Entradas etiquetadas como ‘Diversidad familiar’

La vuelta al cole y a la LGTBIFOBIA

Juan Andrés Teno (@jateno_)

 

En sólo unos días toda la población escolar iniciará un nuevo curso lectivo. Parece ser que, debido a la situación de evolución positiva de la pandemia, las clases van a retomar la normalidad que se vivía en los centros educativos tras dos años extraños de ausencias y virtualidad. Esto significaría que se acabaría la educación a distancia y el cuerpo a cuerpo será la novedad de septiembre a junio.
Volverán las criaturas, de 3 a 16 años, a poblar las aulas, los pasillos, los patios y las zonas comunes. En mayor o menor medida volverán los contactos físicos, los abrazos, el mirarse a la cara. Y también lo hará la LGTBIfobia.

Unos de los principios docentes en este país en la educación en valores. Los colegios e institutos no son solo proveedores de conocimientos científicos si no de transmisión de comportamientos democráticos que hagan posible que esta sociedad siga evolucionando y que se haga más amable y respetuosa, especialmente hacia las minorías.

Todavía existe una parte de la ciudadanía, y por ello de madres y padres, que siguen afirmando alegremente que “en la escuela se enseña y que en la casa se educa”. Es inoperante que un docente muestre a su alumnado como sumar, hacer una raíz cuadrada o despejar una ecuación si no transmite también conceptos éticos y de convivencia. Hasta sobran las explicaciones, por que si algo han mantenido las distintas normas que los gobiernos han ido dictando en las últimas décadas ha sido el principio básico de la educación en valores.

Por mucho que nos pese seguimos viviendo en un país machista, racista, adultocéntrico y LGTBIfóbico. Sigue molestando que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre, que los inmigrantes sin recursos puedan incorporarse a la sociedad, que se escuche la voz de la infancia y la adolescencia y que las personas LGTBI tengan los mismos derechos que sus coetáneos heterosexuales y cis.

Esta violencia que sufren las personas LGTBI y sus familias empieza a ser asfixiante. Frente a un reciente informe europeo que revela que España es el país europeo con mejor aceptación social a gais, lesbianas, bisexuales y personas trans, en este país se ha constatado un importante crecimiento de la violencia hacia este colectivo con agresiones casi diarias, incluyendo el asesinato del joven Samuel. Y eso partiendo del hecho de que solamente se denuncian en torno al 10% de los casos de LGTBIfobia.
Se tendrá que analizar el porqué de este incremento de la violencia. Pero es evidente que se ha dado apariencia de legalidad a la LGTBIfobia al ser sostenida por la tercera fuerza política del país que ha situado a 52 diputados y diputadas en el Congreso. Esta irracionalidad democrática de la extrema derecha siempre ha existido, pero no contaba con un altavoz organizado y amparado por las reglas democráticas. Consecuencia directa es que se confunda un delito de odio con la libertad de expresión o de acción. Además, recientemente, desde la izquierda política, y a través de una parte del feminismo, se ha propagado un discurso tránsfobo, que poco a poco va tiñéndose de homofobia. Ellas son las TEFRS.

Sorprende la juventud (aunque las haya de todas las edades) de las personas que ejercen la violencia verbal y física contra lesbianas, gays, bisexuales y personas trans. Su edad evidencia un sistema educativo que no ha sabido afrontar la educación en diversidad y que no ha podido frenar discursos de odio procedentes de las familias, amigos o cualquier otro escenario de socialización.

Esta violencia social es inevitable que se cuele en las aulas a lo largo del mes de septiembre y durante todo el curso 2021/2020. Y lo es porque inevitablemente se está gestando también en los centros educativos, donde puede permanecer larvada o estallar en episodios de acoso escolar.
Son muchas las voces que, desde hace años, reivindican la enseñanza en los centros de la diversidad afectivo sexual, familiar y de género. Demandas que son ignoradas o que llegan a las aulas con cuentagotas.

No se puede pedir al profesorado que hable de orientaciones e identidades a su alumnado cuando no ha sido formado previamente en estas materias. Por ello se sigue necesitando la participación de entidades y activistas LGTBI para que esta información llegue a las aulas, sobre todo ahora tras dos años de casi total ausencia de las mismas en los centros educativos.

