El Blog Solidario El Blog Solidario

Por aquí han pasado cooperantes de Ayuda en Acción, Cruz Roja, Ingeniería Sin Fronteras, Unicef, Médicos del Mundo, HelpAge, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, PLAN
Internacional, Farmamundi, Amigos de Sierra
Leona, Sonrisas de Bombay y Arquitectura sin Fronteras.

Entradas etiquetadas como ‘ébola’

La “madre psicóloga” de los niños afectados por el ébola en RDC

Por Yves Willemot, jefe de comunicación de UNICEF en República Democrática del Congo.

“Los niños me hacen muchas preguntas sobre la enfermedad y por qué ellos están aquí”, explica Sylvie Waridi, psicóloga del centro de tratamiento del ébola en Beni, en el este de República Democrática del Congo (RDC).

Sylvie es una de los 150 trabajadores psicosociales formados por UNICEF para dar apoyo a los afectados por el virus del ébola. Ella es la responsable de proporcionar asistencia psicosocial a los niños que reciben cuidados en el centro de Beni. “Hablo con ellos, les consuelo y escucho sus preocupaciones”, explica Sylvie.

Cada vez que damos de alta a un niño nos llena de alegría

La psicóloga atendió a Gloria* y Emmanuel*, mellizos de ocho años. Los dos fueron admitidos en el centro y puestos en observación tras mostrar síntomas que podrían sugerir la presencia del virus. “No fue fácil para ellos comprender qué estaba ocurriendo. Afortunadamente, se pudieron apoyar el uno al otro».

La madre de los pequeños estaba completamente destrozada y creía que iban a morir. “El padre, sin embargo, mantenía la esperanza. Cada mañana llegaba hasta la valla y se quedaba hasta la caída de la noche, dando por hecho que sus hijos podrían verle”, cuenta Sylvie.

Tras seis días de observación y dos tests negativos, se confirmó que ninguno de los mellizos tenía el virus. “Cada vez que damos el alta a un niño nos llena de alegría”.

La “madre psicóloga” de los niños afectados por el ébola en RDC

Sylvie, con los mellizos que acaban de salir del centro de ébola en Beni /UNICEF/DRC/2018/Naftalin

Para la psicóloga, este momento marca el comienzo de una nueva fase de su trabajo. Es entonces cuando debe recordar a los niños, con palabras sencillas, qué les ha ocurrido y qué pueden esperar. “Cada niño al que se da el alta busca contacto físico”, explica. “Tenerles en nuestros brazos les da la fuerza y la confianza para lo que viene después”.

Y es que el riesgo de estigmatización a quienes salen del centro de ébola es muy alto, y la vuelta a casa no siempre es fácil. Sylvie visita regularmente a Gloria y Emmanuel para asegurarse de que les han recibido bien. “Tienes que explicar a los vecinos en qué consiste la enfermedad, por qué los niños ingresaron en el centro y por qué ahora han regresado con su familia”.

En las últimas semanas, Sylvie ha visto llegar a más niños al centro. Afortunadamente, también ha visto cómo muchos lo abandonaban al no estar infectados.

*Nombres cambiados para proteger la identidad de los niños.

Los jóvenes reporteros de Bikoro se movilizan contra el ébola

Por Christophe Yoka Nkummu Daddy, responsable de los jóvenes reporteros de UNICEF en Bikoro (República Democrática del Congo)

El 8 de mayo, el Ministerio de Salud declaró un brote de ébola en Bikoro, una zona de la provincia de Ecuatoria en República Democrática del Congo. Hasta la fecha se han registrado en este lugar unos 23 casos, 18 de los cuales han terminado con la muerte del paciente. Se ha identificado a más de 250 personas que estuvieron en contacto –directo o indirecto- con ellos, y que ahora están en observación.

Me llamo Christophe Yoka Nkumu. Soy supervisor de los Jóvenes Reporteros de Bikoro desde hace tres años. Siempre he querido guiar y proteger a los niños. No entiendo cómo alguien puede abandonar a un niño o menospreciar sus derechos. Dirigir a los Jóvenes Reporteros de Bikoro me permite entender qué problemas afrontan los niños en mi comunidad y poder hacer algo para mejorar su situación.

Los jóvenes reporteros de Bikoro se movilizan contra el ébola

Los Jóvenes Reporteros realizan actividades de sensibilización en las escuelas para combatir el ébola/ ©UNICEF

Cuando escuché por la radio la declaración del Ministerio de Salud, me dije a mí mismo que ningún niño debería morir a causa de esta enfermedad. ¡Debíamos actuar rápido! Inmediatamente reuní a los Jóvenes Reporteros y nos reunimos con el médico jefe del distrito. Era fundamental que los chicos recibieran información durante esos primeros días para poder empezar a actuar sin dilación. Algunos niños estaban un poco reacios porque no sabían nada del ébola. Después de una breve charla, el miedo dio paso a la motivación.

De un niño a otro

Concienciar en las escuelas es absolutamente crucial para combatir la propagación del virus del ébola. Los Jóvenes Reporteros establecieron puntos de lavado de manos y explicaron a los niños los buenos hábitos que debían incorporar a sus rutinas diarias. En solo unos días, ocho reporteros llevaron a cabo sesiones de sensibilización para 2.000 escolares de la ciudad de Bikoro. Es más, cuando un niño habla a otro, podemos estar seguros de que el mensaje será comprendido y tenido en cuenta fácilmente.

