Entradas etiquetadas como ‘lesbianas’

Fundación 26 de diciembre: Una habitación para nosotras

Por Fundación 26 de diciembre

 

La Fundación 26 de diciembre acoge la jornada ‘Una Habitación para nosotras’, un encuentro encuentro sobre lesbianas mayores, en colaboración con la EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C), y con la participación de 10 reputadas profesionales de distintos sectores y disciplinas, dese el feminismo y la memoria.

El V Encuentro de Investigación, Memoria y Experiencias LGTBI, de la Fundación 26 de diciembre lleva el título de ‘Una habitación para nosotras. Lesbianas mayores, feminismo y memoria.’

El encuentro de este año, organizado junto a la EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C), está dedicado a la mujer lesbiana mayor. La jornada, de acceso libre y gratuito, se desarrollará el día 1 de diciembre en la sede de la Fundación 26 de Diciembre (calle Fray Ceferino González, 4 – Madrid) y será retransmitido en directo por el canal de Youtube de la Fundación.

Una habitación para nosotras contará con la intervención y testimonio de más de una decena de reputadas mujeres en los ámbitos académicos y profesionales, que hablarán sobre salud, sexualidad, estigmas y experiencias personales. También se presentará el estudio ‘Lesbianas y edad’, elaborado por la EL*C.

En la sesión de tarde de la jornada se conocerá el trabajo ganador del primer ‘Premio Empar Pineda’ para el fomento de la investigación realizada por mujeres, y cuyo objeto de estudio sea la mujer mayor lesbiana en España. El jurado del premio está compuesto por Violeta Assiegio (abogada y activista de derechos humanos), Ana Alfageme (periodista), Paloma del Río (periodista y patrona de la Fundación 26 de Diciembre) y Eva Pérez Nanclares (abogada, patrona Fundación 26 de diciembre y Co-Presidenta de EL*C).

El objetivo del premio es fomentar la actividad investigadora, así también como la difusión y publicación de los resultados obtenidos en las investigaciones. El trabajo ganador recibirá un premio de 1.000 euros.

La Fundación 26 de Diciembre, entidad sin ánimo de lucro especializada en las personas mayores LGTBIQ+, realiza las jornadas y convoca el premio en cumplimiento de uno de sus objetivos fundacionales, el fomento de estudios e investigaciones sobre la población a la que se dirige la entidad.

Consulta el programa completo y las inscripciones en este enlace.

 

Lesbianas en la Historia: Gloria Fuertes

Por Charo Alises (@viborillapicara)
#MujeresLesbianas

En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.

Lesbiana, feminista, solitaria, cuentista y motera. Gloria Fuertes nació en Madrid el 28 de julio de 1917. De familia humilde, se crió en el barrio de Lavapiés. Con cinco años ya mostraba interés por las letras y empezó a escribir y dibujar sus cuentos pese a no contar con el apoyo de su familia:

Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca «escribe, hija, escribe, que lo haces bien…». Nadie. No tengo nada que agradecer a mi familia. Pero cuando se quiere una cosa, aunque tu familia no te ayude, se consigue. Si vales de verdad y quieres algo con todas tus ganas, sales adelante seguro.

A los catorce años publica su primer poema Niñez, juventud, niñez. Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer obteniendo los diplomas de Taquigrafía, Mecanografía, Higiene y Puericultura. Cuando muere su madre empieza a trabajar como contable sin dejar de escribir poemas. Por esa época publica sus primeros versos y comienza a dar recitales de poesía en la radio.

En 1945 se estrenan obras suyas en diversos teatros de Madrid. Empieza a publicar en revistas destinadas al público infantil. En 1949 se edita el libro Canciones para niños y en 1950 Pirulí (Versos para párvulos), y organiza la primera Biblioteca Infantil ambulante por pequeños pueblos.

Fundó en 1951, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, el grupo femenino Versos con faldas que durante dos años realizó frecuentes lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid.

Además de su dedicación a la infancia, Gloria colaboraba en revistas para adultos como Rumbos, Poesía Española y El Pájaro de Paja. En 1950 participó en la creación de la revista poética Arquero con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir . Gloria dirigió esa publicación hasta 1954.

