Entradas etiquetadas como ‘El Salvador’

Estados Unidos deja en libertad a la solicitante de asilo transgénero Alejandra

Comunicado de Amnistía Internacional

Alejandra Barrera, activista salvadoreña transgénero que llevaba recluida bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) desde noviembre de 2017, fue puesta en libertad a últimas horas del viernes 6 de septiembre de 2019, gracias a los esfuerzos de trabajo de incidencia en el ámbito internacional encabezados por Amnistía Internacional, la Translatin@ Coalition, el Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes y decenas de miembros del Congreso de Estados Unidos.

«Mediante cartas de apoyo, gente de todo el mundo me dio las fuerzas para continuar esta lucha tan difícil para mí. Estoy aquí para seguir peleando» declaró Alejandra en respuesta a los esfuerzos de trabajo de incidencia realizados en su favor.

Lee el resto de la entrada »

3 noticias LGTB+ de esta semana (y de regalo, un videoclip)

Foto: Christian Schnettelker

BUENA!!

1. La novela gráfica ‘Drama’ seguirá en las bibliotecas de Canada

La Junta de Escuelas Católicas de Ottawa había tomado el pasado martes la decisión de retirar la novela gráfica ‘Drama’ (2012) de las bibliotecas de las escuelas primarias por no ser «apropiado para la edad». Las quejas de algunos padres sobre su contenido LGBT+ motivo esa decisión que finalmente ha sido revocada. Han sido otras quejas, las de políticos locales y otras familias sobre la eliminación del libro, la que ha dado pie a la rectificación el mismo día después de tomarse. La novela, ganadora del premio de honor de Stonewall el año de su publicación, también fue censurada en EEUU en 2016 al ser considerada “confusa” por sus personajes claramenteLGBT. La autora Raina Telgemeier se ha alegrado en twitter de este cambio de decisión.

Lee el resto de la entrada »

#Orgullo en El Salvador: avanzar sin dejar atrás al Gobierno

Por Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucia)

Orgullo LGBTIQ. El Salvador, 2016. Foto: Ebony Pleasants

Orgullo LGBTIQ. El Salvador, 2016. Foto: Ebony Pleasants

En tiempos de Orgullo, afortunadamente, cada vez nos reunimos más para que se nos vea y se nos escuche. En tiempos de Orgullo (que no pride, disculpen la manía) también en El Salvador se nos abren los espacios para hablar, para gritar que el Amor es libertad y alegría, y que nadie nos lo va a quitar.

En tiempos de Orgullo, el gobierno salvadoreño da pasos importantes y las Ministras izan banderas y gritan con nosotras. Incluso el cuerpo diplomático hizo un espacio para que mujeres y hombres LGBT contasen ante un público inusual cómo viven, qué necesitan. Y en ese espacio extraño hablamos de trabajo y de salud, hablamos de amor, ¡por supuesto!, pero sobre todo hablamos de dignidad. Lee el resto de la entrada »

El Salvador no cumplirá la meta 90/90/90 de ONUSida para dentro de cuatro años

Por Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucia)

Foto de la campaña de ASPIDH Arcoiris / Vía Facebook

Foto de la campaña de ASPIDH Arcoiris / Vía Facebook

En mayo de 2014, diversas organizaciones e instituciones se reunieron en el Primer Foro latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de la atención del VIH: ·Del Diagnóstico al tratamiento efectivo. Representantes de los Estados latinoamericanos, de la sociedad civil, de personas que viven VIH y de la academia analizaron la realidad de la región y buscaron juntas alternativas para mejorar la atención y la de las personas con VIH. En aquella reunión participaron también representantes de la comunidad LGBT, que lograron hacer visible al colectivo de la diversidad sexual y, específicamente, a las personas trans y a los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) como colectivos especialmente vulnerables y afectados por las deficiencias en la atención al VIH de los sistemas públicos de salud y los servicios sociales. Lee el resto de la entrada »

La vida de una persona vale lo mismo en El Salvador, Pakistán o Bruselas

Por Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucia)

Foto: Manuel

Foto: Manuel (vía Flickr)

Leo desde El Salvador las noticias sobre el atentado de Bruselas y se me encoge el corazón. Siento el dolor por las pérdidas y me solidarizo con quienes hoy viven la ausencia de un familiar, una amistad querida. Y me solidarizo también con todas las personas que pierden poco a poco su libertad, que se sienten amenazadas.