Sucede que la mayoría de las autonomías tiene aprobadas leyes LGTBI que indican que este tipo de materias deben ser abordadas en las aulas, pero también ocurre que, aun existiendo este automandato, las distintas consejerías de educación se lo pasan por el arco del triunfo. Se está comprobando que la normativa LGTBI sólo está siendo utilizada para que los políticos de turno se hagan la foto de rigor con los representantes de las entidades el día de su aprobación, ya que no está siendo implementada en Madrid, Cataluña, Región de Murcia o Andalucía. Y no son los únicos ejemplos, hay más, son casi la totalidad de las autonomías.

Es de recibo reconocer el esfuerzo que se hace desde algunos centros educativos para abordar las cuestiones de diversidad o de centros de formación del profesorado para desarrollar cursos. Pero son tan insuficientes, llegan a un número tan reducido del alumnado que pueden considerarse anecdóticos.
Lo mismo ocurrirá cuando se apruebe, si es que se aprueba, la normativa estatal. Es urgente que las consejerías de educación cumplan con los mandatos parlamentarios, que formen a la totalidad de profesorado, que obliguen a los centros educativos a trasladar estos conocimientos al alumnado y a penalizar a quien no lo haga. Pero, claro, si el consejero o la consejera de turno no acata una ley que le dicta el desarrollo de estas materias, es ilusorio pensar que traslade este mandato a los centros y el profesorado.

Es urgente que desde la Educación Infantil se aborde la diversidad familiar de manera sistemática y que, con el paso de los cursos, se dé información certera y científica sobre diversidad afectivo-sexual e identidad de género. Como esa violencia que está llenando de moratones, heridas y muerte a las personas LGTBI de este país traspase las verjas de los centros educativos los únicos responsables serán los políticos que no cumplen con sus obligaciones.

Y, paralelamente, es importante que todas las universidades formen en estas materias a los futuros docentes, para que una vez asentados en los centros de enseñanza no tengan que esperar su admisión a unos escasos cursos de formación que llegan con escasez y demasiado tarde.

Además, hay que recordarle a las direcciones de los centros que quien dirige sus acciones son las leyes y normas educativas y no la actitud desafiante de padres ultraconservadores o madres TERFS.
De poco sirven los presurosos comunicados de algunas entidades LGTBI exigiendo a los ejecutivos autonómicos la aplicación las leyes LGTBI si luego corren aturdidas a su llamada en los actos publicitarios de presentación de un folletito o un video inocuo con el que lavan la cara ante sus ausentes políticas de diversidad.

La vuelta al cole sigue siendo para una parte de una nuestra infancia y adolescencia un episodio terrorífico del que han podido liberarse durante el periodo vacacional o el inicio de un infierno que les afectará el resto de sus vidas.

Si a partir de la semana que viene un niño, una niña o un niñe, un adolescente o un joven vuelve a su casa, tras la jornada educativa, con lágrimas en los ojos, insultos en su dignidad o moratones en su cuerpo, espero que las consejeras y consejeros de educación de las diferentes autonomías sientan el dolor en sus entrañas, porque ellos son los primeros y últimos responsables de que esto siga sucediendo.

JUAN ANDRÉS TENO

Periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Cuenta en Twitter: @jateno_ 

Blog: https://familiasdecolores.wordpress.com/

 

«Project365/Day 104» by srgpicker is licensed under CC BY-NC 2.0

¿LA FAMILIA? BIEN, GRACIAS

Juan Andrés Teno (@jateno_)

Tras la brevísima intervención de Ana Iris Simón hace unos días en un acto organizado en el Palacio de La Moncloa han surgido una legión de opinadoras y opinadores que se posicionan, no ya contra las ideas expuestas por la escritora, si no alrededor del concepto de familia, en singular, que parece ser que familia solo hay una.

Estos artículos vienen impregnados de una supuesta posición progresista, de izquierdas, y han fijado su atención en las intrínsecas maldades que trae consigo la familia, siempre en singular, y concibiendo la misma como la integrada por progenitores heterosexuales con hijos.