En 1952 se estrena en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica su primera obra teatral en verso: Prometeo, que recibió el Premio Valle-Inclán.

Estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid. Allí conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, que sería su pareja durante quince años. Trabajó como bibliotecaria hasta 1961 cuando obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell, y fue -dijo- la primera vez que pisó una universidad. Después ejerció la docencia en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College, hasta su vuelta a España en 1963. Cuando regresa de Estados Unidos se dedica a dar clases de español para americanos en el Instituto Internacional. En 1972 se le concedió una nueva beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.

A mediados de la década de 1970 se hace muy popular por sus apariciones en diversos programas infantiles de TVE, como Un globo, dos globos, tres globos, La mansión de los Plaff y La cometa blanca. Recibió el Aro de Plata gracias a esos trabajos. Esta dedicación al mundo de la infancia llegó a eclipsar su faceta de poeta comprometida con la realidad social de su tiempo. En el extranjero, sin embargo, Gloria Fuertes es una poeta fundamental de la posguerra española. Estados Unidos cuenta con especialistas en su obra, sobre las que se han realizado varias tesis doctorales. En Noruega su foto adorna la cola de los aviones de la Norwegian Airlines. Se han llevado a cabo estudios pormenorizados sobre su poesía social y su estilo particular que mezcla realidad y ficción en un lenguaje coloquial y una estilo único.

En sus versos destapa el interior de su ser. La poeta no ocultó su lesbianismo y aunque habla del amor en general, lo menciona en ocasiones como cuando dice me nombraron patrona de los amores prohibidos. Su gran amor fue Pyllis y cuando ésta murió Gloria quedó desolada y vertió en sus poemas el dolor que la arrasaba.

Ella y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana. Jaime Gi de Biedma seleccionó sus versos en importantes colecciones. Goytisolo, Hierro y Nieva alabaron sus innovaciones técnicas.

«Gloria Fuertes» by uc3m.es/dap is licensed under CC BY-NC 2.0

Lesbianismo para principiantas – Bivalbo

Viñeta de Teresa Castro (@tcastrocomics)

 

Selma Laguerlöf

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Selma fue la primera mujer en obtener Premio Nobel de Literatura. Lagerlöf nació en la localidad sueca de Marbacka en 1858. Descendiente de pastores, su familia atravesó muchos apuros económicos.
De niña sufrió displasia de cadera por lo que llevó una vida sedentaria. Esta circunstancia alimentó su afición a la lectura.

A los 10 años comenzó a interesarse por las obras de H.C. Andersen, los Hermanos Grimm y Alexandre Dumas . En la adolescencia, leyó a William Shakespeare, Lord Byron y Johann Wolfgang von Goethe.

Inició su carrera literaria a los 12 años con un extenso poema sobre Mårbacka Tres años más tarde la enviaron a Estocolmo a terminar sus estudios . Ya en esa época Selma tenía claro que no le interesaban las tareas domésticas. Ella misma contaba: además de ser torpe en la cocina y peor en el bordado.

La mala situación económica de su familia hizo que Selma comprendiera que tenía que aprender una profesión para vivir. Se decantó por la docencia , pero no encontró la manera de financiar su aprendizaje. Gracias a un préstamo que le consiguió su hermano Johan, pudo comenzar los estudios en Estocolmo . Primero estudió en el Liceo Sjöberg para Señoritas y al año siguiente ingresaría en el Real Seminario Superior para Estudios Docentes, una universidad para jóvenes damas con talento. Selma era mayor que sus compañeras y esta circunstancia hizo que la consideraran más madura. Además se hizo popular entre las demás alumnas por sus sonetos y poemas.

Fue maestra en Landskrona durante diez años. Su vida como docente se fue desarrollando junto a su afición literaria. Las alumnas de Selma estaban cautivadas por sus amenas lecciones. En esa época se dedicó también a escribir artículos para el periódico y la iglesia locales.

Sophie Adlersparre, destacada figura del movimiento feminista sueco la invitó a visitarla después de leer sus sonetos. Adlesparre la animaría a cultivar su prosa.