Cada vida robada vale precisamente eso, toda una vida. Da igual que sea una, que sean treinta, que sean veintitrés diarias. Nadie tiene derecho a hacer esto. Pero algo cambia cuando lo vives a diez mil kilómetros, cuando lo vives en el que hoy llaman el país más violento del mundo. Porque los miedos que puedo vivir yo y, sobre todo, los que vive la gente que me rodea, son otros. Y no es difícil identificar que el miedo es el denominador común. El miedo que los poderosos utilizan para mantener sus intereses a flote; el miedo que nos hace creer que los responsables, los que nos ponen en peligro, son “los otros”. Lee el resto de la entrada »

El odio que castiga a quienes buscan la verdad

Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucia) nos trae mucho más que el Orgullo desde El Salvador…

Audiencia por las denuncias por la violencia contra personas trans en El salvador (2013)

Audiencia por las denuncias por la violencia contra personas trans en El Salvador (2013)

Salir a la calle a celebrar que por un día podemos ser quienes realmente somos, y demostrar la alegría y satisfacción con que lo vivimos. Celebrar que no tenemos miedo, a pesar de lo peligroso que resulta a veces ser visible. Exigir la igualdad, la justicia, la dignidad. Eso es el Orgullo.

Desde 1997 la comunidad LGBTI salvadoreña sale a la calle en el Día del Orgullo LGBTI para reivindicar, para exigir, para reclamar lo que es suyo: sus derechos. Y que lo hagamos con alegría, con música y color no resta ni un ápice de combatividad. Los medios masivos, como pasa en tantos países, seguirán visibilizando cabalgatas, desfiles, circos… aun sabiendo que el propósito de esa marcha es y será siempre otro.

En 2015, en El Salvador, marchamos por la JUSTICIA a la que la comunidad LGBTI no tiene acceso.

Y como si la realidad quisiera dar la razón a quienes exigen respeto, en la misma tarde de la marcha las noticias reafirmaban la necesidad de esa exigencia: agentes de la policía agredieron a Alexander al volver a su casa, haciendo uso de violencia desmesurada, de abuso de poder y de todo el oscurantismo posible en la gestión de la información sobre el caso . Dos días después, me levanto con la noticia del asesinato de otro joven homosexual. Y ya hemos contado más de diez asesinatos de mujeres trans en lo que va de año. Y constatamos que la violencia es la única que hace posible la presencia de la diversidad sexual en los medios, más allá de las crónicas sobre la manifestación, y que además esa presencia suele estar marcada por prejuicios, manipulación y odio. Lee el resto de la entrada »

Cuando ya no se tiene edad para ser amada

Por Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucia)

 

ESMULES (Espacio de Mujeres Lesbianas por la Diversidad ) es uno de los pocos espacios de activismo por los derechos LGBTI de y para mujeres lesbianas en El Salvador. Es una ONG que trabaja la formación, la sensibilización, la incidencia, y que en mi opinión destaca por su trabajo en pro de la visibilización específica de las mujeres, y sus esfuerzos por la investigación. Los datos objetivos, el análisis técnico y sistemático de la realidad de la población LGTBI es una herramienta potente para la incidencia, necesaria si queremos que las políticas respondan de verdad a las necesidades e intereses de la población.

Hasta la fecha, ESMULES ha realizado 4 estudios, y el pasado 10 de abril presentó el más reciente, que para mí resulta tan interesante como revolucionario -por lo innovador-: Situación de la población Adulta Mayor LGBT en El Salvador .