Los niños son discriminados por otros niños en la escuela. Recuerdo el caso de un niño de 12 años cuyo padre recibía tratamiento en el Centro de Tratamiento del Ébola (ETC, por sus siglas en inglés). Bikoro es una ciudad pequeña, así que cuando la dirección de la escuela se enteró de que el padre del chico estaba ingresado, decidieron que no podría ir más a la escuela. Durante más de dos semanas, este estudiante de cuarto grado tuvo que quedarse en casa. Los Jóvenes Reporteros lucharon por que le permitieran volver a clase. Todo le va bien a hora a este niño. Ha vuelto a la escuela y su padre ha salido del ETC.

Por el momento, las actividades de sensibilización solo se realizan en escuelas de educación primaria, pero creo que deberíamos ampliarlas a todos los centros educativos. El ébola no se detiene en el sexto curso de educación primaria.

¿Cómo podemos ampliar la concienciación?

Además de las actividades de sensibilización en escuelas, podemos publicar nuestros mensajes a mayor escala. Desafortunadamente, y a diferencia de otros distritos, Bikoro no tiene una emisora de radio comunitaria a través de la cual poder difundir buenos hábitos. Eso sería demasiado fácil. Desde un solo lugar, podríamos alcanzar a la población más remota sin tener que desplazarnos hasta allí. Pero así, ¿cómo podríamos recorrer cientos de kilómetros para que los Jóvenes Reporteros puedan difundir su mensaje?

Una emisora de radio comunitaria podría también permitirnos divulgar la Convención sobre los Derechos del Niño y aumentar la concienciación de la gente sobre las enfermedades transmitidas a través del agua, que están devastando nuestra ciudad. Podríamos hablar fácilmente sobre todo esto en la radio, y llegar a poblaciones que normalmente son inaccesibles.

Hay algo que no tuvimos en cuenta: desde la declaración del brote de ébola en Bikoro, decenas de trabajadores humanitarios han llegado a la zona. Esto ha dificultado el acceso a internet.

Pero a pesar de las dificultades, los Jóvenes Reporteros de Bikoro siguen dispuestos a concienciar a la población de Bikoro sobre el virus del ébola y a mostrar al mundo lo que aquí está ocurriendo.

Qué se siente ser un trabajador humanitario en Sierra Leona después del ébola

Por Glynnis Cummingsjohn, Asesora Técnica de Inclusión HelpAge International.

He decidido mudarme de Reino Unido a Sierra Leona después del brote del ébola para trabajar como asesora técnica de inclusión para HelpAge International. Uno de mis principales objetivos ha sido impulsar el desarrollo de la primera política pública de envejecimiento en Sierra Leona, instrumento imprescindible para mejorar las vidas de los hombres y las mujeres mayores de todo el país.

Glynnis en Sierra Leona (©Simon Rawles/Age International)

LA GENTE ESPERA QUE SEA UN HOMBRE EL QUE HAGA MI TRABAJO

Ha habido muchos casos en los cuales he participado a conferencias aquí en Sierra Leona, o he asistido a reuniones, y he sido la única mujer que ha hablado. Profesionalmente, la gente espera ver a un hombre de unos 40 o 50 años. Muchas veces noto que a la gente le sorprende ver que una persona de mi edad y mi género está haciendo lo que yo estoy haciendo. Muchas veces hay bromas al respecto, pero he aprendido a no mirar atrás y a no darles demasiada importancia.

Mi abuela no dejó a nadie detenerla para conseguir lo que ella quería – así que yo tampoco dejaré que esto pase. Ella fue la primera mujer alcaldesa en Sierra Leona y ha trabajado mucho para conseguir derechos para las mujeres aquí. Tener una abuela que fue capaz de superar las normas de la época es una gran inspiración para mí. Pienso en las barreras que ella tuvo que afrontar como mujer en su época y que al final lo consiguió. Esto me hace pensar, “vale, ¿y entonces yo que excusa puedo tener?”

LAS PERSONAS MAYORES, IGNORADAS EN SIERRA LEONA

En la Constitución del país, no hay ninguna mención sobre las personas mayores, lo que es muy triste al considerar la gran contribución que han hecho a la sociedad. Reconocer que falta introducir a las personas mayores en el marco legislativo es algo muy novedoso para el gobierno, por lo que resulta muy difícil trabajar con las autoridades para adoptar una política nacional de envejecimiento. Todas las personas mayores desean envejecer de manera digna y es precisamente esto lo que esta política les ofrecería.

El virus del ébola ha tenido un impacto devastador sobre el colectivo mayor, pero la situación se va recobrando poco a poco. Además, ha tenido un impacto importante sobre el sentimiento de comunidad en Sierra Leona. Muchas personas fueron enviadas en cuarentena. Era obligatorio quedarte en casa. No se permitía tener ningún tipo de contacto físico.

Una persona mayor dijo que la crisis que provocó el ébola fue peor que la guerra civil. Durante la guerra, podías al menos ver las balas, pero con el ébola, no sabías si la persona que estaba a tu lado tenía el virus o no.

Hemos encontrado muchos casos donde los mayores, cuyos hijos adultos fueron víctimas del virus, se tuvieron que hacer cargo de sus nietos. Por lo que, decidimos empezar un programa de medios de vida para ayudar a las personas mayores reabrir sus negocios y poder sustentar sus familias. Las personas con las cuales hemos trabajado nos han confesado que han descubierto de nuevo el sentido de la vida.