Por esa época ganó un concurso organizado por el periódico cultural Idún. Dos años después escribiría La saga de Gösta Berling. Esta novela en un principio no llamó la atención del público, por lo que Selma pensó que su carrera literaria no prosperaría. Lo cierto es que el crítico literario Georges Brandes escribió una brillante reseña de la obra en el periódico Politiken, avivando un gran interés entre los lectores de Dinamarca. Esto marcaría el comienzo de una nueva etapa en la vida de Selma Lagerlof.

Sus avances en la literatura hicieron que en 1895 abandonase la enseñanza para dedicarse en exclusiva a la escritura.

La escritora creció escuchando los relatos de su abuela, una mezcla de elementos cristianos y paganos. Estos cuentos tendrían gran influencia en el hacer literario de Selma como demuestra El cuento de Gösta Berling.

Después de un viaje por Egipto  escribió Jerusalén: en Dalecarlia (Jerusalem: i Dalarne) (1901) y Jerusalén: en la Tierra Santa (Jerusalem: i det heliga landet) (1902). Estas obras convirtieron a Selma en la novelista sueca más leída y respetada.

El gran éxito de Lagerlöf hizo que el rey  Oscar II de Suecia y Noruega y la Academia Sueca decidieran apoyar a Selma para que viviese desahogadamente y así pudiera dedicarse en exclusiva a escribir. Esta ayuda propició que la novelista establecerse en Falun, donde pasaría la mayor parte de su vida.

En 1894, Selma conoció a la que sería su pareja, la también escritora Sophie Elkan. Otra amante de Selma fue la maestra y sufragista Valborg Ohlander

Selma Lagerlöf ocupó sus últimos años en ayudar a escritores y pensadores a esconderse de la persecución nazi . Los esfuerzos de aquellos años mermarían su salud. La escritora falleció a los 81 años de un ataque masivo al corazón.

Lagerlöf fue la primera doctora sueca honoris causa de filosofía , recibió el premio Nobel en 1909 e ingresó en la Academia sueca en 1914.

En la entrega del premio Nobel a Selma, el presidente de la Academia, Claes Annerstedt destacó el retrato totalmente original de la vida campesina, la pureza de su dicción, la claridad de la expresión y la bella musicalidad que son características de todos sus escritos. La grandeza de su arte consiste precisamente en su habilidad para utilizar tanto su corazón como su genio para lograr el peculiar y original carácter y las actitudes de sus personajes, en los cuales todos nosotros nos reconocemos.

Luna en Brasil

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#cinelgtbi

Película brasileña del año 2013 dirigida por Buno Barretto y protagonizada por Miranda Otto y Gloria Pires. Ambientada en el Brasil de los años cincuenta, la cinta cuenta la relación sentimental que mantuvieron la poeta américana, ganadora de un premio Pulitzer, Elisabeth Bishop (Miranda Otto) y la arquitecta brasileña Lotta de Macedo Soares (Gloria Pires), artífice del Flamingo Park.

Elisabeth, en un momento de crisis creativa, decide emprender un viaje que le llevará a visitar en Brasil a su amiga Marty Morse. Allí conoce a Lotta, en ese momento pareja de Morse, y la atracción entre ellas surge de inmediato convirtiendo lo que pretendía ser una breve visita, en una pasional unión que se prolongó durante quince años.

La cinta se focaliza en el arte de perder, título además de uno de los poemas más conocidos de Bishop. Es una reflexión sobre el amor, las carencias afectivas, los celos y el proceso de creación.

Bruno Barretto se embarca en esta película de contrastes cuarenta años después de “Doña Flor y sus maridos” (1976) volviendo de nuevo su mirada al tema de los triángulos amorosos

Miranda Otto, actriz australiana que alcanzó fama internacional por su papel de la doncella guerrera Eowyn en El Señor de los Anillos, dota de vulnerable humanidad a una Elisabeth Bishop que dibuja como brillante poeta lastrada por una infancia herida que convirtió su vida adulta en una suerte de alergias y alcohol.

Por su parte Gloria Pires, actriz de notable prestigio en su Brasil natal, construye una Lotta enérgica, decidida y poderosa que, sin embargo, sucumbe ante el frágil magnetismo de la poeta americana.