La raíz de la exclusión y la vulnerabilidad especial de la población adulta mayor LGBTI está, como bien explican en el documental “Tí@s”, en la propia naturaleza de una “civilización pensada para enaltecer la juventud”, una “sociedad falocéntrica y machista” que aparta a quienes ya no sirven para producir. Es ahí donde nace la doble discriminación, doblemente preocupante, a la que como sociedad condenamos a nuestras abuelas y abuelos. Lee el resto de la entrada »

En campaña no te canses, llámalo ‘princeso’

Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucía) sigue contándonos historias desde El Salvador, ese país chiquito del que poco se habla excepto en nuestro blog…

Fotografía de Lucía RS
Fotografía de Lucía RS

Hemos pasado unas elecciones movidas en El Salvador. Tras una jornada electoral más o menos tranquila, sin altercados graves, varios errores y problemas en el Tribunal Supremo Electoral impidieron la publicación de resultados preliminares y hoy, 18 días después, seguimos sin resultados definitivos completos.

Muchas mujeres trans pudieron votar, más que en elecciones anteriores, gracias al apoyo de diversas organizaciones y de parte de la institucionalidad, principalmente de la Procuraduría para la Defensa de los DDHH. Por otra parte, demasiadas mujeres trans han seguido muriendo a manos del odio que se aviva ante su visibilidad.

Pero hoy quería hablarles del odio latente, ése que parece que hace menos daño porque no mata, pero que sin que apenas nos demos cuenta consolida actitudes y comportamientos que a la larga y en situaciones extremas generan muerte.

El Salvador es un país muy polarizado, por muchas razones. La desigualdad es obscena, la guerra demasiado reciente, la amnistía ofensiva, la memoria se ahoga día a día. Y en esta situación no hay lugar para la moderación de los discursos, para el reconocimiento de adversarios. El debate político se vuelve un campo de batalla en el que todo vale. Y si el candidato del partido denostado tiene todas las de ganar, lejos de buscar fallas en su programa o en su discurso, rebuscamos en nuestros odios para desacreditarlo.

Si el aspirante se llama Nayib Bukele es fácil: llamemosle musulmán. En un país mayoritariamente conservador y cristiano puede ser un “gran insulto”. He visto panfletos en los que no sólo lo tachaban de infiel, también lo acusaban de querer instaurar el Estado Islámico en San Salvador, donde todo indica que fungirá como alcalde por el partido de izquierda los próximos tres años. Podemos decir que es absurdo, pero las mentiras cien veces repetidas se vuelven verdades, y estoy segura de que demasiados votos se vieron influidos por estas acusaciones y difamaciones.

Podemos tratar de consolarnos pensando que la derecha siempre ha jugado sucio (que sí), que el conservadurismo y su falta de argumentos hacen obligatorio el recurso a la descalificación xenófoba y clasista (que también), pero en ningún caso deberíamos consentirlo. Tampoco cuando criticamos a malos gobernantes, aunque sean nada carismáticos, aunque no tengan programa de gobierno, aunque sean hijos de genocidas.

Roberto D’Aubuisson, hijo de quien fuera Mayor de la Guardia Nacional, fundador de ARENA y responsable -según la Comisión de la Verdad– del asesinato de Monseñor Romero y de la organización de los Escuadrones de la muerte; será el nuevo alcalde de Santa Tecla, una de las ciudades más importantes del país, poniendo fin a 15 años de gobierno del FMLN. Y le han llovido muchas críticas desde la izquierda.

No seré yo quien defienda a la derecha y sus políticas de pobreza y explotación, de mentira y olvido, pero tampoco puedo mirar a otro lado y no reconocer que hemos caído en la trampa. Pudiendo haber criticado el necio empeño de D’Aubuisson en negar lo mil veces demostrado, su falta de propuestas, su estrechez intelectual, nos hemos ido por el camino más fácil, el de la homofobia. Las redes sociales se han llenado de bromas sobre su voz aguda, sobre su pluma; lo atacamos valiendonos de prejuicios y estereotipos, y nos escudamos en sus carencias para justificar las nuestras.

Tras 23 años de esfuerzos por consolidar una sociedad más democrática, todavía no hemos logrado hacer espacio a la pluralidad. Y no es sólo responsabilidad de quienes hacen política partidaria; también es nuestra, de la gente corriente que se involucra y aporta más allá de los tiempos electorales, tanto la que usa los eslóganes de “recuperemos El Salvador” como la que cree en el “buen vivir”. Defendemos propuestas antagónicas pero lastimosamente coincidentes en un punto: no estamos preparadas para asumir y respetar la diversidad.