ESTOY MUY AGRADECIDA DE CONOCER EL LUGAR EN EL QUE NACIERON MIS PADRES

Aun cuando no he nacido aquí, siento que tengo un vínculo especial con Sierra Leona. Mi madre se ilusionó mucho que pudiéramos entender su cultura –cada año hemos viajado con la familia a Sierra Leona. Hemos tenido reuniones con nuestros familiares. Gracias a esto, tenemos muy bonitos recuerdos. Pero, al mismo tiempo, he podido ver que muchas personas no tenían lo que nosotros teníamos. Con cada viaje, he tenido un sentimiento de responsabilidad para hacer algo más por Sierra Leona.

Las personas mayores que he encontrado me han inspirado. No ven la edad como una barrera. ¡Ver que una persona que tiene 60 años abre un negocio por la primera vez es muy inspirador!

Cómo la juventud triunfó en el desastre del ébola

Dos años después del brote de ébola en África Occidental, Kamanda Kamara, miembro del comité de asesores juveniles de Plan International Sierra Leona, publica en su blog sobre la participación de la gente en la batalla para contener el virus y cómo su trabajo ha contribuido al cambio en las comunidades. “Es importante seguir trabajando e invirtiendo fondos en reformas estructurales para fortalecer los sistemas de salud”, afirma Concha López, directora general de Plan International España.

Lee el resto de la entrada »

Ébola en Guinea: una lucha contra los rumores

Por Tim Irwin, UNICEF

Uno de los rumores más persistentes, según me cuenta Roger, es que el humo que sale de los centros de tratamiento de ébola procede de las cremaciones de los cuerpos de víctimas del virus.

Roger Lamah es miembro de UNICEF Guinea y está trabajando en la provincia de Forecariah, una de las zonas donde sigue habiendo ébola en el país. Desde que llegó aquí en febrero, ha estado trabajando junto a un grupo de trabajadores sociales en comunidades rurales y aisladas para enseñar a la gente a evitar contagiarse del virus, a reconocer los síntomas y acabar así con los rumores que aterrorizan a la población.

Roger Lamah se prepara junto a su equipo para una nueva jornada de sensibilización ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

Roger Lamah se prepara junto a su equipo para una nueva jornada de sensibilización ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

Estamos en el pueblo de Sikhourou, a dos horas de viaje desde Forecariah. Aquí, sus 420 habitantes han sido puestos en cuarentena durante 21 días para evitar movimientos que puedan extender el virus. Tres personas han muerto en Sikhourou desde que se iniciase el gran brote de ébola hace ya más de un año. La semana pasada, un anciano fue trasladado al centro de Forecariah para ser observado después de mostrar síntomas de la enfermedad.

“Las comunidades rurales de la zona solían ser muy difíciles de acceder, porque incluso había resistencia violenta frente al personal del ébola”, me cuenta Roger. “Tuvimos que buscar una solución porque sin acceso no tienes nada: no tienes prevención, no tienes vigilancia y no puedes hacer seguimiento a los casos”.

Los trabajadores sociales se encargaron de realizar un mapeo de los puntos de resistencia y un seguimiento de los rumores que iban circulando para poder responder a los miedos de las comunidades. Desde UNICEF, apoyamos la creación de estaciones de radio para emitir programas sobre prevención del ébola y para responder a los rumores que circulan por doquier.

“Encontramos tres tipos de resistencias: en la comunidad, en las familias y a nivel individual”, dice Roger mientras reúne a su equipo para preparar una nueva jornada de “puerta a puerta” para recordar a los habitantes la importancia de la buena higiene y para distribuir pastillas de jabón.

“Por cómo nos han recibido hoy aquí puedes ver que la resistencia familiar y comunitaria es un problema menor. El reto ahora no consiste en acceder al pueblo, sino en superar la resistencia individual que puede llevar a entierros peligrosos o al rechazo a llevar a un familiar enfermo a un centro de tratamiento”.

Las mujeres de Sikhourou se preparan para una marcha movilizadora ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

Las mujeres de Sikhourou se preparan para una marcha movilizadora ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

Un comité de mujeres del pueblo se ha reunido bajo un árbol para formar parte de una marcha motivacional. Cada una de ellas lleva una potente camiseta con las palabras “el ébola es real” en la parte delantera. No hace tanto tiempo que esta visión no era compartida por muchos aquí. Aunque creció la concienciación sobre la enfermedad, muchas personas seguían creyendo que eran los trabajadores los que estaban trayendo el ébola a sus comunidades.

Ganarse la confianza y el apoyo de los líderes tradicionales fue esencial para ampliar el acceso, según dice Roger. Para cortar los rumores sobre que los cuerpos de las víctimas estaban siendo quemados, se invitó a los líderes del pueblo a los centros de tratamiento. Además, algunos supervivientes de la enfermedad visitaron las comunidades en riesgo para compartir experiencias.

Sikhourou ya está aislado de por sí; el pueblo más cercano está a más de 1 kilómetro. Pero sus habitantes no serán dejados de lado durante el periodo de 21 días. Estamos en el segundo día de la cuarentena y las agencias aliadas ya han distribuido comida y otros suministros. Se están construyendo letrinas e incluso se ha puesto en marcha un generador. Desde UNICEF estamos también cavando un pozo para que la comunidad pueda acceder fácilmente a agua limpia.

Desinfección de una casa en Sikhourou ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

Desinfección de una casa en Sikhourou ©UNICEF Guinea/2015/Tim Irwin

“¿Quieres que el ébola desaparezca?”, pregunta Roger al grupo. Más de 40 mujeres con sus bebés a la espalda gritan: “¡Sí!”.