Mary Morse, tercera en discordia, interpretada por Tracy Middendorf, es la damnificada por la pasión surgida entre Elisabeth y Lotta. Mary pierde su condición de mujer amante de la arquitecta brasileña para quedar relegada al papel de abnegada madre de la hija que ambas adoptan.

La química entre la poeta laureada y la reconocida arquitecta funciona gracias a las potentes interpretaciones de las actrices que las encarnan. Sin embargo, se echa en falta un mayor atrevimiento del director a la hora de mostrar la pasión que, sin duda, debió existir entre las protagonistas reales de esta historia. La crítica reprochó en su momento a Barretto que no profundizase más en el contexto histórico en el que se desarrolla la cinta y trate de forma superficial la situación política imperante en el Brásil de la época.

La puesta en escena se envuelve en potentes imágenes de cautivadora belleza. Un espectacular paisaje es testigo de la historia de dos amantes singulares que sucumben ante el irracional sendero por el que transitan quienes ponen el corazón por delante de la razón.

Luna en Brasil es una película de pasión entre mujeres excepcionales. Polos opuestos que invierten sus papeles, transformando la fragilidad en tormenta y la furia en vulnerable docilidad.

Ma Rainey, la madre del blues

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Gertrude Malissa Nix Pridgett Rainey nació en Columbus, Georgia en septiembre de 1821​ o quizás el 26 de abril de 1886. Conocida como Ma Rainey la llamaron “la madre del blues” por su labor como mentora de Bessie Smith y también por su energía, cualidades y grandes habilidades vocales. Su canto sonaba como un lamento y dio muestras del gran talento que poseía en sus primeras grabaciones: «Bo-Weevil Blues» y «Moonshine Blues». Tenía un estilo que podía describirse como “un híbrido único de diferentes géneros americanos”, tal y como lo define la revista Time. Rainey incorporaría canciones de este género a sus actuaciones, trazando un puente entre el vodevil y el blues, y acercando al gran público unas letras que hablaban sobre lo que significaba ser negro en la América de la época. Se convirtió en una de las primeras artistas en grabar y comercializar su propia música.

Comenzó a cantar en su adolescencia integrándose en la First African Baptist Church (Primera Iglesia Baptista Africana) y sus primeras actuaciones fueron en musicales negros. Más tarde realizó varias giras con los Rabbit Foot Minstrels. En 1904 se casó con Will Rainey y pasó a ser conocida como Ma Rainey . Acabó formando un grupo con su marido, Rainey and Rainey, Assasinators of the Blues.
En Nueva Orleans coincidió con Joe «King» Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet y Pops Foster. Con el ascenso del blues, Ma Raney empezó a hacerse famosa. ​

Descubierta por el productor de Paramount Records J. Mayo Williams, firmó un contrato con Paramount. Fruto de este acuerdo vieron la luz los temas «Bad Luck Blues», «Bo-Weevil Blues» y «Moonshine Blues».​ En los siguientes cinco años llevó a cabo más de un centenar de grabaciones que la hicieron famosa más allá del Sur, entre ellas «Black Bottom» (1927) y «Soon This Morning» (1927).2​4​ En 1924, grabó con Louis Armstrong, incluyendo «Jelly Bean Blues», «Countin’ the Blues» y «See See Rider Blues.​ Paramount, su distribuidora exclusiva, la promocionaba con el nombre de «Mother of the Blues» («Madre del Blues»).»

Consagrada como gran cantante, dejó a un lado a su esposo y comenzó a expresar su verdadera sexualidad. Mantuvo relaciones con varias mujeres, una de ellas se dice que fue Bessie Smith, su protegida y corista, que después se le conocería como la «Emperatriz del blues».
Sus letras hablan abiertamente de las relaciones lésbicas, como «Prove it on Me» («Prueba conmigo»):
They said I do it, ain’t nobody caught me.
Sure got to prove it on me.
Went out last night with a crowd of my friends.
They must’ve been women, ‘cause I don’t like no men.
La letra de esta canción menciona un suceso ocurrido en 1925 en el que Rainey fue arrestada por tomar parte en una orgía en su casa con otras mujeres de su coro. Angela Y. Davis señala que «‘Prove it on Me’ es precursora del movimiento cultural lésbico de los años 1970 que comenzó a cristalizar en torno a la interpretación y grabación de canciones que afirmaban el lesbianismo»

Aprovechando su estatus en el mundo de la música, la cantante convirtió su compañía en un refugio para las personas LGTBI. Sus bailarinas eran lesbianas, sus asistentes gais y el movimiento vaudeville le abría las puertas a la liberación sexual. Con su música, Rainey animaba a mostrarse en libertad y dejar atrás las convenciones sociales.