El discurso amable de cultura, etnia y clase lo tenemos más o menos controlado, sin duda mucho mejor que quienes siguen considerando un libro sagrado su guía, pero hay cosas que se nos escapan. El respeto a la diversidad sexual todavía no ha logrado un papel protagonista en el manual de lo políticamente correcto, y caemos en el discurso del odio y la exclusión sin que nos demos ni cuenta.

Si presumimos de defender los derechos de todas y todos no debemos olvidar a nadie. Vivir la diversidad en libertad es un derecho de todas las personas, aunque sus ideas no merezcan nuestro respeto. Sólo nuestra coherencia puede cambiar el mundo.

 

Un hombre y una mujer, así nacidos

Por Lucía Rodríguez Sampayo (@rs_lucía)

Fotografía de Chiqui García
Fotografía de Chiqui García

Faltan quince días para una nueva cita electoral en El Salvador, en la que se elegirán diputaciones al PARLACEN, Asamblea Legislativa y Concejos Municipales. Y como cada tres años, desde hace ya nueve, sale a la palestra el matrimonio igualitario. No es un tema que ocupe normalmente titulares de prensa; no se habla de eso en la calle, en los buses ni en los bares; ni siquiera es un tema bien posicionado en la agenda política nacional. Pero ya empieza a ser costumbre que ante cada proceso electoral, el ala derecha de la Asamblea lance su propuesta de invisibilización de las familias diversas.

«Sí a la Vida» fue la organización que -respaldada por algunas iglesias- promovió inicialmente esta propuesta. Una organización cuya presidenta, y portavoz, denuncia a los cuatro vientos que «Las Naciones Unidas han sido infiltradas por organizaciones gay« .

La necesidad de salvaguardar los valores morales y de proteger “a la familia salvadoreña” es la excusa . Y no deja de resultar curioso en un país donde la mayoría de familias reales se alejan mucho del modelo tradicional que supuestamente se ha de proteger; un país repleto de familias monoparentales y diversas, encabezadas por madres, tías, hermanas, y abuelas.

En el año 2009 la práctica totalidad de la Asamblea Legislativa apoyó con su voto la propuesta de reforma que establecería que el matrimonio sólo es posible entre hombre y mujer, así nacidos. La izquierda también la apoyó, tímidamente. Y aunque tiempo después cambió de opinión , probablemente como consecuencia del trabajo de las organizaciones sociales y la Secretaría de Inclusión Social y su Dirección de Diversidad Sexual , promovidas por el Gobierno de Funes (2009 – 2014), siempre ha mantenido una postura tibia, poco firme. A pesar de todos los avances registrados en los últimos años, los diputados del FMLN siguen sin reconocer la legitimidad del amor y de las familias diversas, y hoy por hoy parece que no van a apoyar esa reforma basada en la homofobia y la transfobia, pero no porque quieran defender abiertamente los derechos de la población LGTBI, sino porque no lo consideran una prioridad, y porque la legislación salvadoreña, a través del Código de Familia, es clara en la definición del matrimonio posible únicamente entre un hombre y una mujer .

Todo parece indicar que esta vez tampoco se va a reformar la constitución. Pero el tema seguirá saliendo, estoy segura; los conservadores no se van a conformar. Y yo no puedo dejar de preguntarme el porqué de su interés. ¿Por qué reafirmar lo que ya está prohibido en un país donde no se habla apenas de matrimonio igualitario? ¿Por qué ese empeño en invisibilizar una realidad invisible, en ciudades donde dos hombres, dos mujeres, ni siquiera se sienten seguras para caminar agarradas de la mano?

Parece que quieren evitar la posibilidad de que un matrimonio de dos personas del mismo sexo, legalizado en otros países, pueda adoptar en El Salvador. Quizás su miedo nazca de la remota posibilidad de que utilicemos las trampas de la ley, como hace poco hizo una pareja de mujeres lesbianas en Rusia . Pero también puede ser un intento más de consolidar la discriminación, la exclusión y la invisibilización; de consolidar el sistema de poder y la violencia social e institucional contra las personas y las familias diversas.

