El Blog Solidario El Blog Solidario

Por aquí han pasado cooperantes de Ayuda en Acción, Cruz Roja, Ingeniería Sin Fronteras, Unicef, Médicos del Mundo, HelpAge, Fundación Vicente Ferrer, Médicos Sin Fronteras, PLAN
Internacional, Farmamundi, Amigos de Sierra
Leona, Sonrisas de Bombay y Arquitectura sin Fronteras.

Entradas etiquetadas como ‘cochabamba’

Sonia y la epidemia silenciosa

Por Vania Alves (Bolivia, Médicos Sin Fronteras)

 

Aiquile, Cochabamba. Sonia, de 11 años de edad, y su sobrina Érica, de 5.

Todos en la familia, con la excepción de Érica, padecen el mal de Chagas. Sonia sufrió una reacción alérgica al tratamiento con benznidazol y tuvo que suspenderlo. No existe por el momento un tratamiento pediátrico, adaptado a los niños –una consecuencia de la falta de interés de la industria farmacéutica por esta enfermedad olvidada–, y los más pequeños son los más vulnerables a los efectos secundarios.

 

Bolivia es el país con mayor incidencia de la enfermedad de Chagas en el mundo. Se estima que el área endémica abarca el 60% del territorio nacional, y que el 40% de la población boliviana está infectada, porcentaje que puede llegar al 70% en las zonas de mayor endemicidad, como Cochabamba.

____ 

Foto: © Vania Alves

Buscando respuestas

Por Mary Vonckx (MSF, Bolivia)

El Bus Chagas sigue en la carretera. No hay dos días iguales, incluso cuando estamos en una misma ciudad: la respuesta de la gente, el tipo de personas que nos visitan, los sitios en los que nos instalamos, todo cambia de un lugar al siguiente.

Inauguramos esta iniciativa en La Paz, participando en la conmemoración oficial que el Ministerio de Sanidad había organizado para recordar el centenario del descubrimiento de la enfermedad por parte del doctor Carlos Chagas. Desde entonces han pasado algunas semanas y muchas cosas, que intentaré resumiros ya que no pude contároslas antes.

Aquel fue también nuestro primer día de trabajo con los medios de comunicación: yo realicé mis primeras entrevistas en castellano, para conexiones en directo en radio y televisión. Para cuando terminó el día, creo que mi pronunciación de la palabra “concienciación” había mejorado notablemente… En cuanto a Agustín, uno de los enfermeros del equipo, incluso salió en el periódico, disfrazado de gigantesca ‘vinchuca’, que es como se conoce aquí a la chinche que transmite la enfermedad.

Desde La Paz salimos en dirección este, con destino a Cochabamba, ciudad de los valles centrales de Bolivia. El viaje fue tranquilo, con la excepción de algún atasco en día de mercado. En esta región, la ‘vinchuca’ es un problema demasiado común en muchas comunidades, así que el Chagas es endémico. MSF mantiene un proyecto de diagnóstico y tratamiento desde 2007. Incluye a pacientes adultos, y es el primero en hacerlo en el país.

Hay tantas razones por las que ha sido un placer trabajar aquí… el apoyo de un grupo de comprometidos voluntarios de escuelas médicas locales ha sido una de ellas. Como os contaba en el primer post, cuando llegamos a un nuevo emplazamiento, iniciamos todo un programa de actividades destinadas a informar a la gente sobre la transmisión del Chagas, así como sobre su diagnóstico y tratamiento.

La clave es la información así que buscamos los foros donde la difusión sea eficaz. Por ejemplo, los mercados campesinos, a los que acuden los fines de semana tanto los habitantes de los núcleos urbanos como los de las zonas rurales de los alrededores. En Pucarica, por ejemplo, donde trabajamos desde el enfoque de la implicación comunitaria, un grupo de madres organizó un “socio-drama” sobre la prevención del Chagas, tal y como podéis ver en la foto.

En cada parada, la gente se acerca a decirnos: “Tengo Chagas. ¿Qué puedo hacer? ¿Hay tratamiento?”. Muchos de ellos son bien jóvenes, estudiantes universitarios, jóvenes parejas con sus bebés en brazos o con niños pequeños de la mano. En Cochabamba, la respuesta es fácil: “Sí, hay tratamiento. Vaya a este centro, donde estamos trabajando, y allí le atenderán”.

Pero a medida que sigamos trayecto, la respuesta no va a ser tan fácil: los dos medicamentos disponibles para tratar el Chagas –ambos fueron desarrollados en los años setenta—pueden provocar graves efectos secundarios, sobre todo en adultos. Así que muchos médicos son reacios a utilizarlos. De hecho, aunque los protocolos nacionales de salud dictan que todos los niños menores de 15 años deberían recibir diagnóstico y tratamiento gratuito, en la práctica sólo una pequeña parte de ellos viven en zonas donde realmente tienen acceso a los mismos.

Así que ¿qué podemos decirles a quienes vengan a preguntar por el tratamiento en zonas como Vallegrande, Santa Cruz o Camiri? “Tengo Chagas. ¿Hay tratamiento para mí?”. Una buena pregunta para las compañías farmacéuticas que no se molestan en investigar sobre una enfermedad potencialmente mortal que afecta a entre 10 y 15 millones de personas. Una buena pregunta también para los Gobiernos que no financian programas de tratamiento. Y para aquellos médicos que rehúsan trabajar con los medicamentos existentes, por deficientes que sean.

Seguid conectados y acompañadnos en la búsqueda de respuestas.

_________________

Foto 1: Agustín, enfermero del equipo de MSF en el «Bus Chagas», disfrazado de ‘vinchuca’ en las actividades de sensibilización

Foto 2: «Socio-drama», pequeña representación teatral sobre cómo prevenir la transmisión del Chagas en las viviendas, en Pucarica.

Foto 3: Actividades del «Bus Chagas» en mercado campesino a las afueras de Cochabamba.

Foto 4: Una madre junto con su pequeña pregunta a la doctora Wilma Chambí sobre el desarrollo de la enfermedad.

(Fotos: © Mary Vonckx)