En 1935, Rainey volvió a su ciudad de nacimiento, Columbus, Georgia, donde dirigió tres teatros, el Lyric, el Airdrome, y el Liberty Theatre hasta su muerte.​ Falleció de un ataque al corazón en 1939, a la edad de 53 años.

Rainey fue incluida en el Blues Foundation’s Hall of Fame en 1983, y en el Rock and Roll Hall of Fame en 1990.​

En 2004, «See See Rider Blues» (interpretada en 1924) fue incluida en el Grammy Hall of Fame y añadida al Registro Nacional de Grabaciones por el National Recording Preservation Board de la Biblioteca del Congreso.

El primer festival anual de blues Ma Rainey tuvo lugar en abril de 2016 en Columbus, Georgia, cerca de la casa que perteneció a Rainey y en la que vivía en el momento de su muerte.
En 2017, se abrió la Rainey-McCullers School of Arts en Columbus, Georgia, así llamada en honor a las dos artistas de la zona: Rainey y a la escritora Carson McCullers.

La película Ma Rainey’s Black Bottom (en español traducida como La madre del blues), estrenada en 2020, está basada en la obra homónima de 1982 escrita por August Wilson y narra la historia de la cantante y su banda durante una tensa sesión de grabación.  

 

«Ma Rainey» by good hair zine is licensed under CC BY-NC 2.0

Margarita Xirgú

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Margarita nació en Molins de Rei en 1888.  Su infancia transcurrió en un barrio barcelonés. La vocación actoral de Xirgú se inició a los ocho años una tarde en una taberna cuando un grupo de obreros le pidieron leer un manifiesto. Ese día recibió su primera ovación .

El primer trabajo de la actriz sobre el escenario fue en 1906 con el personaje de Blanca en Mar i Cel,en el Teatre Romea. Más tarde obtendría un gran éxito con Joventut de príncep en el Teatre Principal.
En 1909, comenzó su carrera cinematográfica con Guzmán el Bueno.  En 1911 Àngel Guimerà escribió para ella La reina jove, ese año creó su propia compañía de teatro. En 1912 un empresario porteño la contrató para trabajar en Sudamérica.

Estrena Patio azul de Santiago Rusiñol en el Teatro de la Princesa de Madrid en 1914. La crítica la define como renovadora de la escena. Importantes autores como Pérez Galdós, Benavente, Marquina o los hermanos Quintero, le escriben obras que estrena con un éxito abrumador.
Interpretó a la sirena en La sirena varada en 1934, escrita por Alejandro Casona.

Margarita Xirgú conoció a Federico García Lorca en un bar de Madrid en 1926. En esa época nadie parecía tener mucha fe en el poeta y, sin embargo, la actriz apostó por Federico. Según Maurer, especialista en la obra de Lorca:

«Se arriesgó mucho con él; García Lorca no era un dramaturgo, sino un poeta», dijo Christopher Maurer.

El estudioso explica que, por sus opiniones de izquierda, la gente la llamaba ‘Margarita, la Roja’, con el peligro que esas ideas suponían en la España de Franco.

Protagonizó la primera versión cinematográfica de Bodas de sangre, filmada en febrero-marzo de 1938, la única versión cinematográfica de una obra de García Lorca . Fue la única película sonora de Xirgu. Se emitió por primera vez en la televisión argentina en enero de 1966.

García Lorca y Xirgu, según cuenta Andrea Weiss en su documental Bones of contention:
«Eran parte de ese mundo marginal de las personas homosexuales y eran tan abiertos como se podía en aquella época. Era uno de esos secretos a voces.»