“¡Fuera ébola!”, grita una de las mujeres cuando le llega el turno al micrófono. En la parte de atrás de las camisetas que todos los habitantes de este pueblo llevan mientras ven la proyección de un vídeo sobre el virus se puede leer: “Estoy implicado en mi comunidad”.

El trabajo con las comunidades, ayudándolos a protegerse a sí mismos, escuchando sus preocupaciones y poniéndolos al frente de la respuesta frente al ébola ha sido clave para reducir el número de casos en Guinea.

“En los últimos días habréis visto muchos coches y mucha gente, probablemente más que nunca antes”, dice Roger mientras su equipo comienza a preparar sus cosas. “Estas personas quieren ayudaros. Quieren ayudaros a liberaros del ébola. No tienen miedo”.

“Que la próxima vez, la historia sea diferente”

Unni Krishnan, Dir. de Preparación y Respuesta ante Desastres de Plan Internacional

El Dr. Unni Krishnan, Director de Preparación y Respuesta ante desastres de Plan Internacional, en una de sus visitas a África Occidental.

Ha pasado un año desde la declaración oficial del brote de Ébola que ha devastado a miles de familias en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Aunque las proyecciones son que los tres países van por buen camino para regresar al punto cero, se siguen registrando nuevos casos de contagio. La amenaza de un brote futuro no ha terminado.

Este aniversario brinda la oportunidad de reflexionar sobre las lecciones que hemos aprendido y sirve para prepararse de cara al futuro, en África y más allá. Para conducir hacia el futuro, los buenos conductores siempre utilizan sus espejos retrovisores.

Cada desastre ofrece oportunidades de aprendizaje. Mizuta Masahide, poeta japonés del siglo XVII y samurái, dijo: «Desde que mi casa se quemó allí abajo, ahora tengo una mejor vista de la luna». La forma más adecuada de honrar las vidas que el Ébola ha echado a perder es asegurarse de que algo así no se repita. En vez de especular, es necesario adoptar un enfoque sobre lo que se puede hacer. ¿Cómo responderemos la próxima vez? Son vitales algunas medidas urgentes para escribir una historia diferente.

La velocidad es un factor importante para que cualquier respuesta ante una emergencia sea exitosa. La próxima vez, para ser más astutos que el virus, tenemos que actuar con rapidez en el despliegue de equipos, especialistas y hospitales de campaña. La velocidad jugará un papel crítico para escribir una historia diferente durante los primeros cien días, en África o en otros lugares.

Construir un fuerte sistema de salud pública:

Los especialistas de Plan Internacional en terremotos nos han enseñado una lección sencilla: no son los terremotos los que matan a los niños y niñas que asisten a la escuela, sino la mala calidad de las infraestructuras. Un fuerte sistema de salud pública puede soportar el impacto de una epidemia o la amenaza de pandemia, no sólo de un brote de Ébola, sino también de otros relacionados con enfermedades como el cólera, la meningitis, el síndrome respiratorio agudo (SARS), el síndrome de Oriente Medio respiratorio (MERS) y la gripe aviar.

Incrementar la vigilancia:

El año pasado, las malas condiciones meteorológicas obstaculizaron la respuesta, ya que la expansión del Ébola coincidió con la temporada de lluvias en la zona. No se podía transitar por las carreteras. Bajo estas circunstancias, y ante la ausencia de una fuerte maquinaria de salud y unas redes de seguridad social, las lluvias y las inundaciones amplifican el impacto de cualquier brote que se produzca.

Prepararse y no entrar en pánico:

Para una mayor prevención, lo ideal es mejorar la formación de las comunidades, especialmente los especialistas de salud. La ayuda externa suele tardar semanas o un mes en llegar. Durante los primeros días del brote de Ébola, a excepción de un apoyo muy limitado de organismos como Médicos Sin Fronteras (MSF / Médicos sin Fronteras), la Cruz Roja y Plan Internacional, la gente hacía frente al virus por su cuenta. Si una comunidad está debidamente preparada para responder al Ébola o a cualquier desastre, sus opciones de vencerlo aumentan considerablemente.

Otra medida es iniciar la preparación para desastres, primeros auxilios y lecciones de salud pública directamente en las escuelas para construir una cultura de preparación y minimización de muertes y devastación.

En 2011, un cóctel mortal de múltiples desastres (terremoto submarino, tsunami masivo y un reactor nuclear roto) mató a más de 15.000 personas en Sendai (Japón). Sin embargo, este país ha demostrado que está preparado para salvar vidas cuando suceden estos problemas. Es mucho mejor y más rentable invertir en la preparación para la lucha contra incendios que en la respuesta posterior.

No ignorar las necesidades invisibles:

Mientras que la acción prioritaria debe ser detener la propagación del virus y garantizar entierros seguros, es necesario atender a los impactos invisibles. Por cada crisis de salud pública, hay una crisis humanitaria invisible, como el cierre de escuelas y el aumento de los precios de los alimentos. Además, esto deja muchas a cicatrices en la mente de los jóvenes.

Un informe de investigación elaborado por Plan Internacional concluye que el Ébola ha marcado emocionalmente a los niños y niñas más allá de las consecuencias físicas. El bienestar emocional y la atención psicosocial debe conservar un lugar importante en los esfuerzos de socorro y recuperación.

Los huérfanos que el Ébola ha ocasionado son el verdadero rostro del brote. El mundo tiene que complementar esta demostración de generosidad hacia los afectados con apoyo material, para que estos niños no terminen siendo una carga adicional para las familias que ya están luchando por encontrar alimentos y por pagar las tasas escolares.