Retrocedamos en el tiempo. Hace 16 años las fuerzas reaccionarias de este país, la jerarquía de la iglesia católica y el Partido Popular, llevaron a centenares de miles de personas a Madrid para manifestarse contra el matrimonio de personas del mismo sexo. Acudieron a la llamada del Foro de la Familia para que toda la orbe no olvidara que solo existía un modelo de familia: La conformada por un padre y una madre con hijos en común.

Ese mismo modelo de familia es el que ejemplifican en estos momentos quienes critican las palabras de Simón y por tanto hacen el mismo ejercicio de reduccionismo ideológico que los que se lanzaron a las calles en el 2005.

Aquella llamada a la cordura carpetovetónica de una España provinciana pareciera que había quedado sepultada por las vivencias de una sociedad avanzada que reconoce y aplaude los distintos modos de familias, en plural, por que hablar de familias es hablar de heterogeneidad y diversidad.

Las familias homoparentales ganamos aquella batalla con el ejercicio diario de crianza y cuidados a nuestras criaturas. Y creíamos haber salido vencedoras de una guerra, a la que, visto lo visto, aún le quedada un refriega final.

Los próceres del pensamiento social de este país que ahora critican a Ana Iris han olvidado un dato fundamental. En España sólo el 30% de los hogares los habitan familias biparentales con hijos (y se incluyen aquí el fenómeno de la homoparentalidad) y que hay un 70% más que ha elegido un modo diferente de convivencia. Y todas ellas son familias. 

Pareciera ser que estas personas de artículo fácil han sufrido experiencias negativas en su familia de origen (algunas llegan a relatarlas) y resulta que todas ellas declaran no haber constituido aún su propia familia. Este último aspecto es importante porque su opinión, aun siendo aceptable en un estado democrático y de derecho, tiene la misma validez moral que la que sale de la boca del obispo de turno, que habla de lo que no conoce pero que lo hace por una suerte de superioridad moral emanada del cielo en su caso o esgrimiendo la intelectualidad y la modernidad en el caso de los otros.

Se ha llegado incluso a poner en duda la capacidad de crianza de madres y padres por basarse en un modero rígido de convivencia en el que las personas mayores de edad imponen sus criterios y las menores de edad obedecen a la fuerza como si fueran el último reducto de la esclavitud. Solo cabe afirmar que aún no se ha inventado (y se han intentado en muchas ocasiones) un modelo de crianza más óptima que la se da en seno familiar.

Y claro que no todas las familias son perfectas, claro que padres y madres nos equivocamos, pero ni somos dictadores de las costumbres ni pretendemos serlo, al menos las madres y padres que yo conozco.

Ellas y ellos, en mayor o menor medida, además de fórmulas teóricas de análisis social, con frases y citas propias de una agenda gregoriana, acaban relatando los males de sus propias familias de origen y proyectan sus frustraciones al conjunto de la sociedad. Yo les pediría que se diesen una vuelta por los parques infantiles (ahora que la pandemia los ha reinaugurado) y contemplen a niñas, niños y niñes felices; por las puertas de los colegios y oigan a progenitores preocupados por la educación de sus criaturas y por desarrollar modelos de crianza que posibiliten su desarrollo más óptimo. Y sobre todo que salgan a cualquier calle y comprueben, oh maravilla de las maravillas, que existen familias con dos madres, dos padres, un solo padre o una sola madre, familias con hijos adoptados o acogidos, familias donde coexisten diferentes razas o culturas, en fin: familias.

Resulta agotador intentar explicar lo obvio a una parte de la supuesta progresía de este país que niega implícitamente la existencia de familias sin hijos, familias de una sola persona o familias poliamorosas.

Uno, que ha deambulado por los centros educativos difundiendo eso de la diversidad familiar, ha podido comprobar que la infancia y la adolescencia de este país tiene muy asimilado que existen diferentes tipos de familias y que lo importante no es quienes las integren, sino las relaciones que se establezcan entre ellos.

Las familias, como escenario necesario de socialización, no son entes abyectos que persiguen la alineación del ser humano, no tienen capacidad en sí mismas de ninguna acción, pues quien les dan “vida” son las personas que la integran. Y, como es ridículamente obvio, estas personas pueden ser o pueden tener conductas que sean buenas, malas o regulares.

Ser familia no implica consanguineidad y parentesco. Parece increíble que tengamos que explicar una obviedad como esta en pleno siglo XXI y ante quienes se suponen que apuestan por los avances sociales. Pero ahí seguimos.