Federico García Lorca desde el estreno de Mariana Pineda, la actriz interpretó todas sus obras. Esto es lo que el poeta pensaba de ella:
«Es un caso de extraordinario talento que se impone a la ñoñería actual de nuestro teatro en batallas constantes de inquietudes interpretativas. Cada tarde en la penumbra fría del escenario me sorprende el arte genial de Margarita con un nuevo matiz, conseguido la noche anterior en el silencio de sus insomnios.»

Xirgú nunca pudo ser muy explícita respecto a su sexualidad. Sin embargo, se reivindicó como una mujer lesbiana cuando comenzó su vida en América. De todas formas, para protegerse, contrajo matrimonio con Josep Arnall y posteriormente con Miguel Ortín. En esa época la actriz tuvo una relación sentimental con la periodista Irene Polo. También se le conoció un idilio con la pintora y escenógrafa Victorina Durán. Al parecer la interprete frecuentó el Círculo Sáfico de Madrid.

Margarita Xirgú murió en la localidad uruguaya de Maldonado en 1969, después de haberse convertido en ciudadana de ese país . En 1988 el gobierno catalán repatrió sus restos y ahora están enterrados en Molins de Rei

 

Premio ‘Empar Pineda’ para el fomento de la investigación sobre mujeres mayores lesbianas en España

Por Fundación 26 de diciembre

La Fundación 26 de Diciembre convoca la primera edición del Premio Empar Pineda para el fomento de la investigación realizada por mujeres, y cuyo objeto de estudio sea la mujer mayor lesbiana en España. El objetivo del premio es fomentar la actividad investigadora, así también como la difusión y publicación de los resultados obtenidos en las investigaciones.

Este premio tiene también por objetivo dar notoriedad y visibilidad a los proyectos e investigaciones realizadas por mujeres y cuyo objeto de estudio sea la mujer mayor lesbiana en España, en cualquiera de sus manifestaciones, perspectivas teóricas y metodológicas.

La Fundación 26 de Diciembre, entidad sin ánimo de lucro especializada en las personas mayores LGTBIQ+, convoca este premio en cumplimiento de uno de sus objetivos fundacionales, el fomento de estudios e investigaciones sobre la población a la que se dirige la entidad. El nombre del premio es un homenaje y reconocimiento a Empar Pineda, histórica activista feminista y lesbiana. Empar Pineda también formó parte del Patronato de la Fundación 26 de Diciembre.

De entre todos los trabajos que se presenten, el mejor valorado por el jurado recibirá un premio de 1.000 €. La entrega del premio se realizará durante el V Encuentro de Investigación, Memoria y Experiencias LGTBIQ+, que se desarrollará a finales de 2022 en Madrid.

Las investigadoras o grupos de investigación (al menos el 75% de sus miembros deben ser mujeres) que quieran presentarse, deben hacerlo antes de las 23:59 horas del 31 de octubre de 2002. Puedes consultar las bases completas aquí.

 


Más info: www.fundacion26d.org/premioemparpineda

Rosa Bonheur. Mujer y artista libre

Por Charo Alises (@viborillapicara)

#Mujereslesbianas

 

Soy una pintora, me he ganado honestamente la vida, y mi vida privada no le interesa a nadie. Doy gracias a Dios por haberme protegido dándome en mi amiga un ángel custodio.

Rosa Bonheur, pintora y escultora de estilo realista, se convirtió en una de las artistas más conocidas del siglo XIX. Nació en Burdeos, el 16 de marzo de 1882, sus padres fueron Sophie Marquis y el dibujante Raymond Bonheur. Se formó con su padre y en el taller de Léon Cogniet.

La familia de Rosa se adhirió al grupo político de los Saint-Simonians, que promovía la educación igualitaria entre hombres y mujeres. Su padre abandonó a la familia para irse con los sansimonianos aunque regresaría a la muerte de la hermana y la madre de la pintora.

La artista tuvo problemas de aprendizaje, y su madre, para ayudarla a memorizar el alfabeto, le aconsejó que eligiera un animal para cada letra y lo dibujara. Este método hizo que Rosa desarrollara su talento para el dibujo y su preferencia por los animales, que se convirtieron en protagonistas de sus obras.
​Los padres de la pintora mantuvieron buenas relaciones con Francisco de Goya y Leandro Fernández de Moratín, exiliados en Burdeos.

