Entradas etiquetadas como ‘Poesía’

Lesbianas en la Historia: Gloria Fuertes

Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresLesbianas

En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

Lesbiana, feminista, solitaria, cuentista y motera. Gloria Fuertes nació en Madrid el 28 de julio de 1917. De familia humilde, se crió en el barrio de Lavapiés. Con cinco años ya mostraba interés por las letras y empezó a escribir y dibujar sus cuentos pese a no contar con el apoyo de su familia:

Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca «escribe, hija, escribe, que lo haces bien…». Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro.

A los catorce años publica su primer poema Niñez, juventud, niñez. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer obteniendo los diplomas de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura. Cuando muere su madre empieza a trabajar como contable sin dejar de escribir poemas. Por esa época publica sus primeros versos y comienza a dar recitales de poesía en la radio.

En 1945 se estrenan obras suyas en diversos teatros de Madrid. Empieza a publicar en revistas destinadas al público infantil. En 1949 se edita el libro Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos), y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos.

Fundó en 1951, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, el grupo femenino Versos con faldas que durante dos años realizó frecuentes lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.

Además de su dedicación a la infancia, Gloria colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El Pájaro de Paja. En 1950 participó en la creación de la revista poética Arquero con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir . Gloria dirigió esa publicación hasta 1954.

En 1952 se estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra teatral en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán.

Estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid. Allí conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, que sería su pareja durante quince años. Trabajó como bibliotecaria hasta 1961 cuando obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell, y fue -dijo- la primera vez que pisó una universidad. Después ejerció la docencia en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College, hasta su vuelta a España en 1963. Cuando regresa de Estados Unidos se dedica a dar clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1972 se le concedió una nueva beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.

A mediados de la década de 1970 se hace muy popular por sus apariciones en diversos programas infantiles de TVE, como Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff y La cometa blanca. Recibió el Aro de Plata gracias a esos trabajos. Esta dedicación al mundo de la infancia llegó a eclipsar su faceta de poeta comprometida con la realidad social de su tiempo. En el extranjero, sin embargo, Gloria Fuertes es una poeta fundamental de la posguerra española. Estados Unidos cuenta con especialistas en su obra, sobre las que se han realizado varias tesis doctorales. En Noruega su foto adorna la cola de los aviones de la Norwegian Airlines. Se han llevado a cabo estudios pormenorizados sobre su poesía social y su estilo particular que mezcla realidad y ficción en un lenguaje coloquial y una estilo único.

En sus versos destapa el interior de su ser. La poeta no ocultó su lesbianismo y aunque habla del amor en general, lo menciona en ocasiones como cuando dice me nombraron patrona de los amores prohibidos. Su gran amor fue Pyllis y cuando ésta murió Gloria quedó desolada y vertió en sus poemas el dolor que la arrasaba.

Ella y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana. Jaime Gi de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones. Goytisolo, Hierro y Nieva alabaron sus innovaciones técnicas.

«Gloria Fuertes» by uc3m.es/dap is licensed under CC BY-NC 2.0

Todo era por ser fuego, de Roberta Marrero en CTXT

Agenda @1decada10

 

La artista y escritora Roberta Marrero presenta el próximo miércoles 11 de mayo su poemario Todo era por ser fuego, editado por Continta me tienes, en un recital especial en El Taller de CTXT.

Nos hace especial ilusión tener a Roberta Marrero dentro del ciclo CTXT Poético. De su poemario «Todo por ser fuego» han escrito «la artista o alza en su primer poemario un yo poético que participa de la corrupción del mundo y advierte, como advierte toda voz transfronteriza, que en ese mismo mundo existe una brecha, una herida por donde caen y se precipitan las palabras no dichas, no contempladas, no escritas.»

Este encuentro supondrá un cara a cara no apto para mentes remilgadas ni puritanas con la parte más cruda de unas vidas extremadamente valiosas que en nuestra sociedad no tienen apenas representación. En definitiva, un recital compuesto por poemas de chulos, trans y travestis.