Y como parece que no se entiende nada si no hay ejemplos concretos, paso al modo empírico. Hace 25 años que constituí una familia con otro señor, por lo que es fácilmente deducible que somos gais. Cuando la ley nos lo permitió nos casamos y adoptamos un niño de raza negra. Ahora estamos a la espera de que nos asignen otra criatura a través de la figura del acogimiento. En nuestra casa no existen roles de género, la consanguineidad no rige nuestros destinos y los apellidos son una fórmula legal y no un modo de vida. Nuestra criatura está creciendo bajo los principios de la igualdad y la diversidad. Somos elementos activos de una revolución social (como muchas otras personas) callada y pacífica que, considero, es la más importante que ha vivido este país en las últimas décadas: la que tiene como protagonista a la familia, a su estructura, a los miembros que la integran y a las relaciones que se dan entre ellos. Y eso a pesar de que no nos consideramos salvadores de la patria y de que compramos en algunas ocasiones en grandes almacenes que tienen una banderola verde en su anagrama.

Y, para ir terminando, y seguir cultivando la amistad en este delirio postmodernista en el que han sumergido al hecho familiar, quiero hacer saber a los amantes de los animales que sus mascotas nunca podrán ser “sus hijos”, serán parte de su familia, los querrán desde lo más profundo de su corazón, pero no son “sus hijos”. Sobre todo por lo pernicioso que es humanizar a los animales y animalizar a los humanos. No es cuestión de prioridades, si no de veracidades.

Nótese que el título de este artículo no es una copia del de la película de Masó, sino una interpretación evolucionada del mismo, por que los seres humanos evolucionamos, las familias evolucionamos y, además, nos hemos convertido en motor de cambio social.

JUAN ANDRÉS TENO

Periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Cuenta en Twitter: @jateno_ 

Blog: https://familiasdecolores.wordpress.com/

 

«rainbow love bench, yachats oregon» by Photos by Portland_Mike is licensed under CC BY-ND 2.0

 

15 años de matrimonio igualitario, 15 años de desigualdad

Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Fotos de Marina Liotta para FELGTB y COGAM

Hoy se cumplen 15 de años de la aprobación del matrimonio igualitario en España en el Congreso de los Diputados (las diputadas también estaban presentes, aunque ese masculino genérico las invisibilice), un país que despertaba a los derechos de las personas LGTBI apartando a golpe de BOE las cenizas carpetovetónicas y los escombros de un tardofranquismo que aún nadaba a su gusto en las instituciones y en los hogares.

Este primer gran éxito de los derechos humanos LGTBI en el país no nació de la nada y supuso un premio y una victoria para tantas y tantos activistas que desde el inicio de la democracia tuvieron que batallar para que la izquierda política de este país dejara atrás sus postulados heteronormativos. A la derecha era imposible intentar acercarse como se demostró unos meses mas tarde, no se la esperaba y nunca llegó.

Pero aquel no fue un logro del gobierno y del partido que lo sustentaba, aquel fue un triunfo del activismo LGTBI que consiguió convencer al entonces secretario general del PSOE y líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero, en el sótano de la calle Ferraz. Cabe una más que razonable duda de que si otra persona hubiera estado al frente de los socialistas esta demanda se hubiera introducido en el programa electoral del partido de los socialistas. Lee el resto de la entrada »

Hagamos que el activismo no duela

Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Larissa Puro

Ser activista es, para mí, mucho más que “una dedicación intensa en alguna línea de acción en la vida pública, en este caso en el campo social” (Wikipedia). No. Es una forma de vida. Es levantarte por las mañana y querer y creer que puedes hacer alguna cosa, por pequeña que sea, para mejorar algo concreto. Es ser consciente de tus propios privilegios y los del resto y luchar por los derechos de otras personas. Es quitarme tiempo de pasarlo con mi familia, con mi entorno cercano y, por qué no decirlo, conmigo misma. Ser activista, para mí, es ser más yo, ser una mejor yo.