Mientras permaneció en el campo, vivió en el Château Grimont (Quinsac), cerca de Burdeos, y se ganó la reputación de marimacha («Yo era el más muchacho de todos»). Rosa nunca renegó de esa fama ya que llevaba el cabello corto y fumaba habanos.

Su estancia en el campo conectó a la pintora con los animales, que fueron fundamentales en su obra. Sobre esto diría: Me convertí en pintora de animales porque me encantaba moverme entre los animales. Estudiaba a un animal y lo dibujaba en la posición que estaba, y cuando tomaba otra posición lo volvía a dibujar.

En 1828 se mudó a París con su familia, donde su padre fundó una escuela femenina de dibujo. de la que se haría cargo Bonheur cuando éste falleció.​ La artista solía al Louvre para copiar al óleo los animales de artistas como Nicholas Poussin, Rubens o Theodore Gericault. Visitó los mataderos para estudiar las disecciones y hacer bocetos a lápiz de la anatomía de los animales. También asistió como oyente a clases universitarias de anatomía y osteología veterinaria. ​ En ese periodo conoció a los zoólogos y naturalistas Etienne Geoffroy Saint-Hilaire e Isidore Geoffroy Saint-Hilaire.

En 1849 pinta Arando en Nivernais , también conocida como, Bueyes arando en Nevers , Esta obra realista fue pintada por la artista por encargo del gobierno francés, y fue presentada en el Salón de París de ese año, donde fue premiada con una primera medalla.

En el Salón de 1853 presentó Feria de caballos. El éxito de esta obra le permitió viajar y conocer a personalidades como la reina Victoria, la emperatriz Eugenia y Búfalo Bill.
En 1857 obtuvo de la policía la autorización para aparecer en público vestida con pantalones para que nadie la molestase mientras trabajaba ya que frecuentaba las ferias de ganado donde tomaba apuntes del natural. ​Cada seis meses, acudía a la Prefectura de Policía de París para solicitar el Permission de Travestissement, alegando motivos médicos.​

En 1859, se instaló en By, ladera vinícola del municipio de Thomery en Sena y Marne donde puso su taller.​
En la Exposición Universal de París de 1867 participó con diez obras. Presentó Cambio de pasto, que había sido un encargo personal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. En esta exhibición fue condecorada con una medalla. También estuvo en la Exposición Universal de Londres de 1871.​ Sus obras fueron muy apreciadas hasta el punto de que en 1888 un cuadro suyo alcanzó las 4.200 libras en Christie´s.​

Mujer abiertamente lesbiana​ , tuvo dos relaciones amorosas, la primera con Nathalie Micas que comenzó cuando Rosa tenía catorce años y Micas doce. Micas fue pintora, al igual que Bonheur. Estuvieron juntas hasta la muerte de Nathalie en el año 1889. Micas fue fundamental en la vida de la pintora, se encargó de la gestión de la vida de ambas lo que permitió que Bonheur pudiese concentrarse en la pintora. Mantuvo otra relación, después de la muerte de Nathalie Micas, con la estadounidense Anna Elizabeth Klumpke, también pintora, con la que vivió diez años, hasta su muerte y que fue su heredera universal y quien se encargó de escribir su biografía y gestionar su legado. Estas relaciones de la artista no provocaron escándalo alguno, a pesar de las convenciones de la época, dada su fama de excéntrica y su carácter fuerte.

Murió el 25 de mayo de 1899, en el château de By y fue inhumada en el cementerio de Père-Lachaise (división 74). Su antiguo taller forma parte del Museo Rosa Bonheur en el castillo de By.
Fue la primera pintora en ser condecorada con la Legión de Honor, en 1865, y la ascendieron a Oficial de esta Orden en 1894.

 

Rosa Bonheur, retratada por su pareja Anna Klumpke, en 1898.

 

Abramos un melón: violencia ginecológica en mujeres que tienen sexo con mujeres

Por Tamara Gámez Ramos, de @AltramuzEditorial

 

Poco se habla de la exposición infinita y reiterada a salir del armario durante toda nuestra vida. Se suele pensar que una vez que te has visibilizado en tu entorno más cercano ya está todo hecho, como si lleváramos algún tipo de casilla marcada en el cuerpo o como si decirlo a nuestros familiares y amistades fuera algo así como un acto público colgado en una story fija de la red social de nuestras vidas. Nada más lejos de la realidad que nos obliga a revivir ese encuentro cada vez que se nos presupone como personas cis y/o heterosexuales.