La información es un salvavidas en una crisis y los medios de comunicación pueden desempeñar un papel fundamental. Los rumores y la ignorancia han tenido como resultado los ataques a la salud y los trabajadores humanitarios, y a algunos de ellos les ha costado la vida. En una crisis como la del Ébola, cuando la vida y la verdad se convierten en las primeras víctimas, los medios de comunicación deben ir más allá de la mera presentación de informes. Su labor es fundamental para informar, educar y empoderar a la gente.

Uno no puede vencer a un virus invisible y mortal sólo con los médicos. Los medios de comunicación también pueden ayudar a que las autoridades acepten la realidad y favorecer una respuesta rápida. Como dijo Albert Camus, la mejor manera de lidiar con la peste es siendo honesto al respecto.

La colaboración creativa entre tecnología, medios de comunicación, salud y trabajadores humanitarios puede ayudar a escribir una historia diferente ante el próximo brote.

 

Historias de supervivencia de un año de ébola

Issa Davies es Oficial de Comunicación de UNICEF

Esta semana se cumple un año desde que la Organización Mundial de la Salud reconociera el estallido de un brote de ébola en África Occidental. Este brote, que ha acabado convirtiéndose en el peor de la historia, se ha llevado más de 10.100 vidas y ha producido más de 24.500 casos de contagio.

En esta virulenta epidemia, los centros de emergencia establecidos en las comunidades para atender y derivar posibles casos de ébola, han jugado un papel esencial. Esta es la historia de Abdul Tullah, un hombre de 50 años cuyo paso por uno de estos centros sin duda contribuyó a que superara el virus con éxito.

Trabajadores del Centro Comunitario de Cuidados (c) UNICEF Sierra Leone/2015/Issa Davies

Trabajadores del Centro Comunitario de Cuidados (c) UNICEF Sierra Leone/2015/Issa Davies

Cada vez que Abdul llegaba al pueblo de Pate Bana, en Sierra Leona, para trabajar en su granja, se fijaba en las tiendas de lona blancas que, desde hacía poco, ocupaban el paisaje de la zona. A veces, desde lejos, observaba a los trabajadores moviéndose en el interior, vestidos con sus trajes de protección casi espaciales.

“Algo desconcertado, un día pregunté a un compañero granjero qué hacían aquí esas grandes estructuras y toda esa gente”, cuenta Abdul. “Me contó que las tiendas de campaña eran clínicas para pacientes sospechosos de ébola y que las personas vestidas con trajes del espacio eran las enfermeras y el personal médico que cuidaban de los pacientes”.

Lo que entonces no se podía imaginar Abdul es que pronto estaría mucho más cerca de esas tiendas.

Estas estructuras reciben el nombre de Centros Comunitarios de Cuidados (CCC), que UNICEF ha ayudado a establecer en Pate Bana y otras 45 comunidades en 5 regiones de Sierra Leona desde noviembre, gracias a la financiación de la agencia de cooperación británica. Las instalaciones sirven para proporcionar cuidados temporales y aislamiento a personas que muestran síntomas de ébola hasta que se obtienen los resultados de sus análisis de sangre, normalmente uno o dos días después.

“Tan pronto como un caso sospechoso de ébola llega al centro, les atendemos y les proporcionamos cuidados y apoyo provisional”, cuenta Zainab, la enfermera responsable en el centro de Pate Bana. “Si el resultado de sus análisis es positivo, les derivamos a los centros de tratamiento; si son negativos, se les da el alta cuando están estables y sin síntomas durante 3 días. Estas personas pueden recibir un seguimiento en los centros comunitarios si lo necesitan”.

La comunidad de Pate Bana no se eligió al azar. El ébola se llevó alrededor de 100 vidas en el pueblo y sus 200 habitantes fueron puestos en cuarentena durante dos meses. Hasta la fecha, en todas las regiones en las que están presentes estos centros, se ha atendido a más de 6.000 pacientes e internado a 500.

Abdul Tullah fue uno de los casos positivos.

“Estaba trabajando un día en la granja cuando mi mujer se acercó a mí porque se encontraba mal y tenía fiebre alta”, cuenta. “Sentí pena por ella, la abracé y le retiré el sudor que salía de su cuerpo. Le aconsejé que fuese al hospital, y así lo hizo”.

Se desplazó hasta el centro de tratamiento de Magbethe, que se encuentra a 13 kilómetros de distancia, pero acabó muriendo. Unos días después de haber tocado a su mujer enferma, él también comenzó a encontrarse mal y se dirigió inmediatamente al centro comunitario de Pate Bana.

“Estaba lo bastante fuerte como para llegar al centro comunitario por mi cuenta sin la ayuda de nadie”, añade. “Cuando las enfermeras me vieron llegar, me dieron una cálida bienvenida y me pidieron que me sentara en una habitación. Después se vistieron con sus equipo de protección personal y comenzaron a administrarme tratamientos”.

“Las enfermeras fueron muy amables y me dieron comida tres veces al día, suficiente agua, una buena cama en la que dormir y una manta para abrigarme”, continúa. “Estuve en el centro de Pate Bana durante dos días esperando los resultados de mis análisis. Al tercer día, una ambulancia vino a por mí. Entonces supe que había dado positivo”.

Afortunadamente, diez días después de ser ingresado en el centro de tratamiento de Magbethe, Abdul Thullah fue dado de alta como superviviente.