Reserva tu entrada en este enlace 

Hoy recomendamos: Todo era por ser fuego

Redacción @1decada10

 

La artista Roberta Marrero publica su primer poemario Todo era por ser fuego. Poemas de chulos, trans y travestis (Continta me tienes, 2022), con prólogo de Víctor Mora y epílogo de Celeste González, ya disponible en librerías.

Sobre la obra:

«La artista Roberta Marrero alza en su primer poemario un yo poético que participa de la corrupción del mundo y advierte, como advierte toda voz transfronteriza, que en ese mismo mundo existe una brecha, una herida por donde caen y se precipitan las palabras no dichas, no contempladas, no escritas.

»La voz de Roberta Marrero es el fetiche que se reapropia de sí mismo, es la ficción que se reescribe y dice yo soy la luz del mundo. Poderosa como La Machi, travesti bruja del universo de Camila Sosa Villada, que alza el puño, detiene el tiempo y extiende el conjuro para recuperar todo aquello que les ha sido arrebatado a las desclasadas, la voz de la poeta emerge de entre lo oculto. Los versos de Roberta Marrero, cargados simbólicamente de travestismo sacrosanto, sucio, popular y pagano, se despliegan como una cartografía descarnada donde habla la puta y su coño sagrado, la proletaria del amor y la gata bajo la lluvia.

»La voz de la poeta no reclama un lugar, no señala un error, no lamenta una herida. Su voz es el lugar, es el error, es la herida. La voz de la poeta no escribe en la jaula reservada para su cuerpo, su voz es la jaula, abierta, oxidada. La voz de la poeta no anhela un horizonte utópico, no es la nostalgia del futuro, es la utopía, es la esperanza y el fuego».

Sobre la autora:

ROBERTA MARRERO (Las Palmas de Gran Canaria, 1972) es artista, escritora y poeta. Fue también cantante, DJ y actriz. Ha publicado Dictadores (Hidroavión, 2015); El bebé verde: infancia, transexualidad y héroes del pop (Lunwerg, 2016) y We Can Be Heroes. Una celebración de la cultura LGTBQ+ (Lunwerg, 2018). Su obra plástica ha formado parte de exposiciones como David Bowie Is en el Victoria & Albert de Londres o Piaf, en la Biblioteca Nacional de París.

Poema a Marsha P. Johnson

Roberta Marrero (@roberta__marrero)

 

 

Marsha P. Johnson por Roberta Marrero

¿Quién teme a lo queer? – Citas con Elizabeth Duval, sobre palabras y silencios

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Si quieres mandar preguntas o comentarios a Víctor Mora puedes escribir DM o de forma anónima a: https://curiouscat.me/Victor_Mora_G

Elizabeth Duval estudia Filosofía en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne y Letras Modernas en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle. Ha participado en antologías de ficción como Cuadernos de Medusa (Amor de Madre, 2018) y la recopilación de poesía De Chueca al Cielo (Ayuntamiento de Madrid, 2019). Recientemente como dramaturga, creadora e intérprete, junto con Consuelo Trujillo y Ana Rossetti, en la pieza teatral-performance multidisciplinar Y el cuerpo se hace nombre (2018-2019).

Sus reflexiones y poemas inundan también las redes, y hoy cerramos temporada de ¿Quién teme a lo queer? con ella. Esta no es una entrevista al uso (¿cómo iba a serlo?). Le propuse a la poeta una serie de citas, de fragmentos, versos y trozos de texto, para saber qué le sugerían, qué tendría que decir al respecto… Este es el resultado: Lee el resto de la entrada »

¿Quién teme a lo queer? – Hablamos con Rodrigo García Marina

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

 

Una vez al mes esta columna se dedica a entrevistar a personas o colectivos, que a través de sus creaciones, desarrollos o proyectos, conforman espacios de vida para la disidencia, y generan de alguna manera el tejido de lo queer.