Uno de estos forzosos momentos es la primera visita a ginecología de las mujeres que tenemos sexo con mujeres. En ese mundo de preguntas de exploración iniciales siempre están las del tipo de protección que utilizas en tus relaciones sexuales y las de pensamientos sobre quedarte embarazada… preguntas que a veces se formulan explícitamente incluyendo a un “otro” imaginario o que, de estar formuladas desde la generalidad, tienen un corto espectro de respuestas entre las que no suele estar «mi pareja sexual es una mujer».

Soltada la frase bomba anterior, y observadas las mutaciones faciales de quien te atiende, no hay mejor experiencia para reiterar la vulnerabilidad del momento que bajarse las bragas y abrirse de piernas.

Ahí estás tú, que acabas de salir del armario por octogésima novena vez en tu vida (que no ha sido menos raro ni embarazoso que casi todas las ochenta y ocho anteriores), con la persona que te ha empezado a mirar como una vaca al tren después de escucharlo y que, de pie mientras observa tu espatarre, coge el espéculo y te pregunta:

—¿Cuál es la última vez que tuviste relaciones sexuales?

Ahora eres tú la que muge y ve al tren venir. Le recuerdas que le acabas de contar que tienes una pareja sexual habitual y que tienes relaciones sexuales habitualmente. No sabes cuántas veces has dicho la palabra habitual en la misma frase. No importa.

—Me refiero a relaciones sexuales —te insiste levantando las cejas como si eso cambiara alguna parte del concepto.

Sabes lo que intenta decir porque no es la primera vez que banalizan tus relaciones sexuales ni que te enfrentas a comentarios que equiparan el coitocentrismo a sexo, y el resto de prácticas a preliminares de amiguis, sobre todo si son entre mujeres. Te viene a la cabeza el momento en el que te contó tu compañera de curro que le preguntaron si era virgen en la clínica de fertilidad a la que acudió con su novia.

Tu silencio no ha dado pie a más sutilezas. Te dice claramente lo que está pensando:

—Si no has tenido relaciones sexuales con un hombre no voy a hacerte la citología.

Y se queda tan pancha.

La citología es una prueba que sirve para detectar el cáncer de cuello de útero, estrechamente vinculado con el Virus del Papiloma Humano (VPH). El contagio de este virus se ha venido relacionando con la penetración vaginal, como otras Enfermedades de Transmisión Sexual. Siguiendo ese falso imaginario, se nos ha excluido a algunas mujeres de las posibilidades de contraerlo. Pero ni nuestras relaciones son tan simples ni el VPH tiene esos únicos mecanismos de transmisión. De hecho, el contagio de este virus se produce piel con piel, con lo que en prácticas como el sexo oral existe también exposición.

Esta detección, además, no es la única función de la citología, y es que asimismo sirve para identificar infecciones derivadas de hongos, bacterias u otros virus a los que también estamos expuestas.

Siento ser yo quien agüe la fiesta, pero no, ser lesbianas no nos hace inmunes a las ETS ni nos salva de las pruebas (qué más quisiera yo). Y es que ser una mujer que tiene relaciones con mujeres no solo no te da un pasaporte al Mundo de la Inmunidad sino que te regala un pase gratuito al Paraíso de la Lesbofobia. Doble mala noticia.

La negación de la citología es una experiencia común en estos encuentros, pero hay todo un mundo de situaciones lesbófobas en ginecología que generan resistencias para acudir de nuevo a consulta.

Algo que las mujeres no deberíamos dejar de hacer.

Estas experiencias necesitan salir de los momentos del café, de las charlas entre amigas, para incidir en el reconocimiento y la reparación del daño, en la necesidad de formación y transformación de las consultas, porque encontrar una atención adecuada no puede ser una excepcionalidad. Porque de seguir teniendo que espatarrarnos, mejor hacerlo en espacios seguros y libres de violencias.

 

Romance-by-Made-Underground-is-licensed-under-CC-BY-2-0