“Mi familia y yo probablemente habríamos muerto en el pueblo si no se hubiera establecido el centro cerca de la comunidad. Me proporcionaron los cuidados y apoyo cuando más lo necesitaba”.

Abdul Tullah posa junto a su familia (c) UNICEF Sierra Leone/2015/Issa Davies

Abdul Tullah posa junto a su familia (c) UNICEF Sierra Leone/2015/Issa Davies

“Estaré aquí hasta que termine el Ébola”

Por Awa Faly Ba, directora de comunicación de Plan Internacional en África Occidental

Hoy Salee Manga tiene algo de tiempo para relajarse con sus compañeros. El Centro de Atención Comunitaria (CCC) en Foredugu, Sierra Leona, no ha recibido ningún caso nuevo de Ébola desde hace dos días. Esto es una muy buena noticia dado que hace unas semanas el centro estaba lleno de gente y sus trabajadores tuvieron que acoger a 39 personas bajo la sospecha de estar afectados por la enfermedad. En este día poco convencional, Salee y sus compañeros están recibiendo invitados que llegan desde las oficinas de Plan Internacional en el extranjero.

Salee tiene 24 años y es estudiante de enfermería aunque, en este momento, las escuelas y las universidades están cerradas debido al Ébola. Para mantenerse ocupada, decidió involucrarse y ayudar a derrotar la enfermedad en Sierra Leona trabajando en el CCC y, desde entonces, no ha vuelto a casa. Cuando se comprometió a luchar contra el Ébola y exponerse por tanto a la enfermedad mediante su trabajo en el centro, su familia le prohibió volver hasta que el brote se extinga. Su único contacto con el mundo exterior es su teléfono móvil e Internet. El CCC está conectado a Internet gracias a la colaboración de Plan Internacional con Net Hope.

Trabajadores marcados por el estigma

Salee come y duerme en el centro. Por la noche, después de un largo y estresante día, duerme en una tienda a unos pocos metros de pacientes sospechosos de padecer Ébola, pero ella no es la única. La mayoría de las enfermeras y limpiadoras no pueden volver a casa por el temor y el estigma que inspiran entre sus propias familias. Entre ellas ha crecido un movimiento de solidaridad y, en medio de todo este sufrimiento, son lo suficientemente fuertes para reír juntas, apreciar una buena canción o bailar.

Plan ha dotado al Centro de Atención Comunitaria de instalaciones de  saneamiento y le ha abastecido de agua. Además, se ha encargado de la comida que se les sirve a los pacientes y de la que comen los propios trabajadores y ha puesto en marcha un sistema para garantizar el pago a los empleados de salud en las unidades.

Los trabajadores del centro se han reunido para sacarse una foto con los invitados llegados del Reino Unido y Estados Unidos. Los cuidadores repetían sin cesar que no tocasen nada y se lavaban constantemente las manos, incluso cuando parecían estar relajados. El Ébola aquí es más real que nunca y, aunque el centro no ha recibido ningún caso durante los dos últimos días, los trabajadores permanecen concentrados en combatir la enfermedad porque el peligro está siempre presente.

Cuando la crisis termine finalmente, Salee quiere continuar sus estudios y graduarse como enfermera para seguir ayudando a la gente. Sabe que las escuelas probablemente reabran sus puertas en febrero. Sin embargo, esto le inspira una mezcla entre esperanza y miedo, tal como ella comenta: “Tenemos que asegurarnos de que las escuelas son un lugar seguro. Un caso de Ébola sería suficiente para llevarnos de nuevo a la peor de las situaciones”.

Salee Manga, enfermera que combate el ébola en Sierra Leona.

Salee Manga, enfermera que combate el ébola en Sierra Leona.

Lovell y la Princesa, una historia sin final feliz

Por Massimo Galeotti, enfermero de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Sierra Leona

Mariatu, Lovell, Mohammed, Fatmata, Issa, Princess… cuantos niños y niñas he visto morir. Estos son solo algunos de los nombres de tantos y tantos que tanto mis colegas como yo hemos atendido y tratado en vano de salvar en el centro de MSF para pacientes de Ébola en Kailahun, en Sierra Leona.

Muchos llegaron al centro sin sus padres dado que, lo habitual era que éstos ya hubieran fallecido. De inmediato nos apegamos a ellos, les mimamos desde el primer momento y luego, demasiado a menudo, les acompañamos hasta que fallecen. Todavía hoy no sé cómo conseguimos soportar tanto sufrimiento y tanto dolor.

Lovell llegó desde una localidad a una hora de distancia en coche del centro de MSF, junto él venía Fatmata, a quién bautizamos con el nombre de‘Princesa’. Las ingresamos en la misma tienda, el chico tenía 7 años y la cría 9. Lovell estaba más grave. Al principio, el dolor, el miedo y la timidez hacían que se mostrara esquivo. Sin embargo, la experiencia me ha enseñado a vencer el recelo y la timidez de los niños.

Massimo Galeotti, enfermero de Médicos Sin Fronteras. Fotografía de Sandra Smilley
Massimo Galeotti, enfermero de Médicos Sin Fronteras. Fotografía de Sandra Smilley

Cada vez que entraba en la tienda le enseñaba a decir mi nombre aunque sin éxito dado que para él resultaba muy difícil de pronunciar. En cambio, ‘Princesa’ lo intentaba pero siempre lo pronunciaba mal y se echaba a reír provocando también nuestras risas. Desgraciadamente, la debilidad y el intenso dolor impedían a Lovell unirse a nuestras risas.

