pastillas, inyecciones, preservativos… todo gratis y seguro. Les digo que las mujeres somos las únicas con el poder de controlar la situación. Emulando el estilo de los sermones de los domingos, exclamo: «Who has the power to control the situation? You have the power! Women have the power!»*. Sonríen, se ríen y repiten «WOMEN HAVE THE POWER!».

Salgo de la habitación y las dejo riendo y gritando esta frase que no sé por qué inventé, si en el fondo sé que no es del todo cierta. Las mujeres en Liberia tienen el poder y el valor para seguir adelante a pesar de todas las dificultades y son además el motor que saca adelante a sus familias… pero de ahí que ellas sean quienes «controlan la situación», hay bastante trecho. Aún así, creo que mañana volveré a decirles mi frase…

_____

* «¿Quién tiene el poder de controlar la situación? ¡Vosotras tenéis el poder! ¡Las mujeres tienen el poder!»

Fotos: Hospital Benson, en Monrovia, Liberia. (© MSF)