Pero, digamos, que el activismo no es fácil. Pareciera sencillo que si todas y todos buscamos el mismo fin pues que estemos siempre de acuerdo y no es así. Algunas personas dentro del mismo colectivo estamos en distintas puntas de algo que para mí debería ser redondo. Pensamos tan distinto como distintas personas somos. Y, a priori, eso debería ser bueno, ¿no? Yo, al menos, así lo creo. Si algo tiene de bonito el activismo es que lo que se ansía es el bien común, pero “el bien” es tan subjetivo. Tanto como que lo bueno para una madre no lo es para una hija, lo que a un vecino le gusta a otro no, lo que está bien para un partido político no lo está para otro. Y así podría poner cientos de ejemplos. ¿Dónde está el límite entonces que nos hace seguir remando hacia la misma dirección? Para mí está muy claro: el respeto. Lee el resto de la entrada »

Diario de dos papás: «estamos embarazados» (página 1)

Cada domingo Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar, escribe este Diario de dos papás. Empezamos por la página 1.

Foto: ryanhsuh31

A sólo unos días de celebrar las fiestas de Navidad ya podemos decir que estamos embarazos. Están todos los trámites finalizados y comienza la segunda fase de la espera para poder convertirnos de nuevo en padres. Tras nueve años de nuestra primera incursión en la crianza ya estamos preparados poder recibir en nuestra casa a un nuevo integrante de la familia que, sin duda,  alterará el orden establecido y duplicará las risas, los llantos y todo aquello que, por suerte, acarrea el ejercicio de la parentalidad.

No, no sabemos su sexo, hasta que sea una realidad no descubriremos si nuestro hijo tendrá un hermanito o una hermanita. Más allá de las predilecciones personales por una u otra posibilidad, es algo que, en realidad, carece de importancia.

Sigue sin ser fácil afrontar la paternidad en caso de dos hombres gais. Los prejuicios siguen estando a flor de piel: la sociedad sigue buscando con desespero la presencia de una mujer, que es la que verdaderamente está preparada para las tareas de crianza; continúan en pie y con más fuerza que nunca quienes dudan de que dos personas del mismo sexo puedan tener hijas o hijos; habrá que reabrir el lento y laborioso trabajo para que en su futuro colegio aborden con naturalidad la diversidad familiar… Lee el resto de la entrada »

La política de familia en Andalucía es en singular

Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: EFE/José Manuel Vidal

Andalucía tiene el extraño privilegio de ser el primer territorio del estado en el que se ha experimentado el tripartito de las derechas para desarrollar una labor conjunta de gobierno. El Partido Popular y Ciudadanos formaban gobierno gracias al acuerdo de legislatura con Vox, que imponía una serie de condicionantes para posibilitar un gobierno de coalición entre las que destacan el punto 13, que avanzaba la posibilidad de implantación del pin parental en educación y que después ha sido ratificado por los tres partidos en el acuerdo presupuestario de este año, y el punto 18 que pedía la creación de una Consejería de Familia. Ambos se están cumpliendo.

Cuando se forma el Gobierno Andaluz y el Partido Popular y Ciudadanos se reparten las consejerías hubo un movimiento que alertó a la ciudadanía sobre las intenciones que se estaban urdiendo desde Génova. La Consejería de Asuntos Sociales quedaba en manos de Ciudadanos, pero el Partido Popular le arrebataba las políticas de familias, que pasó a ser de su competencia, incluyéndose en la Consejería de Sanidad, que pasó a denominarse de Sanidad y Familias. De este modo, los populares podían atender la exigencias que sobre esta materia les venía imponiendo la extrema derecha y que resultan letales para el concepto de diversidad familiar. Lee el resto de la entrada »

Todo por la infancia, pero sin la infancia

Por el Día Internacional de la Infancia, nos Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Guillaume Paumier

En el año 1954 Naciones Unidas institucionalizaba el 20 de noviembre como el Día Internacional de la Infancia, haciendo posteriormente coincidir esta fecha con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos del Niño en 1959 y de la Convención de los Derechos de Niño en 1989.

En una sociedad profundamente marcada por un sentimiento de superioridad de las personas adultas, este día internacional es quizá el menos aireado y celebrado, porque todavía mantenemos hacia esta parte de la ciudadanía un terrible despotismo ilustrado. Defensores de la democracia como el mejor de los sistemas políticos, todas y todos seguimos manteniendo en vigor el lema del absolutismo evolucionado “Todo para la infancia, pero sin la infancia”, aunque la frase original en francés explicita aún más la bellaquería de estas palabras: “Tout pour l´enfance, rien por l´enfance”.