Un día, Lovell me dijo: «Uncle, come please». Uncle (tío en inglés) es un apelativo tan común y fácil de pronunciar que me ha gustado desde que llegué a Sierra Leona. Aproveché para contarle que cuando mi sobrino era pequeño, le enseñé a llamarme siempre por mi nombre y que no llamara ‘tío’ porque me sugería la idea de una persona no ‘demasiado’ joven. Conseguí que Matteo, mi sobrino, me llamara siempre Massimo.

Princesa era muy alta para su edad y siempre le gastaba bromas diciéndole que de mayor sería modelo. Se reía con los ojos cerrados porque la luz le lastimaba. «Eres tan bonita que pareces una princesa», era la frase que más le gustaba.

El día en qué murió, Princesa me pidió que la llevara fuera de la tienda, que tenía demasiado calor dentro. La tumbé en una colchoneta en el corredor donde los pacientes buscan un poco de refugio al calor que hacen en las tiendas. Le di un analgésico para calmar el dolor y se quedó dormida. Una hora después volví a entrar en la zona aislamiento e inmediatamente corrí a ver como estaba. La encontré apoyada sobre un costado; agonizaba.

«El ‘tío’ está aquí Pricesa, a tu lado, todo va a ir bien, no te preocupes». Mi temor era que se diera cuenta que se estaba muriendo y que no hubiera nadie junto a ella. Llamé a mi compañera Kate y nos quedamos para acompañarla, apretándole la mano y acariciándole la cabeza. La respiración se hizo más débil y comenzó a cerrar los ojos. Ya no era necesario seguir luchando por combatir el dolor, Princesa había muerto y con ella todos sus sueños de niña.

Lovell, que llegó estando más grave que Princesa, permanecía en su cama, débil pero vivo. Haciendo un gran esfuerzo abrió los ojos. «Hola Lovell, el tío está aquí, ¿necesitas algo?», le dije. Con un ligero movimiento de cabeza me hizo saber que no. Pugnaba por levantar la mano, quería que le diese la mía. A estas alturas, la experiencia me ha enseñado a comprender cuáles son los momentos previos a la muerte.

Bromeaba sobre el hecho de que él, que no era mi sobrino, me podía llamar «tío» y mi verdadero sobrino no. Siempre sonreía cuando se lo decía. «Es imposible no amar a alguien cuyo nombre es Lovell ¿verdad?», le decía porque sabía que era una frase que le encantaba. Esta vez, sin embargo, no hubo respuesta, su pequeño corazón dejó de latir antes de que pudiera responder.

Es una sensación extraña la que se experimenta cuando acariciamos las manos de un niño que está apunto de fallecer: en esos momentos que parecen durar una eternidad, sientes una energía interior muy fuerte que no comprendes de donde surge. Te sorprendes de no romper a llorar. Sabes que estás haciendo lo más justo para aquel niño y no piensas en otra cosa que no sea él.

Entonces, te despiertas de repente como de un hechizo, y te encuentras solo, en una tienda de un centro para pacientes de Ébola, junto al cuerpo de un niño de 7 años. Y regresan la rabia y las ganas de gritar y llorar.

Aunque el dolor experimentado ha sido tan grande, por una parte, me consuela haber tenido el honor de dar a Lovell, a Princesa y a otros niños una última caricia que espero les haya infundido algo de aliento y coraje cuando llegó el momento del miedo y la oscuridad.

 

Ébola: altibajos

Por Benjamin Black, MSF Sierra Leona.

Los momentos como este son los que más temo: una mujer con Ébola deambulando por ahí, desnuda y gritando. Una paciente confusa y potencialmente agresiva, con una enfermedad altamente contagiosa y mortal. Y todo lo que nos separa es mi traje de protección amarillo. Oí el golpe mientras estaba saliendo de la zona de alto de riesgo (el área del centro reservada para los casos de Ébola confirmados). La mujer había salido de la zona de alto riesgo y se dirigía hacia la zona de bajo riesgo, donde el personal de MSF realiza tareas administrativas y de papeleo.

Cuando llegué fuera, estaba tumbada en el suelo bajo un sol abrasador. Rodaba sobre si misma gimiendo, no de una manera agresiva, sólo angustiada.

Junto con uno de mis compañeros la llevé de vuelta a su cama, un trabajo difícil si tenemos en cuenta que llevábamos trajes antitranspirantes.

Le pregunté si le dolía algo y ella se llevó la mano al pecho: “Mi padre ha muerto, mi madre ha muerto, mi hermana ha muerto, mis niños han muerto”.

No tengo nada que pueda curar un corazón destrozado o su alma rota, así que me tengo que limitar a pasar la mano suavemente sobre su hombro intentado consolarla, y a darle una manta y un calmante.

Organización del equipo en Kailahun, Sierra Leona. Fotografía de P.K.Lee
Organización del equipo en Kailahun, Sierra Leona. Fotografía de P.K.Lee

Cada ronda médica es un catálogo de historias tristes y desafíos prácticos. Con tantos pacientes es fácil perder la noción del tiempo. El trabajo que uno puede llevar a cabo no tiene fin: ayudar a un paciente a beber, proporcionarle una vía intravenosa, consolar a través de palabras para tratar de aliviar el dolor… el catálogo de horrores llega hasta tal punto, que muchas veces tenemos que intentar colocar el cuerpo de los pacientes que fallecen en una posición relajada, pues a menudo sufren tales dolores cuando están enfermos que cuando mueren lo hacen completamente contraídos.