Y puede parecer que el derecho a casarse es menos importante cuando el derecho a la vida y a la integridad están en entredicho, como lo siguen estando hoy por hoy para las personas de la diversidad sexual en El Salvador. Pero todas son formas de violencia, todas y cada una son agresiones contra las personas y sus derechos, y todas son igual de importantes. Y no debemos, no podemos tolerarlas más.

No culpen a nuestro orgullo: mi visibilidad no mata, su odio sí

Por Lucía Rodríguez Sampayo

Fotografía de EFE
Fotografía de EFE

 

Hablábamos de mujeres valientes. Lesbianas que salieron a la calle a reivindicar su autonomía y su placer a pesar de haber sido amenazadas, directa e indirectamente. Y hablábamos también de quienes no aceptan esa autonomía, quieren coartarla y recurren a la violencia ante las expresiones de libertad que pueden poner en peligro el sistema patriarcal, o los subsistemas de privilegios que algunos han logrado consolidar, asumiendo la exclusión de otras como un “mal necesario” para su propio bienestar.

Ese sistema habló, tras la Marcha de la Diversidad Sexual de 2014 en El Salvador, de “neutralizar” expresiones que consideraba inconvenientes. Yo hablo de más violencia. Porque no contentos con haber puesto en riesgo la integridad de aquellas mujeres que defendían sus derechos y su dignidad, quisieron hacerle creer al mundo que su disidencia, su libertad, era la que generaba la violencia. Que sus reivindicaciones tenían un impacto en el incremento de los “crímenes de odio”.

Cada año, tras el Orgullo LGBTI, aumentan en El Salvador los asesinatos de personas de la diversidad sexual, y específicamente de mujeres trans, las más expuestas por su especial situación de exclusión y desprotección . Pero no podemos consentir que se responsabilice de estos crímenes a las defensoras de los derechos humanos y de la población LGBTI. Parece que es cierto que la visibilización de las demandas, de la exigibilidad de esos derechos, exacerban los odios y la violencia de una sociedad que no tolera la diferencia, la diversidad ni la disidencia. Así lo demuestra el hecho de que, en los últimos 10 años, se haya incrementado la tasa de crímenes por odio en un 400% en El Salvador. Pero la responsabilidad es exclusivamente de los violentos, de los criminales, y de las autoridades que no hacen nada ante estos crímenes, que permiten y perpetúan la impunidad.

El Sistema de Naciones Unidas en El Salvador, de la mano del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, ha puesto de manifiesto en diversas ocasiones no solamente la situación de inseguridad y exclusión de la población LGBTI, sino también y sobre todo la vulneración sistemática de sus derechos a la vida y la seguridad jurídica . En una campaña lanzada esta misma semana se ha comprometido a acompañar a las instituciones nacionales y a las organizaciones de la sociedad civil en su lucha por la exigibilidad de los derechos de las personas LGBTI. “Penaliza la violencia, no las diferencias”, busca visibilizar también la necesidad de generar un cambio cultural basado en el respeto a la diversidad, en el reconocimiento de la igual dignidad y derechos de todas las personas. No cabe duda de que ése ha de ser el primer paso. La violencia, los homicidios, son consecuencia de las fobias sociales e institucionales; y solo cuando la sociedad condene de forma unánime y sin fisuras la exclusión y la discriminación de la población LGBTI podremos dejar de hablar de crímenes de odio.

Tenemos una larga y ardua tarea por delante. Y no hay tiempo que perder.

Yo creo que podríamos empezar por los medios de comunicación. Medios que han permitido culpabilizar a las defensoras de derechos humanos de propiciar el incremento de los crímenes de odio, obviando que es el Estado el responsable de la garantía de esos derechos, de la prevención de la violencia y del delito y de la persecución de los criminales. Medios que, ante cada asesinato de una mujer trans, se empeñan en hablar de hombres que no eran. Medios que perpetúan la exclusión, la discriminación y el odio a través de titulares que niegan la dignidad de las víctimas, de sus compañeras y de sus familias. Medios que tienen que asumir su responsabilidad social, y dejar de ser cómplices de tanta violencia.