La Convención de los Derechos del Niño hace especial énfasis en que la infancia “tendrá derecho a la libertad de expresión”, añadiendo “que este derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo”. Y concluye afirmando que los estados “respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión”. Lee el resto de la entrada »

Invisibilidad del sexo lésbico en las consultas de ginecología

Por Marta Márquez (@marta_lakme) escritora y presidenta de Galehi, asociación de familias LGTBI

Foto: Diricia De Wet

– ¿Mantienes relaciones sexuales?

–Sí

– ¿Utilizas algún método anticonceptivo?

–No

– ¿Quieres quedarte embarazada?

–No

– (cara de no entender nada)

Esta situación seguro que te es familiar si tienes vagina y has acudido al ginecólogo de forma habitual. Da igual si es una revisión general, una urgencia ginecológica o una visita a la matrona. Cualquier profesional que tenga que vérselas con tu útero creerá que tus relaciones sexuales son con personas que puedan dejarte embarazada y, además, parece ser que es su única preocupación.

Yo, en esas circunstancias, he optado por varios métodos (como me pasa constantemente voy innovando por diversión).

Método 1: seguirles la corriente sin decir nada, manteniendo la intriga hasta que caigan o sepan que pasa algo pero no el qué:

método 2: no decirles que mi pareja es una mujer pero ir guiando sus preguntas hasta que ellos den con la respuesta, y;

método 3: decir que soy lesbiana (puede parecer igual que la anterior, pero no. Es mucho más impactante encontrarse con la palabra lesbiana en la cara, así de repente). Confieso que una vez un señor ginecólogo, con más años que la tos, al utilizar el método 1 me contestó “no te digo nada. Tú sabrás”. Lee el resto de la entrada »

Federico, un gato muy especial

Por Nieves Gascón, (@nigasniluznina), la cuentista de nuestro refugio

           

El pasado mes de mayo leí una noticia sorprendente: hay más mascotas en los hogares españoles que niños, niñas y niñes menores de quince años. Es un dato asociado a la soledad que endémicamente sufren muchas personas que viven en nuestras grandes ciudades. No me hubiera sorprendido si fuera una realidad de otro país como Reino Unido, de donde tradicionalmente conocemos o deducimos su gusto por las mascotas. No hace falta que lleguemos a un extremo dramático para valorar lo positivo que los animales aportan a nuestras vidas.

No sé si ya conocen o he mencionado en algún que otro post a Olivia, mi gata cartuja de 8 años. Es de color gris con un atusado pelaje elegante y gran parecido a Olivia Newton John, bajo la opinión de mis hijas, quienes escogieron su nombre. Más que por ser gris y recordarme a la protagonista de la película Grease, me gusta evocar a la pareja de Popeye, personaje clásico y mítico de relatos infantiles. Cada una a lo suyo, como tiene que ser y por la evidente diferencia generacional. Lee el resto de la entrada »

¿Dónde está la voz de la infancia LGTBI?

Por Juan Andrés Teno (@jateno_), periodista y activista LGTBI especializado en Diversidad Familiar

Foto: Madison Scott-Clary

Hace un par de semanas tuve la suerte de escuchar a la activista en derechos humanos Violeta Assiego, dentro de las  IX Jornadas de Familias LGTB. El público, integrado mayoritariamente por madres y padres homoparentales, se encontró con una ponente que abogada directamente y sin paliativos por la imperiosa necesidad de abrir canales de comunicación para que la infancia y la adolescencia que conforma el colectivo LGTB (y ahí dentro están las hijas, hijos e hijes de personas LGTB) pudiera expresarse, hablar y opinar, y que teníamos la obligación de escucharles.

Como padre es muy necesario replantearse a diario que esa criatura que crece entre el salón y las actividades extraescolares es una persona más de la familia y que tiene necesariamente que tomar parte de las decisiones que hacen posible la vida cotidiana en el hogar. Arrastramos como una losa una sociedad pretérita en la que el ordeno y mando paterno-filial era la única forma valida de aprendizaje. Lee el resto de la entrada »