Cada día que entro en el centro miro las pizarras en las que tenemos escritos los nombres de los pacientes. Hace cinco semanas había tres pizarras, ahora hay siete. Con más de 60 pacientes simultáneamente y teniendo en cuenta que para lo malo y lo bueno tampoco suelen estar mucho tiempo aquí, resulta difícil hacer un seguimiento de todo el mundo, por lo que hemos diseñado un código de color para clasificarlos de acuerdo con su gravedad.

En los últimos días, el rotulador rojo, el que utilizamos para los casos graves, es el que predomina.

Trato de organizar a primera hora los turnos del equipo médico para que así podamos avanzar la mayor cantidad posible de trabajo antes de que lleguen las horas de más calor. Entrar en la zona de alto riesgo requiere ponerse el traje de protección, que es muy incómodo y pesado, y a eso hay que añadirle las dificultades que conlleva el tener que trabajar bajo altas temperaturas y un alto índice de humedad.

El centro de tratamiento está configurado para reducir al mínimo el riesgo de infección. En la zona de alto riesgo se trabaja a través de un sistema de un solo sentido, empezando la ronda por los pacientes que están esperando los resultados de sus pruebas y terminando con los que están en el área de pacientes confirmados. De esta manera reducimos el riesgo de infectar a alguien que aunque esté en la zona de observación, es muy probable que tan sólo tenga otra enfermedad con síntomas similares, como la malaria.

Voy con otro de mis compañeros a ver a los pacientes que están dentro del área de los «sospechosos». La niña que está dentro es hija de otro compañero, lo cual me recuerda que el Ébola no es sólo algo que le ocurre a los demás. Aquí en Sierra Leona también ha afectado a amigos y a familiares de nuestro personal nacional.

Pasamos a la siguiente zona, que sigue siendo parte del área de pacientes sospechosos, pero que es donde encontramos a los pacientes con más probabilidades de padecer Ébola. Están visiblemente más enfermos que los anteriores y muchos de ellos serán confirmados en las próximas horas. Entre ellos se encuentra una niña de dos años que aún está esperando los resultados de sus pruebas. Sin embargo, tenemos los suficientes indicios como para pensar que está infectada y muchos sus familiares enfermaron previamente-

La niña está tumbada en la cama y le cuesta respirar. La levanto despacio y la ayudo a sentarse. Con el apoyo de mi compañero intento que tome unos sorbos de agua. Con tantos pacientes no puedo pasar demasiado tiempo con ella, así que pido que le coloquen una vía intravenosa y sigo con la ronda.

La última zona se destina a pacientes confirmados de Ébola. Está compuesta de tres grandes y blancas tiendas de campaña La mayoría de los pacientes se encuentran lo suficientemente bien como para salir a hablar con uno de los trabajadores de MSF que se encuentra al otro lado de la valla de plástico naranja que separa la zona de alto riesgo de la de bajo riesgo. Pero hoy parece que hay muchos que no pueden salir de la cama.

Los pacientes admitidos en el centro de tratamiento de Ébola pasan a la tienda de triage. Ahí los equipos médicos tratan de determinar la gravedad de sus síntomas y evaluar su historial de contactos. Fotografía de Fathema Murtaza.
Los pacientes admitidos en el centro de tratamiento de Ébola pasan a la tienda de triage. Ahí los equipos médicos tratan de determinar la gravedad de sus síntomas y evaluar su historial de contactos. Fotografía de Fathema Murtaza.

  Una vez que mi turno ha terminado, me dirijo a la valla y resumo   todos los detalles de los pacientes que he visto y de las actividades que he realizado. Uno de mis compañeros al otro lado de la valla escribe de manera resumida lo que le digo ya que nada de lo que utilizo en la zona de alto riesgo puede salir de ahí.

Después comienzo a desvestirme y a lavarme con cloro, siguiendo un protocolo estructurado y bajo la continua observación directa de otro trabajador.

Una vez que estoy fuera me entero de que otros tres pacientes han muerto desde que comencé la ronda, incluida la niña de dos años. Y son sólo las 10 de la mañana….

  El resto del día tiene sus altibajos. Todos los días tenemos un grupo de supervivientes al que damos de alta. Siempre ocurre a ritmo de tambores y cornetas; y nos recuerda que éste también es un lugar de vida. Hay personas con una gran capacidad de recuperación.

Cuando por fin están listos para irse a sus casas, cada superviviente recibe asesoramiento y apoyo para ayudarlos a prepararse a volver al mundo exterior, a ese que se encuentra más allá de las vallas.

La llegada de más ambulancias procedentes de distintos puntos del país llenan rápidamente los huecos dejados por las personas que hemos dado de alta. A pesar de las reiteradas peticiones que hemos hecho para que se construyan más centros de tratamiento, y al contrario de lo que ocurre en Liberia, en Sierra Leona los recursos desplegados sobre el terreno siguen siendo muy escasos. Y hasta que podamos romper la cadena de transmisión, jornadas como ésta seguirán siendo nuestro día a día.

MSF empezó su intervención en Ébola en África Occidental en marzo de 2014. En la actualidad A tiene equipos presentes en Guinea, Liberia, Sierra Leona y Mali. La organización gestiona seis centros de tratamiento de casos de Ébola con una capacidad total de más de 600 camas. Desde marzo, MSF ha admitido más de 6.700 personas, de las cuales aproximadamente 4000 dieron positivo por Ébola, y casi 1.900 de ellas se han recuperado. MSF cuenta actualmente con unos 300 trabajadores internacionales en la región y más de 3.000 trabajadores locales.