Escuchar cómo recita Rodrigo García Marina es adentrarse en un camino subterráneo, un terreno en el que las palabras se derriten para volver a erigirse en significantes otros. García Marina moldea el lenguaje y amolda la connotación precisa al verso, que por tan íntima se torna de pronto universal. Su escritura corrompe los márgenes formales y quiebra la lógica lingüística desde el profundo conocimiento de la misma; y aborda su contenido desde lugares tan valientes como el humor o la honesta melancolía. Se sitúa en el tránsito permanente de la exploración de posibilidades pero es ajeno al posibilismo, traza laberintos sintácticos llenos de fugas epistémicas, de salidas del propio texto; abre paso a fronteras que, quizá, están aún en tinieblas. Hablamos sobre qué es lo poético, sobre filosofía del lenguaje, herencias e implicaciones políticas. García Marina es una interpelación constante, diría que una invitación. En su perfil biográfico de Twitter, aparece una cita del xenofeminismo de Helen Hester: «Ni manos limpias ni almas bellas, ni virtud ni terror. Queremos formas superiores de corrupción». Lee el resto de la entrada »

Oda a Walt Whitman, ¿el poema homófobo de Lorca?

Por Mosca de Colores (@moscadecolores)

Mural de Fuente Vaqueros /Foto: Spencer Means

Cuando empezamos nuestra peculiar búsqueda de palabras, no tardamos en encontrar estos versos de la Oda a Walt Whitman, escrita por Federico García Lorca durante su estancia en América, perteneciente a su obra Poeta en Nueva York (1930), calificado en ocasiones como el poema homófobo de Lorca. Lee el resto de la entrada »

Estos Reyes regala ‘Presencia’, el poemario de Sonia Martinez

Por Carolina Laferre (@TSM_es), de Trans·socialmedia – Identidades 3.0

Ilustración de Aintzane Alastruey Marchena en el poemario ‘Presencia’ de Sonia Martínez

Hay un tipo de poesía que comienza y se proyecta en la vida misma. Es como la nieve que cae suavemente. La poesía de Sonia Martínez ha llamado su atención relativamente tarde. Por supuesto, probablemente no es la única mujer sensible que “garabateara” poesía desde temprana edad, pero ha tardado su tiempo en producir de forma clara, es decir, claramente suya. Porque la poesía de Sonia te invita a caminar por un parque, es deliciosa y reluciente.

No cabe duda que la poesía es una de las formas más fáciles de inspirar a las personas que amas. Presencia obsequia a su lector una sensación de desconexión personal que bien podría extenderse a comprender mejor la percepción humana. En sus poemas, el romance, la sensibilidad, la feminidad y otros asuntos de la vida cotidiana, responden desde el interior de sus propios sentimientos personales. Lee el resto de la entrada »

Por siempre tuyas, Federico

Por Nieves Gascón (@nigasniluznina)

Finalizó agosto y despereza septiembre refrescando (o no) las noches de un verano que se despide a la par que continuamos buscando y escogiendo nuevos títulos, pero sobre todo, leyendo.

La propuesta para este mes llega a nuestra estantería de diversidad con la reciente reimpresión de 12 poemas de Federico García Lorca, por la editorial Kalandraka, Premio de la Fundación Cuatro Gatos en 2015. Este poemario cuenta con las ilustraciones del artista mejicano Gabriel Pacheco. Se trata de una selección de poemas realizada por Manuela Rodríguez y Antonio Rubio, que imagino como ardua labor hasta llegar a la definitiva elección de parte de la obra de tan reconocido y universal autor. Lee el resto de la entrada »

Gloria, la poeta de guardia

Por Nieves Gascón (@nigasniluznina)

Foto de Nieves Gascón

Foto de Nieves Gascón

El 28 de julio de 1917, nacía Gloria Fuertes en el madrileño barrio de Lavapiés. Noventa y nueve años desde entonces y un reciente aniversario que ni Google ha querido pasar por alto, homenajeándo en su “doodle” con una ilustración de la escritora recitando frente a niños y niñas expectantes.

Sobre su nacimiento escribió:

Gloria Fuertes nació en Madrid

a los dos días de edad,

pues fue muy laborioso el parto de mi madre

que si se descuida muere por vivirme.

(Autobiografía en Obras Incompletas,1980)

Lee el resto de la entrada »